Estrategias para la Colaboración Efectiva entre Familia y Centro Educativo


Intervención Educativa Compartida

El Rol del Educador: Cuestiones Fundamentales

¿Qué deberían plantearse los educadores?

  • No se puede dudar de la capacidad de las familias para criar, educar y divertirse con sus hijos. Los padres son competentes y cumplen correctamente con su función por los lazos afectivos que mantienen con sus hijos.
  • Por muy profesional que sea el educador, no le importa tanto un niño o niña como a sus padres. A un padre le interesa su hijo o hija, y solo esta razón debería ser importante para un profesional de la educación, quien buscará la intervención, participación y cooperación de los padres en las tareas educativas.
  • Un profesional de la educación debe plantearse que sus conocimientos puedan contribuir a que la tarea de los padres sea más fácil, proporcionándoles información y apoyo. Puede facilitar la incorporación del niño al centro, reducir la angustia de padres y madres, y facilitar una relación positiva familia-centro.
  • Es conveniente plantear en el equipo educativo del centro un proyecto de trabajo abierto que les conduzca a relacionarse con las familias.

Centros de Acogida y Protección del Menor

Los centros de acogida asumen, desde la planificación de programas para la protección del menor, distintos programas específicos que ponen en marcha el proyecto de intervención con padres adecuado para solucionar situaciones y problemas.

Intervención Educativa Compartida: El Rol de las Familias

Las familias deben plantearse:

  • No se puede dudar a priori de la profesionalidad de un educador. Si existe duda, como responsables de sus hijos, deben cambiar de centro educativo si no están de acuerdo con el planteamiento del centro. La confianza en el centro, en los educadores y en su capacidad para cumplir correctamente sus funciones es el primer peldaño para establecer una relación que facilite el desarrollo equilibrado del menor.
  • Iniciar una relación con el centro donde están sus hijos o hijas, estableciendo una responsabilidad compartida con los educadores, de tal forma que se eviten esas ideas que «pululan» en nuestra sociedad sobre la comodidad y falta de responsabilidad de los educadores.
  • Sustituir la idea de «rivalidad» por una participación más profunda y compartida.
  • Si sus derechos como padres responsables de sus hijos o hijas son respetados, deben respetar a los educadores para que estos puedan llevar a cabo su práctica y sus funciones con tranquilidad.
  • Si están tranquilos con el centro y tienen confianza en los educadores, deben preocuparse por respetar las normas del centro, conocer sus límites como padres, sus derechos, etc. Si no están de acuerdo, se debe dialogar y exponer ideas.
  • Compartir con los educadores las dudas para cubrir las necesidades de sus hijos.

Intervención Educativa Compartida: Familia y Centro

La colaboración efectiva requiere el respeto mutuo de roles y límites:

Derechos y Deberes Mutuos

  • La familia tiene derecho a expresar sus opiniones, a estar informada de lo que se hace con sus hijos y a intervenir en las decisiones que les afectan como padres.
  • Como educadores, tenemos que velar porque nuestra profesionalidad sea respetada y no sentirnos guardianes de los niños.
  • Nunca adoptar una actitud impositiva.
  • Los centros no deben invadir la intimidad familiar.
  • La familia no puede organizar el centro educativo.

¿Qué aspectos se trabajarían en colaboración con los padres, dependiendo del tipo de centro?

Se trabajarían aspectos:

  • Educativos y organizativos de los centros.
  • De ocio y tiempo libre.
  • Colaboración para superar enfermedades graves de sus hijos.
  • Inserción en el núcleo familiar de origen y adquisición de aptitudes adecuadas al papel de padres.

El clima debe entenderse como mutuo, donde cada uno comprenda y respete el papel del otro. Los educadores están obligados a incluir a los padres en sus proyectos, y cuando los padres confían en la labor educativa de los educadores, esto se refleja en sus hijos e hijas. Las relaciones negativas son captadas por los niños y no favorecen su integración en el grupo. En educación formal, cuanto más pequeño es el niño, más importante es tener presente la tarea educativa compartida.

Tres Condiciones para la Colaboración Exitosa

  1. El niño es lo más importante.
  2. No se pueden menospreciar las tareas del otro.
  3. Evitar que el niño sea «víctima» de las tensiones entre adultos.

Preparación y Significado de la Colaboración

Antes de Iniciar la Colaboración con Padres

El equipo de educadores debe conversar, aceptar y discutir ante opiniones distintas.

Significado de la Colaboración con Padres

  • Los padres son parte fundamental en el desarrollo del niño, y el educador necesita conocer el ambiente donde el niño cubre sus necesidades, datos extraídos en entrevistas con padres.
  • El educador, con los datos extraídos, realiza una intervención educativa más adecuada a las necesidades individuales de los niños.
  • El educador debe hacer llegar a los padres los conocimientos que va obteniendo de los niños.
  • El educador tiene que hacer partícipes a los padres de sus propuestas educativas.
  • La familia debe ver a los educadores como interlocutores con los que compartir preocupaciones y buscar soluciones a conflictos o problemas.
  • El educador ha de estar atento y escuchar a las familias para poner en marcha los diferentes recursos que permitan mejorar el proceso educativo y el desarrollo de los niños.

Los centros de acogida y los hospitales tienen características que marcan diferencias a la hora de plantearse la pregunta que estamos respondiendo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *