1. El Crecimiento Económico Moderno
El crecimiento económico moderno se caracteriza por la pérdida de peso de la agricultura, el crecimiento del sector industrial, la articulación de mercados nacionales, el uso de fuentes de energía inorgánica y un marco constitucional favorable al aumento del crecimiento sostenido y el cambio estructural.
Cambios Previos en el Noroeste Europeo (NW)
- Mayor producción.
- Producción agrícola eficiente y especializada.
- Expansión comercial.
- Reformas legales e institucionales.
Remodelación de Factores Productivos
a) Tierra
- Privatización de campos comunales.
- Aumento de la concentración de la propiedad.
- Adopción de mayores criterios capitalistas, de rentabilidad y racionalidad.
- Adopción de sistemas de producción intensivos y modestos progresos técnicos.
Consecuencias: Implantación del crecimiento smithiano, aumento de la productividad de la tierra, disminución de la mano de obra agrícola, aumento de la acumulación de capital. Conclusión: Toda revolución industrial requiere una revolución agrícola.
b) Trabajo
- Aumento de la mano de obra debido al inicio de la transición demográfica.
- Mejor capital humano.
- Mercantilización de la mano de obra.
c) Capital
- Gran importancia de la autofinanciación, que permite incorporar tecnología.
- Limitaciones del sistema bancario por falta de liquidez.
- Barreras legales a la creación de sociedades anónimas.
Extensión del Mercado
a) Comercio Interior
- Aumento de la renta per cápita.
- Mejora del sistema de transporte.
- Surgimiento de un mercado nacional.
b) Comercio Exterior
- Crecimiento durante el siglo XVIII gracias a la superioridad de Gran Bretaña (GB).
- Creciente diversificación demográfica de las exportaciones.
Consecuencias del Crecimiento
Expansión de sectores económicos:
- Industria: Ampliación de mercados manufactureros y acceso a materias primas.
- Servicios: Desarrollo de instituciones financieras, mejora del transporte marítimo, acumulación de capital, aceleración de la urbanización.
Nuevas Fuentes de Energía e Innovación Técnica
El carbón mineral es fácilmente transportable, almacenable y de uso constante, lo que renueva y mejora el rendimiento de la maquinaria y aporta fuerza motriz.
La innovación técnica surge como respuesta a nuevas necesidades económicas impuestas por la Revolución Industrial. Pese a ser muy sencilla, su uso es eficiente gracias a una rápida difusión de tecnología en los sectores industriales y al impacto acumulativo de pequeñas mejoras en un mismo sector.
Motivos de la Aparición de Innovaciones (para los empresarios)
- Abastecer el crecimiento de la demanda interior y exterior.
- Reducir costes de producción.
Consecuencias: Aumento de la producción en menos tiempo y con menos mano de obra, y fomento de la centralización, especialización y división del trabajo.
Consecuencias Sociales: La Clase Obrera
a) Visión Optimista (Ashton y Hartwell)
- Se configura en los años 50, en el máximo apogeo del capitalismo.
- Idea: Regularidad del trabajo.
- Datos: Series de salarios.
- Objetivo: Comparación con otros grupos.
b) Visión Pesimista (Marxismo)
- Idea: Desprotección laboral.
- Datos: Tasas de mortalidad.
Conclusiones del Debate
- La llegada de la industrialización aumenta la desigualdad.
- El debate compara la situación de los trabajadores y la industrialización.
- La alineación en cada visión supone una valoración distinta del sistema capitalista.
2. Industrialización hasta 1914
La industrialización hasta la Primera Guerra Mundial (1GM) estuvo limitada a países europeos, Estados Unidos (EE. UU.) y Japón.
Análisis del Proceso de Difusión
Comparación en la Dotación de Factores Productivos
Francia frente a GB y Japón frente a EE. UU. padecieron desventajas:
- Peor dotación de recursos naturales y de tierra.
- Peor dotación de capital y escasez de mano de obra.
Consecuencias: Industrialización y Crecimiento Económico (CE) más lento.
Comparación de la Acción Industrial
EE. UU. y Alemania frente a GB:
- Mayor implantación de la gran empresa.
- Mayor intervención estatal (proteccionismo).
- Apoyo de la banca a la industria.
Consecuencias: Industrialización y CE más rápido.
Consecuencias de la Difusión de la Industrialización
- Aumento de la renta per cápita.
- Aumento del ahorro, la inversión y el consumo.
- Aumento del comercio y las migraciones.
- Incremento de la competencia.
Cambio de Liderazgo Económico
- Declive Británico: Precio de materias primas menos competitivo, aumento de salarios y menor dinamismo de las empresas.
- Ascenso de EE. UU. y Alemania: Fusiones (trust) y alianzas (cartel) de empresas, mayor investigación en nuevas ramas industriales y adición de tecnología para mejorar la productividad.
Transformaciones Económicas (1870-1914)
a) Reestructuración Agraria
Crisis agraria finisecular (la integración de mercados aumenta la competitividad). Se generan dos tipos de territorio:
- Áreas con ventaja en producción de cereal.
- Áreas sin ventajas que remodelan su producción y sufren crisis agrarias.
Existen tres opciones productivas en países desarrollados:
- Incrementar la producción agrícola introduciendo maquinaria.
- Incrementar la producción de la tierra introduciendo fertilizantes.
- Mantener sistemas extensivos con un uso intensivo del factor trabajo.
b) Reestructuración Industrial (Incidencia de la Segunda Revolución Industrial)
- Nuevas fuentes de energía: Electricidad y petróleo.
- Nuevos materiales: Acero y cemento.
- Nuevas materias primas: Cobre, estaño y caucho.
- Nuevos sectores: Química y automóvil.
Consecuencias: Diversificación productiva.
Estrategias Empresariales
- Pequeñas empresas familiares: Propias de la Primera Revolución Industrial, especialización productiva, cualificación del personal, absorción parcial de tecnología, mejor comercialización.
- Grandes empresas modernas: Absorción de tecnología más compleja, mejor organización productiva, mejor uso del capital humano (CH), menor coste final, aumento de salarios, control del mercado nacional e internacional mediante fusiones, acuerdos, ventajas técnicas y difusión internacional.
c) Consecuencias Últimas
- Crecimiento schumpeteriano.
- Aumento y redistribución de la renta.
- Ampliación del ahorro y el consumo.
- Aceleración del cambio estructural.
3. La Incidencia de la Globalización
La mayor globalización incorpora áreas retrasadas y las relaciones capitalistas, con dos consecuencias principales:
- Política: Tras crecer la lucha por su control comercial, surge el imperialismo o anexión militar y control administrativo de territorios por países europeos.
- Económica: Nace una especialización productiva mundial ligada a la dotación de factores.
El Imperialismo
Causas
- Ideológicas: Afirmación del nacionalismo, difusión de cultura y religión occidental.
- Políticas: Control de zonas estratégicas, cambios en diplomacia y política europea.
- Económicas: Imperialismo del capital y comercial.
Impacto en las Metrópolis
Para las metrópolis, las colonias no fueron esenciales para el desarrollo de la industria:
- Recibían escasa inversión.
- Aportaban escasas materias primas.
- Recibían una proporción limitada de las exportaciones.
- Generaban más costes que beneficios.
El imperialismo afianzó la superioridad económica europea con ventajas importantes en etapas de crisis, favoreció a sectores sociales influyentes, y otorgó prestigio político y aceptación social.
Consecuencias para las Colonias
- Choque cultural.
- Especialización productiva en bienes primarios.
- Orientación del comercio hacia la metrópolis.
- Baja productividad agrícola.
- Retraso técnico y educativo.
- Limitado esfuerzo industrial.
- Desigualdad entre élites y población.
- Creación de una economía dependiente.
Otros Territorios de Dominio Británico (Dominions)
Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, con autonomía administrativa en el imperio británico.
Dotación de Factores Productivos
- Numerosos recursos naturales.
- Temprana inmigración anglosajona.
- Fácil acceso al capital británico.
Consecuencias de la Dotación de Factores
- Necesidad de mano de obra aumenta los salarios.
- Incentivos para adoptar tecnología.
- Aumento de la renta per cápita, lo que hace crecer el mercado interno.
Factores Institucionales
- Política migratoria proanglosajona.
- Promoción del acceso a la tierra.
- Mejora de infraestructuras.
- Proteccionismo.
Resultados Globales
- Mayor igualdad de la población.
- Retroalimentación de agricultura e industria.
- Solidez institucional.
- Rápido despegue industrial y desarrollo.
Otros Territorios de Latinoamérica
Países surgidos en 1820-1830 de los imperios español y portugués bajo influencia extranjera. Coexistencia de dos sistemas: economía preindustrial y sistema agroexportador.
Dotación de Factores Productivos
- Muchos recursos naturales.
- Crecimiento de la población nativa.
- Acceso a capital exterior.
Consecuencias de la Dotación de Factores
- Exceso de mano de obra.
- No hay incentivos para adoptar tecnología.
- Disminución de la renta per cápita.
Intervención Institucional
- Reformas liberales.
- No promoción de la igualdad económica y social.
- Creación de infraestructuras para la exportación.
- Proteccionismo.
Desempeño de Economías Agroexportadoras
- Mejora parcial de las infraestructuras.
- Uso extensivo de los factores tierra y trabajo.
- Escasa innovación técnica.
- Escaso desarrollo industrial.
- Reparto desigual de beneficios.
4. Primera Guerra Mundial y Consecuencias Económicas
Impacto Inmediato
- Pérdidas humanas y materiales (27 millones de muertos; zonas con mayor incidencia: Francia, Bélgica y este europeo).
Nuevos Problemas (Economía de Guerra)
- Abandono del sistema monetario internacional (Patrón Oro).
- Reducción de transacciones y flujos de capital.
- Creación de una industria bélica.
- Déficit de balanza comercial.
- Problemas de inflación.
Difícil Transición a una Economía de Paz
- Cambios en el mapa político.
- Cambios en el poder económico mundial.
- Ausencia de colaboración internacional.
Los Años 20: Desequilibrios Económicos
Desajuste entre Países Desarrollados
Crecimiento económico de EE. UU. Consecuencia: Dependencia de EE. UU.
Desajuste entre Países Desarrollados y Tercer Mundo
Deterioro de la Relación Real de Intercambio (RRI) de materias primas tras 1925. Consecuencias: Déficit comercial y retroceso en su integración.
Desajuste de la Economía Mundial
Dificultades del sistema monetario internacional. Consecuencias: Difícil movilidad de capital y reducción de transacciones comerciales.
Crisis de 1929
Origen en EE. UU.
Causas
- Especulación bursátil.
- Factores monetarios.
- Reducción de la demanda.
- Subida del tipo de interés en EE. UU.
- Caída de la bolsa, cierre de bancos y despidos.
La integración económica transmite la crisis de EE. UU. a todo el mundo a través del comercio (caída de importaciones, deflación y mejora de la RRI) y flujos de capital (caída de inversión internacional).
Consecuencias
- Desincentivos a la inversión.
- Quiebras de empresas.
- Déficits de balanzas comerciales.
- Impagos de deuda.
Respuestas ante la Crisis
a) Socialdemócrata (Comparación entre EE. UU. y Suecia)
- Medidas Comunes: Legislación económica (abandono del Patrón Oro, proteccionismo, regularización de precios y salarios), uso del gasto público para crear empleo.
- Diferencias: Consenso social mayor en Suecia (pacto entre empresarios y trabajadores), redistribución de la renta mayor en Suecia (más impuestos, más gastos y servicios públicos), recuperación económica más rápida en Suecia.
b) Liberal
- Gran Bretaña: Abandono del Patrón Oro, proteccionismo, reducción de la tasa de tipo de interés, aumento del gasto público.
- Francia: Política liberal deflacionista, política de Keynes.
c) Fascista (Alemania)
- Aumento del gasto público para crear empleo.
- Autarquía.
- Control sobre la actividad empresarial.
- Control de precios y salarios.
d) Comunismo (Rusia)
- Comunismo de Guerra (1917-1920): Nacionalización de grandes empresas, planificación del esfuerzo industrial, expropiación de latifundios.
- Nueva Política Económica (1924-1928): Libre producción y comercialización agraria, menos planificación industrial.
- Definición del Modelo (1929-1939): Planificación estatal, abolición de la propiedad agrícola, financiación estatal de la industrialización, relegación de la producción agrícola y bienes de consumo, control de precios y salarios.
5. Segunda Guerra Mundial y la Edad de Oro
Efectos Económicos de la 2GM
- Grandes pérdidas humanas y materiales.
- Extensión geográfica del conflicto.
- Deterioro de economías nacionales.
- Retroceso de la integración económica mundial.
- Inicio de cambios políticos.
La Recuperación Económica de Europa Occidental
- Contexto: Colaboración entre países para restaurar el sistema liberal, facilitar su reconstrucción económica, dotarla de estabilidad política y alianza militar (OTAN 1949).
- Plan Marshall: Ayuda financiera de EE. UU. para GB, Francia, Holanda, Alemania e Italia.
- Políticas Nacionales de Reconstrucción: Aumento de la intervención estatal y acuerdos trabajador-empresario.
Reconstrucción del Orden Liberal Mundial
a) Sistema Monetario: Acuerdo de Bretton Woods (1944)
Sistema de cambios fijos entre monedas convertibles en oro a través del dólar.
- FMI (Fondo Monetario Internacional): Aporta ayuda financiera, regula el sistema y modifica las paridades.
- Banco Mundial: Concede créditos para el desarrollo.
b) Comercio: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, 1947)
Rebajas arancelarias negociadas. Sustituido en 1994 por la OMC (Organización Mundial del Comercio).
La Edad de Oro (1950-1973)
Rápido y estable crecimiento económico.
Causas
- Rápida difusión de avances tecnológicos: Segunda Revolución Industrial, aplicación del petróleo, aumento del gasto público y privado en educación e I+D. Consecuencia: Mayor productividad.
- Mejor reasignación de recursos humanos: Mayor oferta de trabajo, movilidad laboral facilita la reasignación.
- Elevados y estables niveles de demanda: Expansión de mercados exteriores, creación de una sociedad de consumo, sustento del empleo y la demanda por el Estado.
- Entorno institucional favorable al capitalismo: Mayor inversión de capital, mayor comercio.
Crisis Económica de los 70
Dificultades a Finales de los 60
- Salarios crecen más que la productividad.
- Menor transferencia de tecnología.
- Problemas en la reasignación de recursos humanos.
Caída del Sistema de Bretton Woods (1971)
- Causas: Sobrevaloración del dólar, descenso de reservas de oro de EE. UU.
- Medidas: Suspensión de la convertibilidad, adopción de un sistema de flotación.
- Consecuencias: Inflación de precios y mayores dificultades para fijar tipos de cambio.
Segunda Crisis del Petróleo (1973 y 1978-1979)
- Aumento de la inflación y costes de producción.
- Aumento de quiebras, paro y disminución de la demanda.
- Disminución de la balanza comercial y de pagos.
- Aumento del endeudamiento público.
- Incidencia desigual en la balanza de pagos.
Nueva Política Estatal Fiscal frente a la Crisis
Objetivos: Frenar la inflación y el déficit comercial, abandonar la promoción de demanda y empleo. Hacia 1985, gracias a la caída del precio del petróleo, se logra aumentar la inversión, reducir la inflación y el déficit comercial, pero el paro tarda en decaer y el endeudamiento público persiste.
Consecuencias de la Crisis
a) Liberalización de los Mercados (Ideología Neoliberal)
- Reducción del gasto público.
- Mayor movilidad de factores productivos.
- Promoción de la libre iniciativa privada.
b) Cambio Estructural
- Retroceso del sector agrícola.
- Reconversión industrial (Tercera Revolución Industrial: mayor programación y automatización en la producción y mayor adaptación a la demanda cambiante).
- Terciarización de la economía.
6. Reconstrucción (1945-1950) y Apogeo de Economías Socialistas (1950-1970)
Reconstrucción
- Objetivos: Creación de estructura económica socialista e industrialización.
- Medios: Propiedad estatal de los medios de producción, planificación central de la economía.
Apogeo de las Economías Socialistas
- Estrategia Económica General: La prioridad era la industria pesada y la energía eléctrica, dejando de lado otros sectores. Promoción del ahorro para financiar la industrialización. Comercio exterior a través del COMECON.
- Logros: Fuerte crecimiento del PIB, mayor igualdad social, cambio estructural parcial.
- Problemas Principales: La asignación ineficiente de recursos y la restricción del consumo.
Se intentó reformar el sistema reduciendo la planificación estatal o introduciendo estímulos en el mercado. Consecuencias: Paralización de estas reformas por presión militar de la URSS.
Crisis y Disolución del Modelo Socialista
a) Europa Oriental
- Inmovilismo Político: Doctrina Breznev que frena toda reforma política.
- Estrategia: Importar tecnología occidental y crear una industria de exportación.
- Problemas: Desfase técnico y encarecimiento del petróleo.
- Consecuencias: Baja la balanza comercial y sube la deuda exterior, bajan los créditos y las importaciones.
b) URSS
- Dificultades: Beneficio parcial del alza del petróleo, gasto en armamento frena la inversión estatal, estancamiento de la agricultura, baja producción industrial.
- Reformas de Gorbachov (1985-1990): Mayor eficiencia y frenar la corrupción.
- Inconvenientes: Primacía de bienes de equipo sobre consumo, continúan gastos militares, continúa la baja productividad, déficits presupuestarios y comerciales, inflación, baja el nivel de vida.
Tras tanto inmovilismo, la URSS no logra imponer todas estas reformas en toda Europa Oriental. Consecuencias: Cambios en el mapa político europeo, economía de mercado e integración en la UE, diversas vías de transición económica e industrial.
7. La Herencia Colonial y el Subdesarrollo
El colonialismo (1880-1913) sitúa al Tercer Mundo en un capitalismo periférico que rompe el modelo demográfico y económico preindustrial, mantiene o aumenta la desigualdad existente y dificulta el cambio estructural hacia el desarrollo.
Impacto del Colonialismo (1880-1913)
Genera una fuerte dependencia en el Tercer Mundo mediante:
- Explotación de sus recursos naturales.
- No promoción del crecimiento industrial.
- Especialización en producción de materias primas.
- Establecimiento de una Relación Real de Intercambio (RRI) desfavorable.
Tras forjar estos rasgos económicos, el colonialismo cae entre 1950-1980 ante estallidos políticos y sociales, crecientes costes económicos, menor necesidad de las colonias para abastecer alimentos y la dependencia de los nuevos países.
Características Estructurales del Subdesarrollo
- Extraversión productiva: Debido a un débil mercado interno, con la consecuencia de dependencia comercial.
- Especialización productiva: Debido a menor tecnología y peor formación, con la consecuencia de menor productividad y competencia.
- Desarticulación de la estructura productiva: Debido a la desigualdad y la escasa integración económica.
- Dependencia económica:
- Dependencia comercial debido al exceso de oferta de bienes primarios.
- Dependencia productiva debido a la escasa inversión y demanda nacional.
- Dependencia financiera debido a la devolución de intereses.
- Dependencia tecnológica debido a la presión para importar tecnología compleja.
Políticas de Desarrollo
El objetivo era aplicar las mejores políticas de desarrollo mediante la comparación entre tres continentes.
Resultados
Importancia de la estructura económica y social y acierto de las políticas estatales que promueven la industrialización y las exportaciones.
La Superación del Subdesarrollo
a) Asia
Caso 1: Del Colonialismo al Capitalismo (Tigres de Asia Oriental)
- Igualdad y redistribución de la renta.
- Eficiente intervención del Estado para llevar a cabo una agricultura dinámica y la industrialización.
- Crecimiento del ahorro, consumo e inversión.
Tigres del Sureste Asiático
- Intervención estatal selectiva.
- Más rápida apertura comercial.
Caso 2: Factores Clave
Los factores principales fueron la Segunda Globalización, la Tercera Revolución Industrial, la emergencia del mercado asiático y el declive del socialismo. Sus rasgos principales eran la igualdad y redistribución de la renta, la colectivización agrícola y la nacionalización.
Caso 3: Transición a una Economía de Mercado
- Agricultura: Supresión de comunas, incentivos a la gestión privada en el medio rural, aceleración de la Revolución Verde.
- Industria: Creación de empresas colectivas, incentivos a empresas estatales, orientación exportadora.
- Comercio: Atracción de capital, tecnología extranjera y devaluación monetaria.
b) Latinoamérica
- Dificultades: Desigualdad y auge demográfico, intervención estatal ineficiente.
- Estrategia Inicial de Desarrollo: Industrialización por sustitución de importaciones aplicada a bienes de consumo, industria poco competitiva, déficit comercial y deuda externa.
- Estrategia Impuesta: Políticas neoliberales.
El resultado fue un fracaso al persistir la dependencia. Actualmente hay un lento cambio estructural y una mayor vinculación a una economía de mercado.
c) África
- Dificultades: Desigualdad y explosión demográfica, estructuras preindustriales, intervención estatal ineficiente.
