Comportamiento Organizacional: Conceptos Esenciales y su Impacto en el Entorno Laboral


Comportamiento Organizacional (CO): Definición y Alcance

El Comportamiento Organizacional (CO) es un campo de estudio que investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de dichas organizaciones. Según Robbins, S. (2004), el objetivo es identificar cómo los individuos, los grupos y el entorno influyen en la conducta de los miembros de una organización.

Aplicaciones del CO

  • Gestión
  • Calidad
  • Producción y productividad
  • Desarrollo Organizacional (DO)
  • Empowerment
  • Motivación

Factores que Influyen en el Comportamiento de las Personas

  • Relaciones interpersonales
  • Estructura formal de la organización
  • Procesos y diseños de trabajo
  • Tecnología e infraestructura
  • Recursos utilizados en el logro de objetivos
  • Medio ambiente

Otras Disciplinas que Contribuyen al CO

  • Psicología: Contribuye al estudio del individuo en el CO.
  • Sociología: Estudio de las personas en relación con sus semejantes.
  • Psicología Social: Rama de la psicología que, junto con la sociología, se centra en la influencia recíproca de las personas.
  • Antropología: Estudio de las sociedades y sus culturas.
  • Ciencia Política: Estudio de la conducta de individuos y grupos en el entorno político.

Modelo de Comportamiento Organizacional (CO) Base I

Modelo:
Abstracción de la realidad. Representación simplificada de algún fenómeno del mundo real.
Variable dependiente:
Respuesta afectada por una variable independiente.
Variable independiente:
Causa supuesta de algún cambio en la variable dependiente.
Productividad:
Medida del desempeño que abarca la eficacia y la eficiencia.
Eficacia:
Consecución de las metas.
Eficiencia:
Proporción entre el logro de resultados y los insumos requeridos para conseguirlos.
Ausentismo:
Falta al trabajo.
Rotación:
Retiro permanente, voluntario e involuntario de una organización.
Satisfacción Laboral:
Actitud general de un individuo hacia su trabajo.

Variables en el CO

Variables Independientes:

  • Nivel de sistema organizacional
  • Nivel de grupo
  • Nivel individual

Variables Dependientes:

  • Productividad
  • Ausentismo
  • Rotación
  • Satisfacción laboral

El Plano Individual en el Comportamiento Organizacional

Características Biográficas

Incluyen: edad, antigüedad, género y estado civil (su relación con las variables dependientes).

Personalidad

Según Allport: Es la organización dinámica dentro del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes especiales al ambiente.

Es la suma de las formas en que el individuo se relaciona e interactúa con los demás.

Factores Determinantes de la Personalidad:

  • Herencia: Lo genético; es “importante”, fija límites externos.
  • Ambiente: Cultura, infancia, familia y grupos de pertenencia; es “decisivo”, materializa el potencial del individuo.
  • Situación: Despierta aspectos diversos, difícil de sistematizar y predecir, acontece; es “muy importante”.

Dimensiones de la Personalidad:

  • Extraversión: Comodidad en relaciones con otros.
  • Escrupulosidad: Confiabilidad.
  • Estabilidad emocional: Capacidad de soportar tensiones.
  • Apertura a la experiencia: Disposición a nuevas ideas y experiencias.

Atributos de la Personalidad:

  • Locus de control (externo o interno)
  • Autoestima
  • Supervisión personal
  • Disposición para asumir riesgos
  • Personalidad tipo A o tipo B

Tipos de Personalidad (Según Holland):

  • Realista
  • Investigador
  • Social
  • Convencional
  • Emprendedor
  • Artístico

Emociones

Sentimientos intensos que se dirigen a algo o alguien.

  • Emociones sentidas: Las emociones reales del individuo.
  • Emociones manifiestas: Las que se requieren en la organización por ser apropiadas para el puesto.

Inteligencia

H. Gardner define la Inteligencia como: La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.

Inteligencia Emocional (IE):

“Capacidad de percibir, asimilar, comprender y regular las emociones propias y las de los demás” (Salovey y Mayer, 1997).

Dimensiones de la IE:

  • Autoconocimiento: Conocer los propios estados internos, preferencias e intuiciones. Implica: Autoevaluación, confianza en uno mismo.
  • Autorregulación: Manejar los propios estados internos, impulsos y recursos. Implica: Confiabilidad, adaptabilidad, innovación.
  • Motivación: Tendencias emocionales que guían o facilitan la obtención de metas. Implica: Afán de logro, compromiso con las metas, iniciativa y optimismo.
  • Empatía: Captación de sentimientos, necesidades e intereses ajenos. Implica: Comprender a los demás, ayudarlos a desarrollarse, orientación hacia el servicio, aprovechar la diversidad.
  • Habilidades sociales: Para inducir a otros a respuestas deseables. Implica: Capacidad de liderar, de influir en los demás, de negociar, de establecer vínculos, colaboración y cooperación, y habilidades de equipo.

Percepción en el Ámbito Organizacional

La percepción es el proceso por el cual se organizan e interpretan las impresiones sensoriales a fin de dar significado al ambiente. Vemos el mundo que queremos, no vemos la realidad, sino que interpretamos lo que vemos y lo llamamos realidad.

Importancia de la Percepción:

La conducta o comportamiento de las personas se basa en la percepción de la realidad y no en la realidad en sí misma. El mundo tal como se percibe es el mundo importante desde un punto de vista conductual.

Factores que Inciden en la Percepción:

  • Novedad, movimiento, sonidos, tamaño, fondo.
  • Proximidad y semejanza.
  • El perceptor (actitudes, motivos, intereses, experiencia y expectativas).
  • La situación (contexto, ambiente y el momento).

Teoría de la Atribución

Trata de explicar las diferentes formas de juzgar a las personas según el significado que atribuimos a un comportamiento determinado. Cuando los individuos observan cierto comportamiento, tratan de determinar si tiene causas internas o externas.

  • Causas internas: Cuando se cree que el comportamiento está bajo el control del individuo.
  • Causas externas: Cuando se percibe que el individuo está obligado a seguir ese comportamiento según la situación.

Valores Organizacionales

Los valores contienen un elemento de juicio del individuo acerca de lo que es correcto, bueno o deseable. Tienen atributos de contenido (importancia) y de intensidad (cuán importante).

Sistema de Valores:

Jerarquía basada en la clasificación de los valores de una persona de acuerdo al grado de importancia relativa que le da, en términos de intensidad. Cada individuo tiene su propio sistema o escala de valores.

Ejemplo: Libertad, placer, respeto, honestidad, obediencia e igualdad.

Importancia de los Valores:

Son fundamentales para comprender nuestras actitudes y motivaciones, además de influir en nuestras percepciones. Afectan nuestro comportamiento por prejuicios de lo correcto o incorrecto, entorpeciendo la objetividad y la racionalidad.

Tipos de Valores (Clasificación de Allport):

  • Teóricos: Privilegian la verdad.
  • Económicos: Lo útil y práctico.
  • Estéticos: La forma y la armonía.
  • Sociales: El amor entre las personas.
  • Políticos: El poder y la influencia.
  • Religiosos: Experiencia y conocimiento.

Actitudes en el Entorno Laboral

Las actitudes son proposiciones o declaraciones evaluativas favorables o negativas respecto de personas, objetos o acontecimientos. Son juicios que reflejan nuestra opinión sobre algo o alguien.

Componentes de las Actitudes:

  • Componente cognoscitivo: Se relaciona con las opiniones o creencias. Es un juicio de valor.
  • Componente afectivo: Se relaciona con las emociones o sentimientos. Es la parte más crucial de una actitud.
  • Componente conductual: Se relaciona con la intención de comportarse de cierta manera hacia alguien o algo. Puede ser reflejo del afecto.

Relación entre Actitudes y Valores:

Todas las actitudes están relacionadas con un conjunto o escala de valores. Lo difícil es interpretar cuáles son esos valores que están tras ciertas actitudes. Las actitudes son menos estables que los valores.

Tipos de Actitudes Laborales:

  • Satisfacción laboral: Actitud general de un individuo hacia su trabajo. La actitud de un empleado será positiva si está satisfecho y negativa si no lo está. Se mide por la suma de varios factores que no solo son los inherentes a la tarea. Factores clave incluyen: tipos de tareas, compañeros de trabajo, prestaciones, sueldos y beneficios, seguridad en el sitio de tareas, ser tratado con respeto y justicia, oportunidades de dar ideas y opinar, reconocimiento del desempeño y oportunidades de ascenso.
  • Participación en el trabajo: Grado en que una persona se identifica activamente con su puesto, participa activamente en él y considera su desempeño como algo importante para su autoestima.
  • Compromiso organizacional: Grado en que un empleado se identifica con una organización determinada y con sus metas y objetivos, y desea mantener la permanencia en ella. Es el mejor predictor de la rotación y del ausentismo (relación negativa).

Actitud y Consistencia: La Disonancia Cognoscitiva

La gente busca consistencia entre sus actitudes y comportamiento. Tratan de conciliar actitudes divergentes y alinearlas con el comportamiento de modo que aparezcan racionales y consistentes. Cambian lo que dicen a fin de no contradecir lo que hacen. Si no lo hacen, caen en lo que se ha dado en llamar:

Disonancia cognoscitiva: Es cualquier incompatibilidad entre dos actitudes o entre actitudes y comportamiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *