Explorando el Sistema Nervioso: Fisiología, Neuronas y Neuroglia


Fisiopatología del Sistema Nervioso

El sistema nervioso es un conjunto de órganos y estructuras que forman el tejido nervioso.

Está compuesto por células encargadas de coordinar y controlar:

  • Recibir información (estímulos) desde el medio interno y externo a través de vías sensoriales.
  • Procesar la información: procesa, interpreta y decide la respuesta.
  • Transmitir la respuesta.
  • Coordinar las funciones corporales.
  • Mantener la homeostasis (equilibrio: pH, iones, temperatura…).
  • Ser la base para la memoria, el lenguaje, las emociones… (cognición y conciencia).

Componentes del Sistema Nervioso

El sistema nervioso está formado por:

  • Neurona: Unidad estructural y funcional.
  • Neuroglia: Sostiene, alimenta y protege la neurona.
  • Elementos del tejido conjuntivo: fibroblastos, vasos sanguíneos (aporte de O2 y nutrientes).

Neurona

  • Soma / Cuerpo neuronal: Cuerpo central donde se produce energía y permite el funcionamiento.
    • Parte esencial.
    • Contiene el núcleo, rodeado de citoplasma (mitocondrias, ribosomas…).
  • Dendritas: Prolongación corta y múltiple que parte del soma.
    • Se encargan de recibir impulsos de otras neuronas y conducirlos al propio soma.
    • Diverso tamaño, forma, cantidad y ramificación (depende de la genética y el ambiente).
    • No mielinizadas.
  • Axón: Prolongación larga y única que sale del cuerpo.
    • Conduce el impulso nervioso a otra neurona, órgano o glándula.
    • Cubiertos de mielina: Sostén, protección y facilitación de la transmisión.
    • Nódulos de Ranvier: Espacios entre las vainas de mielina que permiten una transmisión rápida y eficiente (aumenta la velocidad).
    • Parte final: botones sinápticos, donde ocurre la sinapsis.

Tipos de Neuronas

(Según función y forma)

  • Sensitiva (aferente): Envía información recogida por los sentidos al SNC.
  • Motoras (eferente): Transmite impulsos nerviosos desde el SNC a los músculos.
  • Interneuronas: Conducen impulsos nerviosos entre neuronas sensitivas y motoras (unión).
    • Sinapsis: Unión especializada donde la neurona transmite la señal a otra.
    • Van juntas, primero aferente y luego eferente.

Neuroglia / Células Gliales

Forma el soporte metabólico del SNC.

  • Ayudan al SNP a realizar sus funciones.
  • No forman sinapsis, dan el entorno para que las neuronas hagan lo suyo.
  • Forman envolturas de mielina y aumentan la velocidad del impulso nervioso.
Tipos de Células Gliales
  • Astrocitos: Parte de la barrera hematoencefálica (protección).
    • Reserva importante de glucosa del cerebro.
    • Regulan la sinapsis (eliminan neurotransmisores del espacio sináptico).
  • Oligodendrocitos: Responsables de la producción y el mantenimiento de la mielina en los axones del SNC.
  • Microglias: Eliminan células dañadas y mielina alterada.
  • Células ependimarias: Recubren las cavidades del SNC (ventrículos + canal medular), facilitando la circulación del líquido cefalorraquídeo.

Sinapsis

Zona de unión entre dos neuronas, cuyo fin es la transmisión del impulso nervioso.

  • La información se transmite en el SN mediante señales eléctricas y químicas.
  • Las neuronas no se tocan, hay un espacio entre ellas: hendidura/surco sináptico.
  • En un axón, tenemos botones sinápticos de la neurona presináptica.
Funcionamiento de la Sinapsis
  1. Llega el impulso a las terminaciones nerviosas del axón, que están en los botones sinápticos.
  2. Los botones sinápticos liberan neurotransmisores al espacio sináptico.
  3. Rápida difusión de los neurotransmisores en la hendidura sináptica.
  4. Los neurotransmisores se unen a receptores específicos en la membrana postsináptica.
  5. La unión receptor-neurotransmisor excita el nervio posterior y produce un potencial de acción excitatorio postsináptico.
  6. Se transmiten los impulsos nerviosos.
  • Los neurotransmisores pueden ser excitatorios o inhibitorios.
  • En el SNC, hay diferentes células: neuronas y neuroglia.

Sistema Nervioso Central (SNC)

Recubierto por meninges y bañado por líquido cefalorraquídeo.

Formado por:

  • Encéfalo: Pesa el 2% del peso del cuerpo y consume el 20% del oxígeno en reposo, recibiendo el 15% del gasto cardíaco.
  • Cerebro – Telencéfalo: Controla casi todas las actividades sensoriales, motoras, instintivas y emocionales.
    • Se localiza en la parte superior de la mesa encefálica y representa el 80% de esta.
    • Dividido en 2 hemisferios: derecho e izquierdo, separados por una cisura.
    • Unidos en la parte media y central por el cuerpo calloso.
    • En cada uno distinguimos lóbulos (frontal, parietal, occipital, temporal).
    • Cada uno tiene una cavidad interna (ventrículo lateral) que conecta con el 3er ventrículo a través del orificio de Monro, facilitando el flujo del líquido cefalorraquídeo.
    • Cada hemisferio controla el lado contralateral.
    • Recubiertos por materia gris: corteza cerebral.
    • Capa superficial: sustancia gris (somas, cuerpos).
    • Capa profunda: sustancia blanca (axones).

Lóbulos Cerebrales

Se encargan de coordinar funciones motoras, sensitivas y cognitivas.

  1. Frontal: Control de la conducta, toma de decisiones, planificación, coordinación, emociones…
  2. Parietal: Temperatura, tacto, gusto, olfato, presión.
  3. Temporal: Aprendizaje, memoria, audición.
  4. Occipital: Procedimiento visual, reconocimiento espacial.

Ventrículos Cerebrales

  1. Ventrículo lateral: Contiene LCR.
  2. Tercer ventrículo: Entre los dos tálamos.
  3. Foramen interventricular: Agujero de Monro, permite el paso del LCR entre los ventrículos laterales y el 3er ventrículo.
  4. Acueducto cerebral.
  5. Cuarto ventrículo.
  6. Conducto central.

Corteza Cerebral

  • Sustancia gris: Capa superficial (cuerpos neuronales).
  • Sustancia blanca: Capa profunda (prolongaciones o axones mielinizados).
  • Diencéfalo: Entre ambos hemisferios, prolongándose caudalmente hasta el mesencéfalo.
    • Se divide en: tálamo, hipotálamo, hipófisis.
    • Tálamo: Dos masas de sustancia gris debajo de los dos hemisferios.
      • Filtro de sensaciones: Toda sensación pasa por el tálamo, excepto el olfato.
      • Relacionado con la capacidad de atención.
    • Hipotálamo: Frente al 3er ventrículo, debajo del tálamo, compuesto de sustancia gris.
      • Regula la vida vegetativa.
    • Hipófisis / Glándula pituitaria: Descansa en la silla turca, rodeada por el polígono de Willis (vasos sanguíneos).
      • Función: Secreta hormonas y es regulada por el hipotálamo.
      • Dos lóbulos:
        • Adenohipófisis (anterior) y Neurohipófisis (posterior).
  • Cerebelo: Parte posteroinferior del cerebro, parcialmente cubierto.
    • Dos hemisferios laterales divididos por el vermis (porción media) y envuelto por la corteza cerebelosa, que se pliega y forma circunvoluciones separadas por cisuras.
    • Conectado al tronco cerebral mediante tres prolongaciones / pedúnculos cerebelosos.

Tronco Encefálico

Ocupa la fosa craneal y conecta la médula espinal (punto de unión).

  • Se divide en: mesencéfalo, protuberancia (puente de Varolio), bulbo raquídeo.
  • Mesencéfalo: Parte superior del tronco, con sustancia negra (almacén y producción de dopamina).
    • Dos pares craneales: III y IV.
    • Función: Mover los ojos, audición, control del movimiento corporal.
  • Protuberancia / Puente de Varolio: Entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.
    • Función: Respiración, digestión, circulación y reflejos.
    • Localiza núcleos para los pares craneales V, VI, VII.
  • Bulbo Raquídeo: (Se comunica a través del agujero magno).
    • A través del bulbo, los impulsos de la médula espinal y el SNP llegan al cerebro.
    • Pares craneales IX, X, XI, XII.

Médula Espinal

Parte del SNC, con forma alargada y casi cilíndrica.

  • Corte transversal: sustancia gris (profunda) en forma de H (soma) + sustancia blanca (superficial).
  • Desde el encéfalo hasta L1.
  • 45 cm, con dos abultamientos: cervical y lumbar.

Cola de Caballo

  • Los nervios se agrupan en el extremo de la médula espinal, formando la cola de caballo.
  • Envían y reciben mensajes hacia y desde las extremidades inferiores y los órganos pélvicos.
  • Problemas: movilidad, control de la función urinaria e intestinal.

Síndrome de Cola de Caballo

Cuando las raíces nerviosas en la base de la columna vertebral se comprimen.

  • Síntomas: dolor en la región lumbar, disminución de la respuesta sexual, retención urinaria, pérdida del control de la orina/intestino/reflejos de rodilla y tobillo, problemas para caminar, pérdida de fuerza, adormecimiento perineal.

Protección del SNC

El encéfalo y la médula espinal están bañados por LCR y protegidos por dos revestimientos:

  • Externo: tejido óseo.
  • Interno: tejido nervioso conectivo.

Meninges

Tres capas:

Espacio epidural → duramadre → espacio subdural → aracnoides → espacio subaracnoideo → piamadre

  • Duramadre: Capa externa y gruesa, la más cerca del hueso.
  • Aracnoides: Capa media con forma de telaraña, sin vasos sanguíneos, con vellosidades que absorben el LCR.
  • Piamadre: Capa interna y fina, pegada al encéfalo.

LCR (Líquido Cefalorraquídeo)

Líquido claro y transparente.

  • Se origina en los plexos coroideos.
  • Protege el SNC de traumatismos.
  • Se obtiene mediante punción lumbar.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Formado por: nervios raquídeos/espinales y nervios craneales (pares craneales).

  • Funciones:
    • Sistema Nervioso Somático.
    • Sistema Nervioso Autónomo.
      • Simpático.
      • Parasimpático.

Estructura de los Nervios

  • Cada fibra nerviosa (constituida por un axón neuronal y mielina) está envuelta por el endoneuro.
  • Estas fibras se agrupan con otras en fascículos, rodeados por otra capa: el perineuro.
  • El nervio está formado por un haz de fascículos rodeados por el epineuro.

Nervios Espinales

31 pares originados en la médula espinal y que salen por el agujero de conjunción.

  • Se distribuyen por la piel, mucosas… y su función es sensitiva o motora.

Nervios Craneales / Pares Craneales

12 pares formados por fibras sensitivas, motoras y mixtas.

Neuralgia del Trigémino

Afección de dolor crónico que provoca dolor similar a descargas eléctricas.

SNP

  • Sistema Nervioso Somático: Recepción y respuesta a la información del ambiente externo.
  • Sistema Nervioso Autónomo: Detección y respuesta a la información del medio interno.
      • Simpático: Estado de alerta.
      • Parasimpático: Estado de relajación.



Diagrama  Descripción generada automáticamente

1. Ventrículo lateral

2. Tercer ventrículo

3. Agujero monro

4. Acueducto cerebral

5. Cuarto ventrículo

6. Conducto central


p><ol style=

EpineuroPerineuroEndoneuroAxonVasos sanguíneos


p><p style=1.- Frontal 2.- Cuerpo calloso 3.- Ventrículo lateral 4.- Tercer ventrículo / Talamo 5-. Hipófisis 6.- Protuberancia 7.- Parietal 8.- Cuerpo calloso 9.- Occipital 10.- Cerebro 11.- Mesencéfalo 12.- Bulbo raquídeo 13.- Medula espinal


p><p>1. Ventrículo lateral 2. Tercer ventrículo. 3. Acueducto cerebral 4. <span style=Cuarto ventrículo


p><p style=1. Ventrículo lateral. 2. Núcleo caudado. 3. Tálamo. 4. Astas laterales de los ventrículos 5. Cuerpo calloso


  1. ¿Qué es una neurona?

Unidad estructural/funcional

  1. ¿Qué función tienen las neuroglias?

Sostienen, alimentan y protegen las neuronas

  1. ¿Qué parte de la neurona produce energía para permitir su funcionamiento?

Núcleo/ Soma

  1. ¿Qué parte de la neurona no está nunca mielinizada?

Dendritas

  1. ¿Qué parte de la neurona está cubierto por una capa lipoproteica que protege y facilita el impulso nervioso?

Axón

  1. ¿Tipos de neurona encargadas de enviar información al SNC gracias a los sentidos?

Sensitivas que son aferentes

  1. ¿Qué células gliales se encargan de producir mielina que protege los axones en SNP?

Células de Schwann


  1. ¿Qué estructuras componen el encéfalo?

El cerebro, cerebelo y tallo encefálico

  1. ¿En qué estructuras se divide el cerebro?

Telencéfalo y diencéfalo

  1. ¿Qué estructura mantiene unidos a los 2 hemisferios cerebrales?

Cuerpo calloso

  1. ¿En la corteza cerebral, la capa capa superficial de materia gris cómo la llamamos y de qué se compone?

Sustancia gris- cuerpos neuronales

  1. ¿En la corteza cerebral, la capa capa profunda de materia blanca cómo la llamamos y de qué se compone?

Sustancia blanca- Axones

  1. ¿Qué estructura está rodeada por sistema límbico y entre sus dos masas de sustancia gris se ubica el 3er ventrículo?

Tálamo

  1. ¿Cuál es el único sentido que no pasa por el tálamo antes de llegar al cerebro?

El olfato


  1. ¿Dónde se localiza la hipófisis?

Descansa en la silla Turca.

  1. ¿Qué divisiones hacemos de la glándula pituitaria?

En 2 Lóbulos, adenohipófisis y neurohipófisis.

  1. ¿Qué sintomatología es frecuente que ocurra si se produce una hipertrofia de la hipófisis de origen neoplásico?

Aplastamiento del nervio óptico por ello es la perdida de vision

  1. ¿Qué partes distinguimos en el cerebelo?

2 hemisferios laterales divididos por vermix y envuelto por corteza cerebelosa

  1. ¿Qué funciones controla el cerebelo?

Coordinación motora, equilibrio y tono muscular.

  1. ¿Qué posición ocupa el tronco del encéfalo?

Fosa craneal posterior

  1. ¿Qué estructura del encéfalo contiene sustancia negra?

Mesencéfalo


  1. ¿Qué funciones controla el mesencéfalo?

Reflejos visuales, audición y control del movimiento corporal

  1. ¿Qué otro nombre recibe la protuberancia del tronco encefálico?

Puente de Varolio

  1. ¿Qué estructura del SN controla las funciones vitales y su daño puede derivar en consecuencias fatales?

Bulbo raquídeo

  1. En un corte transversal de la médula espinal, ¿cómo se aprecia la sustancia gris?

En centro en forma de H compuesto por soma

  1. ¿Qué capa de las meninges está adherida al encéfalo y médula espinal?

Piamadre

  1. ¿Entre qué capas meníngeas se encuentra el LCR y cómo se denomina ese espacio?

Aracnoides y la piamadre y el espacio se llama subaracnoideo


  1. ¿Qué capa meníngea se encarga de absorber el LCR y permitir su paso al sistema venoso?

Aracnoides

  1. ¿Cuántos nervios espinales tenemos?

31

  1. ¿Qué SNP se activa en caso de alerta?

Sistema nervioso simpático

  1. ¿Qué SNP está implicado en detectar y responder a los estímulos provenientes del medio interno?

Sistema nervioso autónomo


wPCvlWO3HgJgwAAAABJRU5ErkJggg==

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *