Percepción y Representación del Cuerpo
Esquema Corporal
Es el mapa interno del cuerpo, construido a partir de la información sensorial y motora. Permite conocer la posición, orientación y capacidades del propio cuerpo.
- Función: Coordinar movimientos, equilibrio y orientación en el espacio.
- Componentes: Información sensorial (tacto, propiocepción, visión), coordinación motora y planificación de movimientos.
- Ejemplos: Correr, saltar, bailar, escribir sin mirar (incluye la adaptación a cambios físicos rápidos, como la pubertad, etc.).
Imagen Corporal
Es la representación subjetiva que cada persona tiene de su cuerpo. Incluye cómo lo sentimos, pensamos y valoramos, y puede diferir de la realidad física.
- Función: Regular la autoestima y la percepción del propio cuerpo; influir en la conducta y las emociones.
- Componentes: Percepción visual y corporal, evaluación personal y valoración social.
- Ejemplos: Sentirse incómodo frente a los demás, preocuparse por el peso, la altura, etc. (Aumenta la importancia de la apariencia).
El Cuerpo como Expresión
Además de sus funciones biológicas, el cuerpo también comunica. Es un medio para expresar emociones, deseos, conflictos internos y aspectos de la identidad, muchas veces sin necesidad de palabras. Gestos, posturas, movimientos, vestimenta o peinados reflejan cómo nos sentimos y cómo queremos ser percibidos.
Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Los TCA son fenómenos complejos y multideterminados, en los cuales la persona tiene dificultades en su relación con la comida, el peso y el ejercicio, lo que puede ser perjudicial para la salud. Esta insatisfacción corporal está ligada a la imagen corporal. Afectan a todas las personas sin importar el género o la edad, pero son más frecuentes en la adolescencia debido a las transformaciones del cuerpo.
Orígenes y Evolución Histórica
- Antigüedad: Los antiguos romanos (700 a.C.) comían en exceso en sus banquetes y luego se purgaban para volver al festín. En siglos posteriores, algunas mujeres se mataban de hambre, creyendo que su deseo de comida era pecaminoso.
- Modernidad temprana: Se creía que la anorexia nerviosa y la bulimia eran enfermedades causadas por afecciones médicas, como desequilibrios hormonales.
- Fines del siglo XX: Se comprendió que las causas de los TCA eran en parte psicológicas y emocionales, más que físicas.
Factores que Influyen en los TCA
- Individuales: Problemáticas con los ideales de la sociedad y la personalidad vulnerable. También intervienen factores del desarrollo.
- Familiares: Identificación con algún familiar que padezca un TCA, o la gestión de conflictos a través del cuerpo (como tensión familiar, discusiones, etc.) que afectan la alimentación.
- Socioculturales: La cultura es un determinante del trastorno, ya que los ideales sobre el éxito, nuestro cuerpo y la asociación de lo bello con lo bueno, nos impulsan a querer alcanzar esos ideales.
Principales Trastornos
- Anorexia Nerviosa (Restrictiva): Miedo intenso a ganar peso, incluso estando por debajo del peso normal. Suelen tener una mente rígida, ya que responden a ideales estéticos o éticos estrictos. Existe una distorsión de la imagen corporal: la realidad se altera para ellos, viéndose con sobrepeso aunque no sea así.
- Anorexia Nerviosa (Compulsiva/Purgativa): Además de lo habitual en la anorexia, pueden tener atracones y purgas.
- Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (ARFID): Se limita la cantidad de comida debido a la ansiedad o a las consecuencias de comer (atragantarse, vomitar) o porque no les gustan las características de un alimento.
- Bulimia Nerviosa: Preocupación excesiva por el peso, la comida y las dietas, junto con una distorsión severa de la imagen corporal. La necesidad de comer se vuelve incontenible y hay pérdida de control sobre el impulso.
Mitos Comunes sobre los TCA
- Los TCA solo se dan en adolescentes y jóvenes.
- Todas las personas que los padecen son mujeres.
- Los TCA son para llamar la atención.
- Las personas que lo sufren eligen tenerlo.
- El que lo sufre está siempre flaco/a.
- No es tan riesgoso.
- Puede curarse fácilmente y solo hace falta comer bien cuando uno quiere.
- Un TCA se cura cuando uno quiere.
Violencia: Definición y Formas
La violencia no se reduce solo a golpes o agresiones físicas, sino que también incluye palabras y gestos que hieren, humillan o generan miedo. No es un hecho natural, sino una construcción social e histórica: es una forma aprendida de relacionarnos, influida por factores familiares, culturales, sociales y económicos. Se puede dar en el hogar, la escuela, las redes sociales, etc., y tiene múltiples consecuencias para la salud.
Formas de Violencia
- Física: Acciones que dañan el cuerpo: golpes, empujones, tirones, etc.
- Emocional/Psicológica: Palabras, gestos o actitudes que hieren la autoestima o generan miedo.
- Sexual: Acción de contenido sexual impuesta sin consentimiento o mediante manipulación. También incluye exponer material inapropiado, tocamientos, abuso o explotación.
- Negligencia o Abandono: Falta de atención a las necesidades básicas: alimentación, cuidado, educación, salud o afecto.
- Económica: Uso del dinero, los bienes o recursos del menor para controlar o limitar su autonomía.
- Institucional: Cuando una institución no protege o reproduce malos tratos.
- Violencia Autoinfligida: Cuando una persona ejerce daño hacia sí misma, como las autolesiones o el suicidio. Según la OMS, este tipo de violencia es un conjunto de fenómenos y no un problema individual.
El suicidio y las autolesiones no se comprenden solo como trastornos, sino como manifestaciones de sufrimiento y vulnerabilidad.
Salud Mental y Bienestar Emocional
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la salud mental no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar que permite a las personas afrontar las tensiones de la vida y desarrollar sus habilidades.
La salud mental es un proceso, ya que la adolescencia es un tiempo de cambio tanto físico como mental. Es cuando construimos nuestra identidad y se pueden presentar signos que nunca habían aparecido con tanta intensidad: desgano, enojos, irritabilidad, rebeldía, etc. Estos son signos esperables que no suponen necesariamente un trastorno.
¿Cuándo un Signo se Vuelve Alerta?
Los signos de alerta son manifestaciones visibles que muestran que hay algo que afecta el bienestar emocional o mental. Son señales de sufrimiento que requieren atención y acompañamiento.
Un signo se vuelve alerta cuando son cambios significativos y sostenidos en la manera de pensar, sentir y actuar. Por eso, se los ubica en tres planos:
Plano Emocional
Se expresa en sentimientos y estados de ánimo.
- Cambios bruscos de humor.
- Tristeza persistente, ansiedad, sensación de vacío.
Plano Conductual
Se ve en acciones o hábitos.
- Aislamiento o retraimiento social.
- Abandono de actividades, falta de interés.
- Consumo de sustancias, cambios en el rendimiento escolar, el sueño o la alimentación.
- Conductas de riesgo.
Plano Cognitivo
Pensamientos y formas de interpretar la realidad.
- Dificultad para concentrarse.
- Pensamientos negativos y desesperanza.
Derechos y Salud Mental
La perspectiva de derechos comprende que los adolescentes son sujetos de derecho y no solo receptores u objetos.
Existen dos leyes que remarcan esta perspectiva y promueven una mirada integral, reconociendo los principios que sostienen el bienestar y la autonomía progresiva. Esto implica un cambio de paradigma en los derechos de los niños.
Leyes Destacadas
- Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
- Ley Nacional de Salud Mental.
Principios Rectores de la Perspectiva de Derechos
1. Participación Directa
Se debe garantizar que los niños, niñas y adolescentes (NNA) puedan participar en sus asuntos y tomar decisiones.
- Deben formar un juicio propio y expresarse libremente, teniendo en cuenta sus opiniones según su edad y madurez.
- Deben contar con la información necesaria para tomar una decisión, y con el acompañamiento de acuerdo con su grado de autonomía.
2. Autonomía Progresiva
Reconocimiento jurídico de que la niñez y la adolescencia son períodos en que se consolida su capacidad de discernir (comprender información, aplicarla a una situación para saber cómo actuar y finalmente tomar una decisión).
- Se desarrolla de manera gradual a lo largo de la vida. Por ello, los adolescentes pueden asumir decisiones con mayor independencia, especialmente en cuestiones de salud, identidad o vínculos.
3. Interés Superior del Niño
Orienta todas las decisiones vinculadas a la infancia y adolescencia.
- Frente a cualquier duda o conflicto, se prioriza lo que más favorezca el bienestar integral del niño, considerando su opinión.
- Este criterio se utiliza para resolver tensiones entre derechos, o entre lo que el adolescente desea y lo que los adultos consideran conveniente.
4. Igualdad y No Discriminación
Establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser tratados con igualdad, sin discriminación por género, aspecto físico, sexualidad, origen, clase social, discapacidad o creencias.
- El Estado y la familia deben generar condiciones reales para que todos ejerzan sus derechos en igualdad de oportunidades.
