Arte Neoclásico
El siglo XIX presenta un desarrollo muy variado de movimientos artísticos que van del Neoclasicismo, comenzado a finales del XVIII, pasando por el Romanticismo y el Realismo, que ocupan los años centrales del siglo, y terminando por el Impresionismo. Este rápido devenir artístico va a ser mucho más importante en pintura que en el resto de las ramas del arte.
Francia en el siglo XIX se convierte en el punto de referencia para toda Europa, sustituyendo a Italia, que tras el último brillo del barroco romano queda en segundo plano.
En España no tenemos grandes figuras en estos tiempos, salvo la excepción genial de Francisco de Goya y Lucientes, genio entre los genios, innovador y excéntrico.
Arquitectura
Surge en la segunda mitad del siglo XVIII como consecuencia del cansancio que había producido el barroco y, a nivel más amplio, por los grandes cambios culturales del siglo, entre los que citaremos la Ilustración, la crisis del Antiguo Régimen, la Revolución Francesa, las Academias, la Enciclopedia y el desarrollo científico.
La arquitectura vuelve nuevamente sus ojos a los modelos de Grecia y Roma, desprovistos del ornato barroco y sistematizados por los estudios de las Academias. La arquitectura debe ser útil al hombre y bella en sus formas y proporciones. Francesco Milizia (1725-1798) en Italia aportó interesantes estudios teóricos sobre arquitectura civil.
En Francia encontramos diferentes enfoques. En primer lugar, hablaremos de los Visionarios, arquitectos que realizan fantásticos proyectos, utópicos y, la mayor parte de las veces, no llevados a la práctica.
Boullée (1728-1799) diseñó el Cenotafio de Newton, obra que no se llegó a construir y compuesta por una esfera sobre un gran disco; allí irían los restos de Newton.
La tendencia historicista tiene sus partidarios en el periodo del Imperio, protegidos y animados por Napoleón. Los arquitectos buscan sus modelos en Grecia y Roma.
- Es el caso de la antigua iglesia de la Madelaine, convertida por Vignon en Templo a la Gloria de la Gran Armada, según proyecto del propio Napoleón. Pórtico octástilo y corintio, podium a la romana y relieves en el tímpano nos llevan a resucitar la gloria de Roma, identificada con la de Napoleón.
- Otra interesante aportación al historicismo es el Panteón de París, del arquitecto Soufflot, primero iglesia y luego enterramiento de hombres ilustres, grandioso monumento cuyas bóvedas y cúpulas recuerdan el Panteón de Roma.
- El Arco de Triunfo de París, diseñado por Chalgrin según modelo romano, y la remodelación urbanística de la Rue Rivolí de París, de los arquitectos Percier y Fontaine.
España, bajo las directrices de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y durante los reinados de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, aporta sus propuestas urbanísticas como la del Salón del Prado de Ventura Rodríguez, con las fuentes de La Cibeles y Neptuno, y los edificios del Museo del Prado, Jardín Botánico y Hospital de San Carlos (hoy es el Reina Sofía).
Las fuentes de Cibeles y Neptuno, diseñadas por Ventura Rodríguez y con esculturas de Francisco Gutiérrez y Pascual de Mena respectivamente, son buena muestra del academicismo neoclásico, tema mitológico y estilo sobrio con influencia helenística.
- Neptuno, proyecto de Ventura Rodríguez y esculturas de Pascual de Mena.
- El Museo del Prado, concebido como Gabinete de Ciencias Naturales, fue proyectado por Juan de Villanueva utilizando sobrios elementos clásicos: columnas, arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón y frontones con relieves componen el repertorio constructivo. La planta es longitudinal y tiene tres entradas; la principal es la de Velázquez, llamada así por la escultura que preside su fachada, situada en el Paseo del Prado. En los extremos cortos del rectángulo de la planta se sitúan las puertas laterales de Goya, con escalinata de acceso construida más tarde, y la de Murillo, frente al Jardín Botánico.
- También de Villanueva es el Observatorio Astronómico de Madrid, cercano al museo en los jardines del Retiro, con planta de cruz, cúpula central y pórtico principal hexástilo y jónico. Es un edificio sobrio y elegante con una clara finalidad científica. La inspiración de Villanueva fue, sin duda, la Villa Rotonda de Palladio, típico edificio de recreo del Renacimiento italiano.
- Hospital de San Carlos: Francisco Sabatini sustituye al arquitecto español (José de Hermosilla), siendo el encargado de la planta. Destaca el patio principal, donde muestra una concepción ordenada y severa, con tres plantas resueltas con arquerías. La edificiación no se pudo concluir, levantando sólo una de las partes que constaba el edificio, sufriendo a lo largo del tiempo numerosas modificaciones y añadidos, sobreviviendo ante las amenazas constantes de demolición y acabó siendo restaurado para albergar el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Escultura
La escultura neoclásica vuelve a recuperar los modelos de Grecia y Roma con un sentido estético, buscando su belleza ideal, pero a diferencia del Renacimiento, no se interesa por el contenido, resultando en unas obras vacías y frías. Las Academias rigen las normas a seguir y los escultores aportan poco a lo que el mundo clásico ya nos había enseñado hace siglos…
Mármol y bronce son los materiales utilizados durante esta etapa y los temas de mitología o el retrato muy idealizado son los habituales.
Italia
Antonio Canova (1757-1822) lidera el movimiento italiano, conservando aún algo de la gracia del rococó en sus esculturas, muy influidas por el clasicismo; su gusto por la escultura romana proviene del conocimiento de ésta a través de Winckelmann, historiador del arte que escribió Historia del Arte en la Antigüedad, basado en los restos de las excavaciones de Pompeya y Herculano realizadas por Carlos III de España, anteriormente rey de Nápoles.
Realizó muchas obras de tema mitológico, pero las más conocidas son sus retratos idealizados de Napoleón Bonaparte y de su hermana Paulina. Los retratados están completamente idealizados; Napoleón es un César victorioso, desnudo y monumental, realizado en fundición de bronce.
- Paulina Bonaparte, Canova: Su estilo es frío y académico, la figura de Paulina está completamente idealizada, aparece reclinada en una chaise longue con el torso desnudo, como una Venus clásica; su material es el mármol de dos tonos con aplicaciones de bronce dorado.
Dinamarca
Bertel Thorwaldsen (1779-1844) nació en Copenhague, restaurador de escultura en Múnich y competidor de Canova. Escultor que conoció directamente las obras griegas y romanas, ya que vivió en Roma más de treinta años y fue allí donde realizó la mayor parte de su obra.
- Jasón y el vellocino de oro, inspirado en el Doríforo de Policleto, es una obra técnicamente perfecta pero sin expresividad ninguna; parece sacada de la Grecia del siglo IV. Utiliza el mármol de Carrara como material.
España
La Academia de San Fernando, fundada en 1852, dirige el panorama español en el que aparecen figuras de la importancia de Pascual de Mena (1707-1784) o Francisco Gutiérrez (1727-1782), autores respectivamente de las esculturas de Neptuno y Cibeles en las famosas fuentes de Madrid. Trabajan bajo la dirección del arquitecto Ventura Rodríguez y su estilo es correcto y académico, pero no exento de una fuerza expresiva que mejora sus figuras.
- Cibeles, Francisco Gutiérrez. • Neptuno, Pascual de Mena.
En Cataluña destaca Damián Campeny (1771-1855), que trabajó en Roma, donde esculpió en mármol de Carrara su Lucrecia muerta.
Lucrecia, Damián Campeny. Obra sensible y delicada que nos ofrece un rostro clásico e idealizado, pero cuyo cuerpo perfecto y bellísimo tiene la expresividad y la languidez del mundo romántico.
Antonio Solá, también catalán (1786-1861), trabajó en Roma como Campeny:
Grupo de Daoíz y Velarde, situados en la plaza del Dos de Mayo, escultura heroica y expresiva inspirada en el Helenismo.
- También de Villanueva es el Observatorio Astronómico de Madrid, cercano al museo en los jardines del Retiro, con planta de cruz, cúpula central y pórtico principal hexástilo y jónico. Es un edificio sobrio y elegante con una clara finalidad científica. La inspiración de Villanueva fue, sin duda, la Villa Rotonda de Palladio, típico edificio de recreo del Renacimiento italiano.
- Hospital de San Carlos: Francisco Sabatini sustituye al arquitecto español (José de Hermosilla), siendo el encargado de la planta. Destaca el patio principal, donde muestra una concepción ordenada y severa, con tres plantas resueltas con arquerías. La edificación no se pudo concluir, levantando sólo una de las partes que constaba el edificio, sufriendo a lo largo del tiempo numerosas modificaciones y añadidos, sobreviviendo ante las amenazas constantes de demolición y acabó siendo restaurado para albergar el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Escultura
La escultura neoclásica vuelve a recuperar los modelos de Grecia y Roma con un sentido estético, buscando su belleza ideal, pero a diferencia del Renacimiento, no se interesa por el contenido, resultando en unas obras vacías y frías. Las Academias rigen las normas a seguir y los escultores aportan poco a lo que el mundo clásico ya nos había enseñado hace siglos…
Mármol y bronce son los materiales utilizados durante esta etapa y los temas de mitología o el retrato muy idealizado son los habituales.
Italia
Antonio Canova (1757-1822) lidera el movimiento italiano, conservando aún algo de la gracia del rococó en sus esculturas, muy influidas por el clasicismo; su gusto por la escultura romana proviene del conocimiento de ésta a través de Winckelmann, historiador del arte que escribió Historia del Arte en la Antigüedad, basado en los restos de las excavaciones de Pompeya y Herculano realizadas por Carlos III de España, anteriormente rey de Nápoles.
Realizó muchas obras de tema mitológico, pero las más conocidas son sus retratos idealizados de Napoleón Bonaparte y de su hermana Paulina. Los retratados están completamente idealizados; Napoleón es un César victorioso, desnudo y monumental, realizado en fundición de bronce.
- Paulina Bonaparte, Canova: Su estilo es frío y académico, la figura de Paulina está completamente idealizada, aparece reclinada en una chaise longue con el torso desnudo, como una Venus clásica; su material es el mármol de dos tonos con aplicaciones de bronce dorado.
Dinamarca
Bertel Thorwaldsen (1779-1844) nació en Copenhague, restaurador de escultura en Múnich y competidor de Canova. Escultor que conoció directamente las obras griegas y romanas, ya que vivió en Roma más de treinta años y fue allí donde realizó la mayor parte de su obra.
- Jasón y el vellocino de oro, inspirado en el Doríforo de Policleto, es una obra técnicamente perfecta pero sin expresividad ninguna; parece sacada de la Grecia del siglo IV. Utiliza el mármol de Carrara como material.
España
La Academia de San Fernando, fundada en 1852, dirige el panorama español en el que aparecen figuras de la importancia de Pascual de Mena (1707-1784) o Francisco Gutiérrez (1727-1782), autores respectivamente de las esculturas de Neptuno y Cibeles en las famosas fuentes de Madrid. Trabajan bajo la dirección del arquitecto Ventura Rodríguez y su estilo es correcto y académico, pero no exento de una fuerza expresiva que mejora sus figuras.
- Cibeles, Francisco Gutiérrez. • Neptuno, Pascual de Mena.
En Cataluña destaca Damián Campeny (1771-1855), que trabajó en Roma, donde esculpió en mármol de Carrara su Lucrecia muerta.
Lucrecia, Damián Campeny. Obra sensible y delicada que nos ofrece un rostro clásico e idealizado, pero cuyo cuerpo perfecto y bellísimo tiene la expresividad y la languidez del mundo romántico.
Antonio Solá, también catalán (1786-1861), trabajó en Roma como Campeny:
Grupo de Daoíz y Velarde, situados en la plaza del Dos de Mayo, escultura heroica y expresiva inspirada en el Helenismo.