Consciencia: Definición y Estados Fundamentales
Se llama consciencia al conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo externo. La consciencia es el resultado del funcionamiento de una amplia serie de fenómenos psíquicos. Cuando los elementos que componen la consciencia funcionan de un modo adecuado, el individuo tiene una percepción y valoración nítida de sí mismo, de los demás y de las cosas que le rodean, por lo que se dice que presenta una consciencia lúcida.
Todo individuo durante el sueño normal mantiene en reposo o modificados los elementos psíquicos de la consciencia.
Durante el paso de la vigilia al sueño hay una relajación progresiva de la consciencia de tipo fisiológico y con ello una facilitación para la expresión del subconsciente a través de los sueños.
Cuando, durante la actividad diurna, el individuo en vigilia presenta fenómenos psíquicos similares a los del sueño, estos tienen carácter patológico y se clasifican en:
Alteraciones del Sueño y del Ensueño
- Somnolencia: Estado que el sujeto normal experimenta cuando se le presenta la necesidad de dormir, con fatigabilidad de todas las funciones psíquicas.
- Sopor: Acentuación del estado anterior. El sujeto está aparentemente dormido y solo despierta a estímulos intensos, pero luego vuelve a dormir.
- Coma: Se caracteriza por no poder despertar al paciente ni con estímulos intensos.
Alteraciones de la Consciencia
Obnubilación
Afecta a la lucidez. Existe dificultad para concentrar la atención, y esta fatiga rápidamente. La percepción de los objetos y situaciones es torpe y confusa, y hay dificultad para identificar cosas y sucesos.
Hay una notable lentitud psíquica. Comprende lentamente y de forma incompleta, y existe una gran dificultad para recordar lo ocurrido en el episodio de obnubilación.
- Obnubilación ligera: Sueño muy grande que entra con lentificación de la vista. No se llega a dormir.
- Obnubilación media: Presenta somnolencia y desorientación temporoespacial. Aparece el pensamiento incoherente; lo que se dice no tiene relación con lo anterior. No se mantiene un hilo en la conversación.
- Obnubilación profunda (Estupor): No se habla. Se le puede despertar con estímulos externos. Sin expresión.
Confusión Mental (Síndrome Confusional)
Cuando sobre un fondo de obnubilación se añade la producción de ilusiones y alucinaciones, se origina el síndrome de confusión. El tono muscular está disminuido, no existe el reflejo corneal ni el pupilar (evitando siempre las pupilas dilatadas). La respiración se lentifica con intervalos y movimientos irregulares.
Estados Crepusculares
La actividad de la consciencia está solo enfocada en un objetivo, y el sujeto actúa como autómata, con la mirada en el vacío. Contesta de forma semiincoherente, anda tropezando con los objetos, con amnesia de este episodio que puede durar minutos o días. El estado de ánimo suele estar fijado en un tiempo determinado y muy intenso (ira, terror).
Trastornos de la Orientación y la Vivencia del Tiempo
Se llama orientación a la capacidad de precisar los datos sobre nuestra situación real en el ambiente y sobre nosotros mismos. La pérdida de esta capacidad es la desorientación.
Orientación Alopsíquica (Orientación sobre el Mundo Externo)
Se refiere a la orientación sobre el mundo externo. Abarca dos sectores: orientación en el tiempo y orientación en el espacio.
- Orientación en el tiempo: Permite conocer día, hora, año, etc., en el que se vive y el orden de sucesión de los hechos. Existe además una capacidad de ordenación cronológica de los hechos que permite tener un recuerdo ordenado de ellos y del tiempo transcurrido entre ellos y los otros. Hay autores que distinguen el tiempo físico (que se mide con el reloj) de la vivencia del tiempo o del tiempo inmanente, que es la sensación subjetiva del paso del tiempo. Existen alteraciones patológicas, por ejemplo, en el trastorno bipolar: el tiempo pasa rápido en la fase maníaca, mientras que en el paciente en fase depresiva, el tiempo pasa lentamente.
- Orientación en el espacio: Hay que distinguir la orientación del lugar y la orientación del espacio. La orientación de lugar es importante para que el individuo sepa dónde se encuentra, en qué ciudad. La orientación espacial permite tener una idea exacta de la distribución de los objetos que tiene ante su vista. Por ejemplo, el paciente con esquizofrenia reconoce muy bien los objetos que tiene en la habitación (tienen buena orientación espacial) pero no reconoce el lugar.
Orientación Autopsíquica y Trastornos del Yo
Aquí vamos a incluir los trastornos de conciencia del yo y los fenómenos de la orientación del yo.
Orientación Autopsíquica
Conocimiento de nosotros mismos, de nuestras cualidades y de nuestra historia. La orientación sobre nosotros mismos se basa en un grupo extremadamente complejo de fenómenos psíquicos y físicos que pueden estar alterados separadamente.
Pueden ser:
- Trastornos de identificación del yo: Lo que lleva al individuo a un concepto erróneo sobre quién es y su propia historia. Su causa puede ser diversa, pero se da en los trastornos de memoria.
- Trastornos del gobierno del yo: Son aquellos que afectan la sensación que tiene todo individuo normal de poder dirigir libremente sus actos y sus pensamientos. Algunos enfermos, en el caso de formas de esquizofrenia, tienen la sensación de no poder dirigir su vida psíquica.
- Despersonalización: Se llama también vivencia de disolución del yo. Los pacientes que lo padecen dan ejemplos como: «Me encuentro raro y no sé lo que me pasa».
- Trastornos del esquema corporal: No te reconoces a ti mismo ante un espejo. Un ejemplo de esto es la anorexia.
Valoración del Yo
Valor que cada individuo concede a sus propias cualidades.
Psicopatología de la Memoria
Capacidad de adquirir, retener y de utilizar secundariamente una experiencia. Mientras que el aprendizaje es el proceso de adquirir nueva información, la memoria es la persistencia del mismo.
Trastornos Cualitativos de la Memoria
- Hipermnesia: Estados psicopatológicos que provocan un aumento de memoria. El paciente experimenta una gran capacidad para evocar recuerdos que fluyen en su cabeza. Esto sucede en el síndrome de fuga de ideas (fase maníaca o bipolar).
- Amnesia: Pérdida o disminución de la memoria.
- Amnesia de fijación: Incapacidad de recordar hechos sucedidos mucho tiempo antes. Los pacientes con una demencia orgánica pierden la memoria de fijación manteniendo la de evocación.
- Amnesia lacunar: Se caracteriza por perder la memoria de un periodo de tiempo, pero manteniendo buena capacidad para evocar lo anterior y lo posterior. Ante una situación traumática, te olvidas de algo de un periodo de tiempo; te acuerdas de lo de antes y después, pero no de lo que ocurrió en medio.
