Orígenes y Contexto del Arte Románico
Cuando Roma dominaba el Mediterráneo, la unidad de estilo era evidente. Lo que se ha dado en llamar Edad Media no es otra cosa que la ruptura del Mediterráneo en tres unidades distintas: Bizancio, el Islam y Occidente. Estos crearon estilos artísticos desde una fe religiosa; son el arte de la fe. Tenían miedo a la idolatría, concibiendo un arte que se debe ver con “los ojos del alma”.
Tres procesos históricos enmarcan el nacimiento del arte románico:
- El supuesto terror del año mil.
- Las peregrinaciones (especialmente a Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén).
- El sistema feudal.
Características de la Arquitectura Románica
En la arquitectura románica se utilizaron elementos ya usados por los romanos, que, combinados, crearon un arte nuevo. Se trata de una arquitectura eminentemente religiosa, aunque los edificios adquirieron funciones más amplias:
- Religiosas
- Defensivas
- Político-administrativas
- Judiciales
La arquitectura románica destaca por:
- Monumentalidad: Imitando la grandeza romana.
- Perdurabilidad: Reflejo de una religión que se pretendía eterna, usando materiales duraderos.
- Predominio del muro sobre el vano: Gruesos muros con escasas aberturas.
- Horizontalidad: Tendencia a la extensión horizontal frente a la verticalidad gótica posterior.
- Material: Uso preferente de la piedra (sillares bien trabajados).
- Elementos de soporte:
- Muros robustos a base de sillares, a menudo dispuestos a soga y tizón, con relleno interior de ripio.
- Contrafuertes exteriores para reforzar los muros.
- Pilares y columnas (con fuste liso y capitel decorado) como soportes interiores.
- Elementos sustentados:
- Bóveda de piedra: Principalmente de cañón (reforzada con arcos fajones) en la nave central y de arista en las laterales.
- Cúpulas sobre el crucero (cimborrios).
- Planta: Generalmente basilical y de cruz latina, con una o varias naves, transepto (crucero), cabecera (con ábside/s) y fachadas definidas.
- Decoración: Se concentra en puntos específicos como portadas, ventanas, capiteles y canecillos. Los muros interiores solían estar cubiertos de pinturas murales.
Tipologías de Edificios Románicos
Iglesias
La iglesia es concebida como el templo de Dios en la Tierra. Al entrar, la portada nos anuncia el interior, guiándonos a través de la nave hasta llegar al crucero y su cúpula, culminando en el ábside semiesférico, que representa el espacio divino.
Existen varios tipos:
- Iglesias rurales: Pequeños templos, a menudo de una sola nave y construcción más modesta.
- Iglesias de planta centralizada o de cruz griega: Menos comunes, a menudo relacionadas con funciones funerarias o baptisterios.
- Iglesias basilicales: Amplias, generalmente de tres naves, con transepto marcado y cabecera con uno o tres ábsides. A veces coronadas por un cimborrio en el crucero.
- Iglesias de peregrinación: Diseñadas para acoger grandes multitudes de peregrinos sin interrumpir el culto. Suelen ser de enormes dimensiones y se localizan en rutas importantes como el “Camino de Santiago”. Características típicas incluyen:
- Planta de cruz latina.
- Tres o cinco naves.
- Amplio transepto.
- Crucero cubierto (cimborrio).
- Cabecera con girola (deambulatorio) y capillas radiales (absidiolos).
- Bóvedas de cañón (nave central) y arista (laterales).
- Soportes robustos (pilares con columnas adosadas).
- Tribuna sobre las naves laterales.
Monasterios
En los monasterios se desarrollaba la vida monacal. Eran importantes centros de poder económico, cultural y social, concebidos como “ciudades de Dios”. La vida giraba en torno al claustro:
- Espacio cuadrangular abierto al aire libre, con un jardín y una fuente central (símbolos del Edén y la vida).
- Actuaba como distribuidor de las dependencias principales:
- Ala oriental: Biblioteca (scriptorium), sala capitular (reuniones) y sala de monjes.
- Ala meridional (sur): Calefactorium (sala caliente), refectorio (comedor) y cocina.
- Ala occidental: Cellarium o cillas (almacenes, bodegas) y estancias para los hermanos legos o conversos.
- Ala septentrional (norte): La iglesia, generalmente reservada al culto de los monjes.
- El claustro simboliza la comunicación entre las tinieblas (mundo exterior) y la luz (vida espiritual).
Destacan los impulsos reformadores y constructivos de las órdenes de Cluny y Císter.
Etapas Constructivas del Románico (Península Ibérica)
Durante el periodo románico podemos distinguir tres momentos constructivos principales:
- Primer Románico (o Románico Lombardo): Desde finales del siglo X hasta mediados del siglo XI. Especialmente visible en los condados catalanes. Se caracteriza por:
- Estructuras simples, a menudo con cubiertas de madera en las naves.
- Cabeceras con ábsides semicirculares.
- Soportes como columnas y pilares sencillos.
- Fachadas flanqueadas por torres.
- Decoración exterior a base de arquillos ciegos y bandas lombardas.
- Ejemplos: Monasterio de Ripoll, iglesias del Valle de Bohí (Sant Climent de Taüll).
- Románico Pleno: Se desarrolla entre el último tercio del siglo XI y la primera mitad del siglo XII. Corresponde a la mayor parte de las grandes iglesias del Camino de Santiago.
- Adopción generalizada de la bóveda de piedra.
- Plantas complejas (cruz latina, girola).
- Mayor riqueza escultórica en portadas y capiteles.
- La Catedral de Santiago de Compostela (iniciada en 1075, consagrada por Diego Gelmírez) es el culmen del románico español, destacando por:
- La creación de un espacio funcional para la circulación de masas de peregrinos.
- Ser un compendio de soluciones arquitectónicas del románico internacional.
- Incorporar importantes innovaciones estructurales y decorativas.
- Tardorrománico (o Románico Tardío): Segunda mitad del siglo XII y principios del XIII. Coexiste con las primeras manifestaciones del Gótico (protogótico).
- Supone la extensión del románico por amplias zonas de la mitad norte peninsular.
- Incorpora elementos que anuncian el Gótico (arco apuntado, bóveda de crucería en algunos casos).
- Un elemento distintivo en algunas escuelas regionales (Zamora, Salamanca) es el empleo del cimborrio gallonado sobre el crucero, de posible inspiración bizantina u oriental.
- Ejemplos notables: Catedral de Zamora, Catedral Vieja de Salamanca, Colegiata de Toro.
Conclusión
El Románico es un arte monumental, con edificaciones en piedra que buscan la perdurabilidad y reflejan el poder de la Iglesia y la fe medieval. Combinaron elementos heredados de la arquitectura romana para plasmar la mentalidad de la época. Las construcciones principales fueron las iglesias y monasterios, considerados templos de Dios en la Tierra y centros de la vida espiritual y social. A diferencia del arte hispanomusulmán, caracterizado por el horror vacui, la decoración románica, aunque presente e importante (especialmente la escultura en portadas y capiteles), se concentra en puntos clave y se subordina a la estructura arquitectónica.