Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Esperanza


La Filosofía de Kant: Un Panorama General

La filosofía de Kant se organiza en torno a tres preguntas fundamentales: ¿qué puedo saber? (definición de conocimiento y sus límites), ¿qué debo hacer? (moral) y ¿qué puedo esperar? (futuro del ser humano en política y religión). En realidad, estas tres cuestiones se reducen a una: ¿qué es el hombre?

El sistema kantiano trata igualmente de resolver el dilema entre determinismo (la naturaleza está sometida a leyes deterministas como expuso Newton) y libertad (el mundo interior del ser humano y la ley moral se basan en ella). ¿Se pueden conciliar ambos?

El estudio de Hume le despierta del “sueño dogmático” (descubre las limitaciones del racionalismo). Con Newton se percata de que el conocimiento universal de la naturaleza es posible (el escepticismo estaba equivocado). En resumidas cuentas, Kant supone la síntesis entre racionalismo y empirismo con su criticismo (sin experiencia no hay conocimiento; pero no todo conocimiento procede de la experiencia).

¿Qué es y cómo se origina el conocimiento?

¿Qué es y cómo se origina el conocimiento? ¿Cuáles son los límites del conocimiento? ¿La metafísica es una ciencia? En la Crítica de la razón pura, señala que los enunciados del conocimiento científico han de ser universales (verdaderos para todos los individuos), necesarios (negarlos es caer en contradicción) y ampliativos (han de proporcionar más información que la que está en el sujeto). Teniendo en cuenta que los juicios (o enunciados) pueden ser analíticos (universales, necesarios, pero no amplían el conocimiento), sintéticos a posteriori (particulares, contingentes o no necesarios y ampliativos) y sintéticos a priori (universales, necesarios y ampliativos), solo estos últimos constituyen conocimiento científico. Tres son las facultades humanas (sensibilidad, entendimiento y razón) que intervienen en el conocimiento y que permiten que los juicios sintéticos a priori sean posibles.

La Estética Trascendental

La estética trascendental estudia los elementos a priori de la sensibilidad. El sujeto se relaciona con los objetos mediante la intuición, que los enmarca en un espacio y en un tiempo. De este modo, las impresiones sensibles se convierten en representaciones. Esta facultad hace posibles la geometría (estudio puro -sin contenido empírico- del espacio) y la aritmética como ciencias.

La Analítica Trascendental

La analítica trascendental busca los elementos del entendimiento que son puros (sin contenido empírico). El entendimiento sintetiza las representaciones obtenidas de la sensibilidad a partir de conceptos. Hay conceptos puros (sin contenido empírico) y conceptos empíricos (surgen de la experiencia sensible). Kant se centra en los primeros, a los que denomina categorías. Las categorías hacen posible que las intuiciones sensibles sean pensadas, y solo han de aplicarse a ellas. Cualquier otro uso es ilegítimo y erróneo. El resultado final del proceso de intuir una realidad y pensarla a partir de las categorías es el fenómeno. La física es una ciencia posible porque sus juicios se basan en categorías del entendimiento aplicadas a intuiciones sensibles dando lugar a juicios sintéticos a priori.

La Dialéctica Trascendental

La dialéctica trascendental se ocupa de la facultad de la razón, que realiza las síntesis superiores (causas y fundamentos de toda realidad). Demuestra que la metafísica no es una ciencia. Todas las informaciones se aglutinan en torno a tres ideas (alma, mundo y Dios) que trascienden la realidad fenoménica. Su función es reguladora. Si se toman como objetos de conocimiento o como fenómenos se utilizan ilegítimamente. Kant no pretende negar su existencia, se limita a apuntar que no puede probarse que existan; aunque asegura que estas ideas reguladoras son prácticas porque sustentan la vida moral.

La Moral Kantiana: ¿Qué Debo Hacer?

¿Qué debo hacer? En la Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres se ocupa de las acciones humanas (moral). La ética kantiana es deontológica (se basa en el deber, no en los fines). No es moralista (no ofrece nuevas normas) sino que quiere descubrir cuál es la esencia de la moral. Lo único bueno es la buena intención. La consideración moral de un acto es independiente de que se alcance un fin determinado. Todas las posibles normas de conducta morales se expresan mediante el imperativo categórico, es decir, un mandato universal (sirve para todos los casos) y necesario (tiene que ser así y no de otro modo) que prescribe acciones como buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias. Se puede formular de distintas formas: “actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal”, “procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio”. Se trata, pues, de una ética autónoma (se basa en el propio individuo), autoimpuesta, no de una ética heterónoma.

La Esperanza Kantiana: ¿Qué Puedo Esperar?

¿Qué puedo esperar? Kant aborda la cuestión del futuro del ser humano desde el análisis de las relaciones internacionales en La paz perpetua. Para explicar la relación entre Estados parte de la relación entre individuos. El ser humano por naturaleza es insociable y violento. La insociabilidad impide la convivencia y hace del mundo un lugar peligroso. Siendo conscientes de esta situación, los seres humanos entendieron la necesidad de llegar a un acuerdo para no agredirse y formar un Estado de modo que todos aceptaron unas normas de convivencia. La relación actual entre Estados reproduce el mismo esquema que hubo entre individuos. La insociabilidad humana se refleja en el ansia de poder y de expansión de algunos países. La relación está marcada por la brutalidad, el odio, la guerra. Ya que la muerte (paz perpetua) puede ser el destino final, los Estados han de alcanzar un pacto basado en el diálogo para resolver de forma pacífica los conflictos. Kant apunta que este pacto no había sido hecho en su época.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *