Evolución Histórica del Magisterio: De la Vocación al Desempeño Profesional Docente


La conformación histórica del cuerpo docente

Etapa previa al Estado-Nación

  • La educación estaba en manos de la **Iglesia**, cabildos y particulares.
  • No existía un **sistema educativo unificado**; predominaban escuelas aisladas y currículos desiguales.
  • Función principal: **alfabetizar** y enseñar doctrina cristiana.
  • El trabajo docente era **precario**, mal pagado, inestable y sostenido por aportes voluntarios.

Quiénes eran docentes y sus condiciones

  • Eran sacerdotes, religiosos, militares retirados, funcionarios o laicos con instrucción básica.
  • **Sin formación específica**; bastaba con saber leer, escribir y contar.
  • La selección era informal (a cargo de la comunidad o el cabildo).
  • La contratación era precaria, los salarios irregulares y la infraestructura muy limitada.

Etapa de la vocación

  • La docencia era vista como una **misión moral o religiosa**.
  • El trabajo se justificaba por el **compromiso ético** y el servicio comunitario.
  • Se esperaba **sacrificio y entrega**, sin que existieran condiciones laborales dignas.

Cambios con el Estado-Nación

  • Creación de **sistemas educativos nacionales**.
  • Fundación de **escuelas normales**, lo que implicó la formación sistemática de docentes.
  • Los maestros se convirtieron en **funcionarios públicos**, obteniendo estabilidad, salario fijo y supervisión estatal.
  • Los docentes fueron definidos como **agentes de nacionalización**, moral y disciplina.

Consecuencias de la expansión educativa y la feminización

Consecuencias de la expansión educativa

  • Se estableció una **formación homogénea** en escuelas normales.
  • El Estado reguló la selección, contratación y pago.
  • Mejoró la estabilidad, pero los **salarios se mantuvieron bajos**, sobre todo para las mujeres.
  • La autonomía fue restringida: currículos oficiales, inspecciones y reglamentos.

Etapa del oficio

  • La docencia se consolidó como una **ocupación reconocida y regulada**, pero sin plena profesionalización.
  • El maestro era un **funcionario público**, sujeto a reglas, salario fijo y control estatal.
  • El trabajo era repetitivo, con énfasis en la disciplina y la obediencia más que en la innovación.

Femineización del magisterio

  • Se incorporó masivamente a mujeres:
    • Respuesta a la necesidad de **docentes baratos**.
    • Creencia en sus “cualidades naturales” para educar niños.
    • Refuerzo de **estereotipos maternales**.
  • Los salarios eran más bajos que los de los varones.
  • Los varones ocupaban puestos en secundaria/universidad y cargos de gestión.

Funciones primaria vs. secundaria

  • **Primaria**: alfabetización, formación cívica y moral, inculcar hábitos. Formación en escuelas normales.
  • **Secundaria**: formar élites, saberes académicos más especializados. Formación en universidades o institutos.
  • División de género y prestigio: la primaria estaba **feminizada y menos reconocida**; la secundaria era masculina y prestigiosa.

Masificación, sindicatos y dimensiones del rol docente

Masificación educativa y sindicatos

  • Mayor matrícula implicó la necesidad de más docentes, lo que resultó en **salarios bajos** y condiciones precarias.
  • Hubo menor autonomía, mayor control estatal y carga laboral.
  • Surgieron **organizaciones sindicales docentes** para defender derechos y mejorar las condiciones.

Persistencia de vocación, oficio y profesión

  • **Vocación**: compromiso ético y altruista.
  • **Oficio**: reglamentación, horarios, programas oficiales.
  • **Profesión**: formación especializada, actualización continua y búsqueda de autonomía.
  • Hoy coexisten estas tres dimensiones en el imaginario y la práctica docente.

La actividad docente como profesión

Docencia como profesión

  • Basada en **conocimiento especializado**, autonomía relativa y responsabilidad social.
  • Requiere formación sistemática, actualización y juicio profesional.

Rasgos del desempeño profesional

  • **Conocimiento experto** (disciplinar, pedagógico y práctico).
  • Autonomía relativa (capacidad de decidir estrategias dentro de ciertos márgenes).
  • **Responsabilidad ética y social**.
  • Formación continua.

Autonomía técnica

  • Capacidad de decidir métodos y estrategias en función del aula.
  • Limitada por currículos y regulaciones estatales.

Cambios sociales y profesionalización

  • Industrialización, urbanización, masificación escolar.
  • El Estado requirió docentes preparados para la cohesión social y la formación ciudadana.
  • Se estableció la formación normalista/universitaria sistemática.
  • Creció el reconocimiento social del docente.

Obstáculos y avances

  • **Obstáculos**: baja valoración social, salarios bajos, currículos rígidos, control externo.
  • **Avances**: formación especializada, institutos, actualización, redes profesionales, sindicalismo.

Sobrecarga e intensificación

  • **Sobrecarga**: más tareas (clases, correcciones, actividades administrativas, extracurriculares).
  • **Intensificación**: menos tiempo, mayor presión por resultados, multitareas simultáneas.
  • Consecuencias: **estrés** y menor reflexión pedagógica.

Contrato roto con el Estado

  • Antes: el Estado ofrecía estabilidad y reconocimiento a cambio del compromiso docente.
  • Ahora: bajos salarios, sobrecarga, políticas cambiantes, lo que genera un **quiebre de confianza**.

Docencia como cuasi-profesión/semi-profesión

  • Posee formación y ética, pero su **autonomía es limitada**.
  • Regulada por políticas y supervisión estatal.
  • Profesión “heterónoma”: subordinada a intereses externos.

Perspectivas críticas y desafíos actuales

Docencia como profesión burocrática

  • Inserta en el aparato estatal, bajo reglamentación y jerarquía.
  • Comparte rasgos con ocupaciones públicas reguladas (ej.: enfermería, policía).

Aportes marxistas

  • Los docentes son vistos como **trabajadores subordinados**.
  • Se enfatiza la **precarización**, sobrecarga y proletarización.
  • La docencia es considerada parte de la reproducción del orden social.

Proletarización y descualificación

  • Trabajo rutinario, control externo, **pérdida de autonomía**.
  • Salarios bajos, desvalorización social, escasa actualización.

Amenazas a la estabilidad docente

  • Contratos precarios, suplencias, políticas educativas inestables.
  • Presión por resultados mediante evaluaciones externas.
  • Desvalorización económica y social.

Docencia como grupo de status

  • El prestigio relativo depende del nivel (más alto en secundaria/universidad).
  • La primaria está feminizada y goza de **menor prestigio**.
  • El status varía según la formación, el nivel y el contexto.

Base de conocimiento experto

  • Conocimiento disciplinar + pedagógico + práctico (**experiencia de aula**).
  • Siempre ligado a la práctica y la reflexión.

Nuevas funciones actuales

  • Más que transmisión de contenidos: **atender la diversidad**, enseñar competencias socioemocionales.
  • Uso de tecnologías, educación híbrida/virtual.
  • Inclusión educativa, trabajo en equipo institucional, liderazgo y gestión.
  • Formación continua e innovación pedagógica.

El trabajo y la profesión docente

Paradoja en la sociedad del conocimiento

  • Los docentes son más demandados que nunca, pero con **menor autonomía y reconocimiento**.
  • Existe una tensión entre la exigencia de creatividad/innovación y el control externo/estandarización.

Edad de oro y reformas

  • **Edad de oro**: mediados del siglo XX, caracterizada por estabilidad laboral, fuerte identidad profesional y alto reconocimiento.
  • **Reformas 1980-1990**: recortes, descentralización, debilitamiento de la autonomía y el prestigio.

Sociedad del conocimiento

  • Centralidad en producir, circular y aplicar conocimiento.
  • Demanda creatividad, innovación, **educación permanente**.
  • Implica: nuevas competencias docentes, enseñanza crítica, adaptabilidad, formación continua.

Víctima de su éxito

  • La expansión de la escuela genera nuevas funciones: atención social, salud, contención, etc.
  • Multiplicidad de demandas que **desbordan lo pedagógico**.

Cambio social intrageneracional

  • El cambio ya no ocurre principalmente entre generaciones, sino dentro de la misma.
  • Los docentes deben **adaptarse permanentemente** a un mundo cambiante.

Debilitamiento de la verticalidad

  • Comunicación más horizontal (redes sociales, TIC).
  • La **autoridad docente es cuestionada**.
  • Nuevas dinámicas en el aula: mayor negociación, diálogo y flexibilidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *