1. Influencias en el Pensamiento Nietzscheano
Nietzsche fue influenciado principalmente por dos corrientes filosóficas. La primera fue la de Schopenhauer, quien veía el universo como regido por una voluntad irracional y pensaba que la vida humana era sufrimiento y lucha. Aunque Nietzsche compartió algunas de estas ideas, luego se separó de ellas, proponiendo una filosofía de afirmación de la vida en lugar de su negación.
La segunda gran influencia fue la música de Wagner, a quien Nietzsche admiraba por su enfoque en el arte trágico griego, que expresa una visión instintiva y sin racionalizar de la vida humana. Sin embargo, debido a las influencias cristianas en las últimas obras de Wagner, Nietzsche rompió su relación con él.
2. La Crítica al Uso de la Razón en la Filosofía: Decadencia, “Platonismo” e “Historia de un Error”
Nietzsche critica la metafísica tradicional de la cultura occidental, que considera que el mundo es racional y ordenado. Según él, los conceptos de esencia, alma y Dios son invenciones de la razón, y la creencia en un mundo racional es un signo de decadencia, especialmente desde Sócrates y Platón. Nietzsche considera que los filósofos griegos crearon la idea de un mundo ordenado y racional, que desvalora lo sensible y lo cambiante.
Además, critica el “platonismo”, que divide el mundo en dos: el mundo de los sentidos, que es visto como una ilusión, y el mundo verdadero, representado por el Ser, que solo se puede captar a través de la razón. Esta visión negativa del mundo sensible lleva a una devaluación del cuerpo y los sentidos. Nietzsche considera que esta idea es un “error histórico” y que, al rechazar el mundo de los sentidos, se ha perdido también el valor de la vida y la realidad tal como la experimentamos.
3. El Vitalismo de Nietzsche: Zaratustra, “Más Allá del Bien y del Mal”
Nietzsche se enmarca dentro del vitalismo filosófico, una corriente que valora la vida, los instintos y lo irracional, y que rechaza el racionalismo. Para él, la vida no tiene un fundamento externo, sino que tiene valor en sí misma. Su filosofía se basa en cuatro conceptos clave: la transvaloración de los valores, el superhombre, el eterno retorno y la voluntad de poder.
La «transvaloración de los valores» implica una inversión de la moral tradicional, que Nietzsche considera una moral de «esclavos», que promueve la renuncia y el resentimiento hacia la vida. Él propone una moral que afirme la vida, con valores de fuerza, honor y superioridad individual, en oposición a la moral cristiana, que favorece la igualdad y la compasión.
Nietzsche introduce el concepto del «superhombre», un ser humano que vive fiel a los valores de la vida, rechazando el igualitarismo y la moral cristiana. El superhombre es un individuo fuerte, creador de su propia vida y dispuesto a luchar por sus valores, aunque también es descrito con rasgos como la falta de compasión y la crueldad.
Además, Nietzsche rechaza la idea de valores morales universales, argumentando que los valores son creados por las personas, basados en sus pasiones y subjetividad, y cambian a lo largo del tiempo. La moral tradicional, según Nietzsche, es «antinatural» y va en contra de las tendencias vitales de la vida.
4. La “Muerte de Dios”
Cuando Nietzsche dice que «Dios ha muerto», no se refiere a la muerte de un ser real, sino al fin del concepto de Dios como algo que da sentido a la vida. Dios, para Nietzsche, es una metáfora que representa lo Absoluto, algo fuera de la vida que los humanos usan para encontrar propósito. Al declarar que Dios ha muerto, Nietzsche señala que los seres humanos están desorientados porque ya no tienen ese horizonte último que les daba sentido a sus vidas.
5. Nihilismo, “Voluntad de Poder” y Eterno Retorno
Nietzsche utiliza el concepto de nihilismo para describir la decadencia de la cultura occidental. Este nihilismo tiene tres significados:
- Nihilismo como decadencia vital: La creencia en una realidad absoluta (como Dios o el Mundo Ideal) es una ilusión que aleja a las personas de la vida real.
- Nihilismo pasivo: Ocurre cuando se reconoce que la creencia en lo sobrenatural (como Dios) es infundada, y por ello no se cree en ningún valor.
- Nihilismo activo: Es el rechazo de los valores actuales y su destrucción para crear nuevos valores que afirmen la vida.
Los otros dos conceptos importantes en la filosofía de Nietzsche son:
- Voluntad de poder: Es la fuerza primordial que impulsa a todos los seres a existir y a querer ser más. Es irracional, inconsciente y sin finalidad.
Eterno retorno: Es la idea de que todos los eventos, pasados, presentes y futuros, se repetirán eternamente. Aceptar el eterno retorno significa afirmar la vida tal como es, reconociendo su fugacidad, pero viéndola como un ciclo continuo de renacimiento.