Corrientes Literarias Españolas: Un Recorrido Cronológico
A continuación, se presenta un recorrido cronológico por las principales corrientes literarias españolas, destacando sus características fundamentales y autores representativos con sus obras más emblemáticas.
Neoclasicismo
- Característica: Predominio de la razón y la didáctica. El ensayo fue la forma literaria más utilizada en prosa, buscando la utilidad y la moralidad.
- Autor y Obra: Benito Jerónimo Feijoo (Teatro Crítico Universal).
Romanticismo (s. XIX)
- Característica: Exaltación del sentimiento, la subjetividad y la libertad individual.
- Autor y Obra: Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas).
Realismo (segunda mitad s. XIX)
- Característica: Representación fiel y objetiva de la realidad social, alejándose de la idealización romántica.
- Autor y Obra: Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta).
Naturalismo (finales s. XIX – principios s. XX)
- Característica: Visión determinista de la sociedad y énfasis en los aspectos más crudos y científicos de la realidad.
- Autor y Obra: Emilia Pardo Bazán (Los Pazos de Ulloa).
Modernismo (finales s. XIX – principios s. XX)
- Característica: Refinamiento del lenguaje y búsqueda de la belleza estética, el exotismo y la musicalidad.
- Autor y Obra: Rubén Darío (Azul…).
Generación del 98 (finales s. XIX – principios s. XX)
- Característica: Reflexión profunda sobre España y su identidad tras la crisis del 98.
- Autor y Obra: Miguel de Unamuno (Niebla).
Generación del 27 (Décadas de 1920-1930)
- Característica: Fusión entre tradición y vanguardia, con gran innovación formal y temática.
- Autor y Obra: Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor).
Poesía y Teatro de Posguerra (desde 1940 en adelante)
- Característica: Reflexión sobre la crisis social y política tras la Guerra Civil Española, a menudo con un tono existencial o de denuncia.
- Autor y Obra: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera).
Cuestiones Literarias Específicas
Sobre el texto de Tomás de Iriarte
A continuación, se responden preguntas relacionadas con un texto de Tomás de Iriarte.
Identificación de Género y Moraleja
El género al que pertenece este texto es la fábula.
Este texto trata de una competición de vuelo entre un cuervo y un pavo, en la que el cuervo es claramente superior, y el pavo se burla de él a pesar de su superioridad.
La moraleja que presenta es que, siempre que alguien es superior a nosotros, buscamos sus defectos para autoconvencernos, pero en realidad nos engañamos a nosotros mismos.
Características de la Lírica Romántica y las Rimas de Bécquer
Se analizan las características de la lírica romántica y se profundiza en la obra de Gustavo Adolfo Bécquer.
- Las características generales de la lírica romántica son: la polimetría, que recurre a utilizar versos de diferentes métricas; la mezcla de géneros como lo épico, lo lírico y lo dramático; y un abundante estilo retórico que emplea adjetivos, exclamaciones o apóstrofes.
- En relación al poema, podemos observar la polimetría con versos decasílabos y versos de arte menor, abundancia de adjetivos, y la aparición de exclamaciones para expresar los intensos sentimientos.
- Antítesis: «huracán», «torre alta» (resistencia vs. fuerza destructiva).
- Anáfora: «¡No puede ser!»
- Paralelismos: Al principio de las estrofas: «Tú eras…»
- Las Rimas de Bécquer: Son un conjunto de poemas de gran musicalidad y popularidad, que plasman una nueva lírica de tono melancólico, simbolista y de gran sencillez.
La Obra de Clarín: Características y «La Regenta»
Se exploran las características generales de la obra de Clarín y se resume el argumento de su novela más importante.
- Clarín emplea en sus obras un estilo que supera el naturalismo, utilizando el monólogo interior para expresar las emociones y sentimientos de los personajes. Se utiliza un estilo indirecto libre, que no necesita verbos para introducir los pensamientos, y también emplea caricaturas como animalizaciones o descripciones detalladas.
- Argumento de La Regenta: La novela trata de un conflicto moral, ya que Ana Ozores se casa con un señor mayor y tiene dos pretendientes: un mujeriego y su confesor. La historia ocurre en Vetusta (Oviedo) y refleja una crítica a la alta sociedad por la falta de derechos de las mujeres, que no elegían con quién casarse.
Análisis de Poesía de Posguerra: Blas de Otero y Otros Autores
5. Sobre un poema de Blas de Otero
- El poema se basa en la desesperación de un hombre que clama a Dios esperando una respuesta que no llegará. Las inquietudes de la primera etapa de Blas de Otero se relacionan con la figura de un Dios culpable y distante, como sucede en este poema.
- «Luchando cuerpo a cuerpo con la muerte» es una personificación que se refiere a que una parte de él quiere morir y la otra lucha por vivir.
6. Características de la poesía de Blas de Otero
- «Acarando sombras para verte» es una metáfora que expresa desesperación.
- Concibe la poesía como un medio de conocimiento y una manera de indagar en la propia existencia. Se utiliza un lenguaje coloquial, sencillo y con un tono irónico.
Otros Poetas de Posguerra
- Gil de Biedma: Explora la experiencia cotidiana con ironía. Tono confesional.
- Ángel González: Preocupación ética mediante la ironía y crítica la hipocresía de la sociedad, pesimismo existencial con un escape humorístico. Obra: Palabra sobre palabra.
- Claudio Rodríguez
- José Ángel Valente
7. Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo
Se analiza la obra más representativa de Antonio Buero Vallejo y su contexto.
- Historia de una escalera retrata el pesimismo de aquella época, al vivir en un ciclo interminable de sueños futuros que no se cumplen y se van transmitiendo a cada generación. Este fragmento pertenece al tercer acto, en el que los hijos de Fernando y los de Carmina repiten la misma historia que ellos en el pasado.
- Antonio Buero Vallejo perteneció a la época de la posguerra, en una corriente teatral realista conocida como teatro social. Historia de una escalera pertenece a su primera etapa, donde predominaba el drama existencial; los personajes eran realistas y los temas principales eran el paso del tiempo, el arrepentimiento, la crítica social, etc.