El Derecho Romano: Concepto, Relevancia y Métodos de Estudio Esenciales


Concepto e Importancia del Derecho Romano

El Derecho Romano es el conjunto de normas y principios que rigieron la conducta del pueblo romano desde la fundación de Roma (753 a.C.) hasta la muerte del emperador Justiniano (565 d.C.).

A este gran periodo se le denomina la “primera vida del Derecho Romano”, etapa en que este estuvo vivo y vigente, constituyendo el conjunto de normas que acataba un pueblo existente en el espacio y el tiempo.

La “segunda vida del Derecho Romano” se refiere a los tiempos posteriores, que se prolongan hasta nuestros días. Es cuando este derecho ya no está vigente, pero continúa siendo la fuente y razón de las legislaciones modernas.

Su importancia radica en diversas razones:

  • La sabiduría de sus leyes: Tuvieron fuerza y vigencia suficientes para convertirse en base y fundamento de los sistemas jurídicos nacientes en los nuevos estados que surgieron de las cenizas del Imperio Romano.
  • El Corpus Iuris de Justiniano es el antecedente del derecho moderno universal. Los romanos lograron fijar en un sistema de normas y decisiones jurídicas claras las supremas exigencias del vivir social. La mayoría de las instituciones jurídicas actuales, como la familia, el matrimonio, la capacidad, la herencia, la propiedad, los contratos o la responsabilidad jurídica, reconocen su origen en Roma.
  • La laicización de su derecho: Roma fue pionera en despojar al derecho de connotaciones religiosas, lo que facilitó su absorción por otros pueblos, independientemente de sus creencias.
  • El Derecho Romano es la base fundamental de muchos sistemas jurídicos modernos, especialmente del sistema jurídico occidental.
  • El Derecho Romano es una fuente incomparable para la formación de juristas y abogados. Enseña a pensar, a razonar el derecho y a desarrollar la mentalidad jurídica del estudiante.

Métodos de Estudio del Derecho Romano

Métodos de Investigación Histórica

  • La tradición: Aunque escasamente creíble de modo literal debido a la deformación que sufren las historias al transmitirse oralmente por generaciones, nos permite advertir un fondo de realidad.
  • La lingüística (ciencia del lenguaje): Basándose en semejanzas semánticas, nos permite deducir fragmentos de la historia romana.
  • Los hallazgos arqueológicos: Tumbas primitivas y los objetos encontrados en ellas nos permiten deducir costumbres, usos y realidades de los romanos de los primeros tiempos.
  • La comparación histórica: Hace posible deducir la evolución de Roma por paralelismo con la de otros pueblos antiguos.
  • La estructura jurídica: El material de los tiempos históricos con datos y documentos nos sirve para deducir la posible organización legal en épocas anteriores. Sin embargo, en el estudio del Derecho Romano, cada escuela ha desarrollado sus propios métodos.

En la actualidad, los métodos más comúnmente utilizados son dos: el cronológico y el sincrónico o sistemático.

  1. Método Cronológico: Estudia la evolución del derecho a lo largo del devenir histórico y, dentro del marco de ese devenir y de cada una de las épocas en que puede dividirse, aborda las instituciones que florecieron en cada periodo.

    Por ejemplo: podemos ubicarnos en el periodo monárquico y, dentro de él, analizar la estructura del Estado (rey, Senado, comicios).

  2. Método Sincrónico o Sistemático: Estudia cada institución de forma integral, deteniéndose en las transformaciones que ha experimentado a lo largo de su existencia.

    Por ejemplo: (siguiendo el ejemplo anterior) si estudiamos la institución del Senado, lo haríamos linealmente, comenzando con su creación y exponiendo su evolución a través del tiempo.

Historia Interna y Externa del Derecho Romano

Bonfante ha dividido la historia jurídica romana de la siguiente manera:

  • Historia Externa: Analiza la evolución de las fuentes del derecho.
  • Historia Interna: Analiza la evolución que ha sufrido cada una de las instituciones jurídicas.

Por lo general, para la historia interna se emplea el método sistemático, y el cronológico para la historia externa.

Épocas del Estudio del Derecho Romano

Clasificación de Eugene Petit

Eugene Petit (Francia) y Gustavo Hugo (Alemania) proponen una clasificación que compara las etapas de evolución del derecho con las de la vida del hombre.

La Infancia: Desde la fundación de Roma (753 a.C.) hasta la Ley de las XII Tablas (451 a.C.)

  • Es la etapa en que el derecho nace y comienza su lento proceso de independización de la religión.
  • Es rígido y formal; sus fuentes principales son la costumbre y algunas leyes comiciales como el Ius Papirianum.
  • El derecho está en manos de los pontífices, quienes son los primeros jurisconsultos.

La Juventud: Desde las XII Tablas hasta el jurisconsulto Cicerón (finales de la República, 106-43 a.C.)

  • Periodo en que sobresale como fuente del derecho el edicto del pretor y, por supuesto, la Ley de las XII Tablas y los posteriores Ius Flavianum y Ius Aelianum (derecho civil quiritario).
  • El sistema procesal en vigencia es el muy rígido, oral y formal de las acciones de la ley.

La Madurez: Desde Cicerón hasta el emperador Alejandro Severo (235 d.C.)

  • Es la época en que el Derecho Romano crece y se desarrolla en todo su esplendor.
  • Las fuentes son, además del edicto del pretor (cuya etapa de florecimiento culmina y se apaga bajo el poder de Adriano en 131 d.C.), la labor de los jurisconsultos y las constituciones imperiales.
  • El sistema procesal en boga es el formulario, que ya tiene una parte escrita –la fórmula– y es algo menos rígido que su antecesor, el de las acciones de la ley.

La Vejez: Desde el reinado de Alejandro Severo hasta el fallecimiento de Justiniano (565 d.C.)

  • Los juristas ya no son tanto creadores, sino sistematizadores de lo ya creado, cristalizándolo en obras de envergadura. Surgen los códigos y compilaciones de constituciones imperiales (Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano), pero fundamentalmente, la gran recopilación que conforma el Corpus Iuris Civilis de Justiniano.
  • El sistema procesal en boga es el extraordinario, mucho menos formal que sus antecesores, en parte oral y en parte escrito, que contempla una amplia gama de recursos contra las sentencias judiciales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *