Fundamentos y Estrategias de Lectoescritura en Educación Primaria


La Lectura: Concepto, Importancia y Modelos Explicativos

1.1. La Lectura y la Escritura: Pilares Fundamentales

  • Aprender a leer implica hacerlo de forma comprensiva, interpretativa y reflexiva.

  • La escritura es un proceso complejo que requiere habilidades y estrategias, y la lectura puede perfeccionarla.

  • La labor didáctica en Educación Infantil y Primaria debe enfocarse en desarrollar la capacidad de leer y escribir.

  • El docente debe ser capaz de realizar lectura comprensiva, interpretativa y reflexiva, y tener una expresión escrita adecuada. Se convierte en “asesor” que anima a los alumnos a:

    • Incorporar la lectura en sus vidas.

    • Ser lectores críticos y autónomos.

    • Producir textos coherentes y corregir los propios textos.

1.2. El Proceso Lector

  • Leer es comprender e interpretar, no solo decodificar. Es un proceso donde el lector usa sus conocimientos para dar sentido al texto.

  • Se basa en la interacción entre el texto y el lector.

  • Su complejidad se manifiesta en múltiples niveles (percepción visual y auditiva, sintaxis, semántica) y diversidad de finalidades (obtener información, interactuar, entretener).

1.3. La Comprensión Lectora: Modelos Explicativos

  • Modelo Ascendente (Bottom-up):

    • Parte de la grafía, letra, palabra, frase, texto. Prioriza la decodificación.

    • Debilidad: Ve la comprensión como un resultado, sin considerar el proceso.

  • Modelo Descendente (Top-down):

    • Parte del significado (palabra o frase), centrándose en el lector y sus conocimientos previos.

    • Debilidad: No siempre asegura la comprensión completa.

  • Modelo Interactivo:

    • Considera al texto y al lector simultáneamente, con un procesamiento no lineal.

    • La comprensión requiere la interacción de esquemas mentales del lector y las características del texto. Es un estudio multidisciplinar.

1.4. Cuándo Iniciar la Enseñanza de la Lectura

  • Concepción Biologicista (Maduracionismo):

    • Argumenta la necesidad de prerrequisitos lectores (lenguaje oral, vocabulario, memoria, análisis, síntesis, conciencia fonológica, desarrollo grafomotor) antes de iniciar la lectura.

    • Se debe esperar a un proceso madurativo más desarrollado (operaciones concretas de Piaget, 6-11 años).

    • Críticas: La edad de 5 años como umbral no muestra relación directa con el éxito o fracaso lector.

  • Concepción Vygotskiana:

    • Propone empezar cuanto antes, ya que el aprendizaje precede al desarrollo y lo impulsa.

    • Actividades de psicomotricidad facilitan la lectoescritura temprana.

    • Destaca la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), donde el aprendizaje ocurre con ayuda del educador.

    • Autores relevantes: Doman (enseñar a leer a bebés con láminas), Cohen (enseñanza desde los tres años con proyectos globales).

    • Críticas: Puede llevar a asociaciones sin un desarrollo completo de otras capacidades importantes como el interés y la motivación.

1.5. Prerrequisitos Clave para el Aprendizaje de la Lectura

  • Percepción: Auditiva y visual.

  • Lenguaje oral: Adquisición de estructuras fonéticas, sintácticas y semánticas.

  • Vocabulario: Comprensión de las palabras a leer.

  • Conciencia fonológica: Ser conscientes de los fonemas que forman las palabras.

  • Operaciones cognitivas: Análisis y síntesis, atención, lateralidad, memoria de trabajo, inferencias.

  • La decisión de cuándo iniciar la lectoescritura recae en el docente, considerando el desarrollo individual. En España, el código escrito se inicia a partir del 2º o 3º ciclo de Educación Infantil. El docente debe desarrollar los prerrequisitos y detectar problemas.

El Currículo de la Lectoescritura en la LOE y LOMCE

2.1. Introducción y Leyes Educativas Clave

  • España ha tenido siete leyes escolares en 35 años (LOMCE, 2013, la más reciente).

  • Las leyes han generado desigualdad entre comunidades autónomas.

  • Leyes con influencia decisiva:

    • LGE (Ley General de Educación 1970): Educación básica común de 6 a 14 años.

    • LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo 1990): Escolaridad obligatoria hasta los 16 años, introdujo idioma extranjero.

    • LOE (Ley Orgánica de Educación 2006): Introdujo el concepto de competencias básicas (OCDE): “combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.

2.2. La Lectoescritura en la LOE (2006)

Competencias Básicas: Ocho competencias esenciales para la ciudadanía, que deben fomentarse desde cualquier área. Incluye evaluaciones de diagnóstico.

  • Competencia en comunicación lingüística

  • Competencia matemática

  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Tratamiento de la información y competencia digital

  • Competencia para aprender a aprender

  • Competencia social y ciudadana

  • Autonomía e iniciativa personal

  • Competencia cultural y artística

LOE y la Educación Infantil (Real Decreto 1630/2006)

  • Objetivo primordial: Crear situaciones comunicativas reales o virtuales para el desarrollo integral.

  • Áreas: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y representación.

  • Contenidos: Lenguaje verbal (lengua escrita, literatura), audiovisual y TIC, artístico, corporal.

  • Metodología: Enfoque globalizador.

  • Evaluación: Global, continua y formativa (observación directa), con evaluación inicial.

LOE y la Educación Primaria (Real Decreto 1513/2006)

  • Establece las enseñanzas mínimas y las mismas competencias básicas.

  • Objetivos: Desarrollar habilidades lingüísticas (hablar, escribir, escuchar, leer), comprender textos literarios, usar la lengua con soltura.

  • Contenidos (Bloques): Escuchar, hablar y conversar; Leer y escribir (comprensión y composición); Educación Literaria; Conocimiento de la lengua.

  • Resumen por ciclos:

    • Primer ciclo: Consolidar relación grafema-fonema, inferir, anticipar, producir textos, reflexionar sobre la lengua.

    • Segundo y tercer ciclo: Apropiación del código escrito.

    • Educación literaria: Aumentar experiencias con textos literarios adaptados.

2.3. La Lectoescritura en la LOMCE (2013)

  • Enfoque: Aprendizaje significativo, incorporación de las TIC, metodología participativa, expresión oral, plurilingüismo y diversidad cultural.

  • Competencias: Mantiene las mismas que la LOE, ajustando las destrezas en Lengua y Literatura a la sociedad digital.

  • Enfatiza el tiempo diario para la lectura (textos impresos y digitales) para fomentar el hábito lector.

  • El Real Decreto 126/2014 establece el currículo básico de Primaria, cada Comunidad Autónoma lo concreta.

Procesos Cognitivos de la Lectura

3.1. Introducción y Objetivos

  • La lectura es un proceso complejo. Los docentes deben entender cómo se realiza para planificar la enseñanza, valorar métodos, comprender el aprendizaje de los alumnos y detectar problemas.

  • La comprensión lectora es un proceso cognitivo complejo que une la información del texto con la del lector, requiriendo procesos cognitivos de diferente naturaleza: visual, fonológico, sintáctico y semántico.

3.2. El Proceso Visual

  • Involucra la percepción del texto escrito: detección, discriminación, comparación, reconocimiento e identificación.

  • Durante la lectura, los ojos alternan fijaciones o pausas (donde se centra la mirada) y movimientos rápidos (sacudidas).

  • La amplitud visual indica el segmento del texto que se percibe.

  • Se utiliza una memoria visual a corto plazo. Pocos problemas lectores se deben a alteraciones visuales.

3.3. El Proceso Fonológico (Rutas de Acceso al Léxico)

  • Después de fijar la palabra, se accede a su significado a través de dos rutas:

    • Ruta Fonológica (recodificación grafema-fonema):

      • Transforma cada grafema en un fonema, basándose en el lenguaje oral.

      • Usada por quienes aprenden a leer, o lectores expertos con palabras desconocidas. Es más lenta.

      • Proceso: Análisis de grafemas, asignación de fonemas, ensamblaje de fonemas.

      • Alteraciones: Dificultad para leer pseudopalabras y palabras desconocidas.

    • Ruta Léxica (sin recodificar):

      • Se usa cuando la palabra ya está almacenada en el léxico visual. Acceso directo al significado.

      • Lectura más rápida y global, usada por lectores expertos.

      • Alteraciones: Dificultad con palabras irregulares (ej. “guerra” como “güerra”) u homófonas (ej. “vaca/baca”).

  • Ruta Dual: Un lector experto puede usar ambas: la léxica para conocidas y la fonológica para desconocidas. Las alteraciones en esta ruta dual causan lentitud y dificultades con palabras regulares, irregulares y homófonas.

3.4. El Proceso Sintáctico

  • Organiza las palabras dentro de las frases para darles sentido y asignar una función.

  • Pasos (Belinchón et al., 1992): Segmentar unidades, asignar papel estructural, establecer relaciones entre constituyentes.

  • Ejemplo: “El perro mordió al niño” (sin sintaxis, no se sabría quién muerde a quién).

3.5. El Proceso Semántico

  • Une todos los significados obtenidos de los otros procesos para dar un significado global al texto.

  • Utiliza los conocimientos previos del lector para construir el sentido.

Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura

4.1. Métodos Sintéticos

  • Características: Parten de unidades más pequeñas (letras, sílabas, fonemas) para formar unidades mayores (palabras, frases).

  • Ventajas: Facilita autonomía, comprensión, lectura silenciosa, es motivador, fomenta el análisis y la síntesis, niño activo.

  • Desventajas: Puede ser desmotivador (repetición), poco funcional, artificial, no se enfoca en el significado global.

  • Tipos:

    • Alfabético/Deletreo: Enseña el nombre de las letras.

    • Fónico/Fonético: Enseña el sonido de las letras.

    • Silábico: Parte de las sílabas.

4.2. Métodos Analíticos o Globales

  • Características: Parten de unidades superiores (palabras, frases) para luego descomponerlas. Se basan en la percepción global.

  • Bases (Lebrero y Lebrero, 1991): Prioridad de la función visual, lectura de ideas mental o ideovisual, valor de la lectura silenciosa.

  • Ventajas: Más natural, funcional, motivador, desarrolla memoria visual, escritura creativa.

  • Desventajas: Requiere más tiempo para identificar letras, puede haber errores (inversión, omisión), dificulta corrección de pronunciación/ortografía, no adecuado para todos los niños.

  • Ejemplos: Método Decroly (centros de interés), Método de palabras normales, Método de frases.

4.3. Métodos Constructivistas

  • Fundamento: El niño construye su conocimiento de la lectoescritura a través de hipótesis, influenciado por su entorno.

  • Principios: Lenguaje escrito en el entorno, escuela recoge experiencias lingüísticas, motivación con experiencias reales, docente como referente, situaciones funcionales que generen necesidad de comunicarse.

  • Fases del aprendizaje de la escritura (hipótesis de Ferreiro y Teberosky):

    • Pre-silábica: Distingue dibujo de escritura, sin relación con sonidos.

    • Silábica: Asocia una letra a cada sílaba.

    • Silábico-alfabética: Alterna letras por sílaba y por fonema.

    • Alfabética: Correspondencia grafema-fonema, puede haber omisiones.

  • Críticas: Ausencia de relación grafema-fonema, no considera etapas perceptivas, no diferencia lectura/escritura, dificultad en aulas masificadas.

  • Fases de Frith (1985): Logográfica (palabras globales), Alfabética (segmentación y correspondencia), Ortográfica (reconocimiento de unidades hasta nivel morfológico).

4.4. Metodología Mixta

  • Más utilizada en España.

  • Consiste en: Combinar lo positivo de los métodos sintéticos y analíticos.

  • Mantiene el aprendizaje de las letras (código) e introduce la lectura de palabras comprensibles desde el principio (aprendizaje significativo).

  • Promueve el aprendizaje de la lectura y el desarrollo cognitivo (análisis y síntesis).

  • Tendencias: Sintética suavizada (análisis y unión), Analítica suavizada (palabra/frase y luego componentes).

Desarrollo de la Expresión Escrita

5.1. Etapas en la Adquisición de la Expresión Escrita

  • Etapa Pre-grafémica/Pre-silábica: Distingue dibujos de textos, simula escritura, hace pseudo-letras.

  • Etapa Silábica: Asigna una grafía a cada sílaba.

  • Etapa Alfabética: Relaciona fonemas y grafemas, puede omitir vocales.

  • Etapa Ortográfica: Utiliza la escritura convencional, aunque con posibles errores.

5.2. Tipos de Letra y Pautas para la Escritura

  • Importante: El tipo de letra debe ser el mismo para lectura y escritura.

  • Tipos de letra:

    • Mayúscula: Fácil, para menores de 4 años, no requiere motricidad fina.

    • Script: Trazos sencillos, sin enlaces, legible.

    • Manuscrita (Ligada): Más utilizada en España, requiere grafomotricidad, letras enlazadas.

    • Ordenador: No necesita desarrollo grafomotor, inicio temprano de escritura digital.

  • Tipos de pautas:

    • Sin pauta: Escritura libre, motivador, pero tarda en legibilidad.

    • Doble pauta: Establece límites para el cuerpo de la letra, logrando uniformidad.

    • Montessori: Limita cuerpo y elementos superiores/inferiores, aumenta uniformidad y esfuerzo.

    • Cuadrícula: Letras se apoyan en puntos de referencia, uniforme pero rígido.

  • El docente debe elegir la más conveniente, buscando la legibilidad.

5.3. Metodología para un Proceso Global de Lectoescritura

  • El aprendizaje de la lectura implica acceso al código y atribución de sentido. No basta con decodificar; hay que comprender e interpretar.

  • Meta: formar lectores activos. Los docentes deben adaptar textos y guiar al alumno para que gestione su aprendizaje.

  • Enseñar a leer de forma comprensiva, reflexiva e interpretativa para formar alumnos flexibles, creativos y con pensamiento crítico.

5.4. Estrategias para Desarrollar la Comprensión Lectora en Educación Primaria

  • Objetivo: Afianzar capacidades, obtener, procesar y reflexionar sobre la información.

  • Antes de la lectura:

    • Vocabulario: Subrayar, buscar en diccionario, inferir. Enseñar vocabulario desconocido es fundamental.

    • Ideas principales: Inferir del título o imágenes.

  • Durante la lectura:

    • Formular hipótesis y preguntas.

    • Releer partes, identificar ideas principales y secundarias, usar subrayado, esquemas, resúmenes.

  • Después de la lectura:

    • Responder preguntas (literales, inferenciales, valorativas).

    • Resumir, organizar ideas, representar con esquemas/mapas conceptuales. No copiar literalmente.

    • Opinar sobre el texto, discutir, proponer finales alternativos.

    • Uso de la biblioteca escolar: Para acceder a información y fomentar el hábito lector.

5.5. Estrategias para Desarrollar la Expresión Escrita en Educación Primaria

  • Debe ser un proceso continuo y gradual, con motivación, interacción, y enseñanza de planificación y corrección.

  • Modelos de enseñanza de la escritura:

    • Expositivo: Docente como modelo, alumno reproduce.

    • Natural/Creativo: Libertad en la expresión, escritura creativa.

    • Interactivo/Cooperativo: Interacción entre compañeros y docente.

  • El docente debe combinar estos métodos según el contexto.

  • Perfil del buen escritor (Cassany, 2003): Buenos lectores, conscientes de la audiencia, planifican el texto, releen, revisan y reescriben, usan materiales de consulta.

  • Talleres de escritura (Álvarez-Angulo, 2013): Recurso que requiere tiempo y entusiasmo. Parten de sucesos cotidianos, conciencian sobre la presencia de la escritura en interacciones sociales y diferencian el proceso lector del escritor.

La Dislexia y la Disgrafía

6.1. La Dislexia

  • Concepto: Dificultad específica de aprendizaje (Asociación Internacional de Dislexia Evolutiva) de origen neurobiológico, que afecta el reconocimiento preciso y fluido de palabras, con problemas de ortografía y decodificación.

  • Características: No se debe a retraso lector o problemas cognitivos. El 70% de los casos tienen herencia genética. La mayoría presenta alteraciones que afectan ambas rutas (fonológica o léxica).

  • Intervención: Fundamental una enseñanza explícita y la intervención temprana.

6.2. La Disgrafía

  • Concepto: Dificultad de la escritura no debida a problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales o de escolarización.

  • Necesidad de coordinación: Crucial acción conjunta entre terapeutas, colegio, médicos y familia para un aprendizaje óptimo y evitar la frustración.

  • Con diagnóstico y tratamiento psicopedagógico, los alumnos pueden cursar la escolaridad normal.

  • Tipos de disgrafía: Superficial, Fonológica, Profunda, De acceso semántico (según la ruta dañada).

Las TIC en la Comprensión Lectora y Expresión Escrita

7.1. Los Recursos TIC y su Contribución en el Aula

  • Los docentes deben abarcar más competencias, siendo parte de una comunidad de aprendizaje amplia.

  • Las TIC son una herramienta esencial para fomentar la convivencia y desarrollar habilidades en un escenario de cambio, mejorando el proceso educativo.

  • Las TIC conviven con otros formatos (libro digital y papel, periódicos web e impresos), creando un contexto más complejo.

  • TAC (Tecnologías para el Aprendizaje Colaborativo): Uso de tecnologías en educación para favorecer avances.

  • La naturaleza cambiante de las TIC exige actualización constante del docente.

  • Definición de TIC: Conjunto de tecnologías para información y comunicación más eficiente, modificando el acceso al conocimiento y las relaciones humanas.

  • Competencia Digital (LOMCE, 2013): Empleo crítico, creativo y seguro de las TIC para objetivos laborales, de aprendizaje, ocio e inclusión social. Incluye “alfabetización digital” para interactuar con textos y dispositivos.

7.2. Recursos TIC Específicos

  • Herramientas lingüísticas: Diccionarios en línea (DRAE, Diccionario del Estudiante), diccionarios de dudas (Fundéu BBVA, Diccionario Panhispánico de Dudas), corpus (CREA, CORDE).

  • Internet como biblioteca: Bibliotecas virtuales (Miguel de Cervantes, A media voz).

  • Materiales educativos:

    • Portales institucionales: Leer.es (Ministerio de Educación), Centro Virtual Cervantes.

    • Sitios de educadores: Materiales de lengua, Efepeando, Aula de letras.

  • Aplicaciones de gestión de aula o elaboración de contenidos:

    • Gestión de aula: Muros interactivos (Padlet, Linoit), evaluación (Plickers, Kahoot, Socrative, Mentimeter), ClassDojo.

    • Elaboración de contenidos: Blogs (Blogger, WordPress), vídeo/foto/audios (YouTube, EdPuzzle), redes sociales, Wikispaces, Webquest, mapas mentales (MindMeister), Canva, Thinglink.

7.3. Selección y Adaptación de Recursos TIC

  • Virtudes del empleo de recursos tecnológicos (Pere Marquès Graells, 1999):

    • Favorecen la globalización de la información y la comunicación (Wikipedia, blogs).

    • Promueven la construcción compartida del conocimiento y el aprendizaje cooperativo.

    • Desarrollan destrezas de comunicación interpersonal y autoaprendizaje.

    • Fomentan nuevas estrategias de autoaprendizaje y habilidades de búsqueda, discriminación y estructuración de la información.

    • Proporcionan doble interactividad (con materiales y personas).

    • Ayudan a mantener el interés y la motivación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *