Evolución, Variedades y Presencia Global del Idioma Español


Signos Lingüísticos

  1. Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).

  2. Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo.

  3. Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Sin embargo, evoluciona con el tiempo (mutabilidad).

  4. Carácter articulado:

    • Según la primera articulación: monemas.
    • Según la segunda articulación: fonemas.

    Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado.

Indicios, Iconos y Símbolos

Indicio
El significado tiene relación natural de causa-efecto.
Icono
El significado es similar al objeto representado.
Símbolo
El significado es consensuado, sin relación aparente con el objeto.

Clasificación de Oraciones

Subordinadas

  • Coordinadas:

    • Copulativa (y, e)
    • Adversativa (pero)
    • Disyuntiva (o, u, bien)
    • Explicativa (es decir, o sea)
  • Yuxtapuestas:

    • Signos de puntuación: (., -)
  • Sustantivas:

    • Se pueden sustituir por ‘Eso’
  • Adjetivales: (madura), el que, los que, las que

  • Adverbiales: propias o impropias

    • Finales (para qué lo haces)
    • Concesivas: (obstáculo, aunque)
    • Condicionales (condición)
    • Consecutivas: así que, por tanto, pues, aunque, luego, de ahí que, de modo que, tanto, tanta, tantos, tantas

Origen y Desarrollo del Español (Español Actual)

Las lenguas románicas son el castellano, el gallego, el catalán y el valenciano.

Etapas de la formación del castellano:

  1. Pueblos prerromanos
  2. Romanización
  3. Fragmentación del latín
  4. Nacimiento de los romances peninsulares

Etapas en la evolución del español:

Castellano medieval

  • Notables diferencias.
  • Léxico: la manera de decir ciertas cosas ha cambiado.
  • La pronunciación también ha evolucionado.
  • La ortografía: se regulan las normas y se integran nuevas.

Castellano clásico

  • Se desarrolló en el Siglo de Oro.
  • Se publicó la Gramática de Antonio de Nebrija.
  • Importante es el Diálogo de la lengua del humanista Juan de Valdés.
  • En esta etapa se reorganiza el sistema fonológico.
  • Aparecen sonidos como ja, je, ji, jo, ju y za, ce, ci, zo, zu.

Castellano moderno

  • Real Academia Española (RAE).
  • Normas propias de la Ilustración.
  • Diccionario de Autoridades.
  • Ortografía (1714).
  • Gramática (1771).

Español actual

El español actual tiene diferentes fenómenos lingüísticos: expansión del yeísmo, simplificación de la conjugación verbal, inestabilidad en el uso de los pronombres átonos de tercera persona.

El español actual refleja la sociedad contemporánea:

  • Cohesión y tendencia a la uniformidad de signos lingüísticos: como consecuencia de la escolarización obligatoria y la importancia de los medios de comunicación. Esta tendencia no impide la existencia de numerosas variedades geográficas.
  • Incorporación de neologismos: especialmente anglicismos, en ámbitos como la tecnología, el deporte, la empresa o la moda.
  • Extensión del tuteo: usos de la variedad coloquial en contextos formales, debilitamiento de las jerarquías.

Las Variedades del Español y el Español de América

Las variedades lingüísticas: aunque todos los hablantes de una lengua comparten el mismo código, cada uno lo emplea de manera diferente.

  • Variedades diatópicas: dependen del lugar de origen o procedencia del hablante.

  • Variedades diafásicas: dependen de la situación en la que tiene lugar la comunicación, la relación entre los interlocutores y el canal de comunicación. A partir de aquí se distinguen dos registros: registro coloquial y formal.

  • Variedades diastráticas: dependen del nivel sociocultural, el sexo o la edad de los interlocutores.

  • Las jergas o argots: variedades lingüísticas, tecnolectos y las jergas que se apartan de los usos comunes para afianzar la identidad de un grupo.

El español de América

Conjunto de variedades diatópicas del castellano utilizadas en los países americanos de habla hispana.

  • Orígenes históricos: Descubrimiento de América, conquista y colonización. Los factores que intervienen son los indigenismos, el origen geográfico y social de los conquistadores, y las migraciones.

  • Áreas geográficas: Dos variables (andaluza, español).

  • Rasgos lingüísticos: Los rasgos fónicos y morfosintácticos más extendidos son el seseo, el yeísmo, la debilitación o aspiración de la -s al final de sílaba o palabra, la tendencia a la adverbialización de adjetivos y el uso frecuente del diminutivo.

Fenómenos léxicos en el español de América:

  • Indigenismos: Áreas geográficas con quechuismos (chacra, ojota o china).

  • Anglicismos: Alto índice de anglicismos en el español americano (ej. basket).

  • Adaptaciones del léxico patrimonial: Vocablos con acepciones diferentes.

El Español en el Mundo y en la Red

El español en el mundo

El español es una lengua de expansión, geográficamente compacta, con un alto grado de homogeneidad y una amplia tradición literaria. De más de 6000 lenguas, el español es la segunda lengua materna de casi más de 470 millones de personas.

  • Hablantes en países donde el español es lengua oficial: España, México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Chile…

  • Hablantes que viven en países donde el español no es lengua oficial: Estados Unidos, donde el número de hablantes de español va creciendo.

  • Español como lengua extranjera: Entre 20 y 25 millones de personas estudian español como lengua extranjera en el mundo.

Instituto Cervantes

Institución pública que tiene como objetivo la promoción y la enseñanza de la lengua española y las lenguas cooficiales, así como la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Se encarga de expedir el DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera).

  • Factores del auge del español: Introducción del español (sistema educativo brasileño), factor demográfico, turismo por motivo de estudios, desarrollo de la industria del libro en España e Hispanoamérica.

En ámbitos de la ciencia y la tecnología, el español ocupa un espacio secundario, ya que en estos ámbitos el inglés es el idioma internacional, al igual que en el cine.

El español en la red

El español es la tercera lengua más usada en las redes, después del inglés y el chino.

  • Uso del español en las redes: Redes sociales (Facebook, Twitter: español), Wikipedia (segunda lengua: español), prensa digital (el español ha creado su propio diario digital).

El español y las nuevas tecnologías: rasgos lingüísticos

  • Predominio de la lengua escrita: Revitalización de la escritura, registro coloquial.

  • Neologismos: Incorporación de anglicismos (característica del español actual), calcos (portal), siglas (ASLD), extranjerismos crudos (software), términos adaptados (tuit).

  • Economía lingüística y descuido de la forma: La inmediatez de las nuevas tecnologías tiene como consecuencia un descuido de los aspectos formales y el uso de estrategias de reducción (.,:;).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *