Explorando los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)


Sistema PIC vs. SPC: Características y Diferencias

Tanto el Sistema de Comunicación por Pictogramas (SPC) como el Sistema de Pictogramas e Ideogramas de Comunicación (PIC) son sistemas de comunicación similares. La diferencia más notoria entre ambos está en la disposición de los símbolos (en el PIC, son símbolos blancos sobre fondo negro), lo que puede favorecer la interpretación y la identificación en personas con ciertas deficiencias sensoriales y perceptivas.

Población destinataria del PIC

Este sistema está dirigido a:

  • Personas con ausencia total o parcial de lenguaje oral.
  • Individuos con discapacidad intelectual.
  • Personas con afasias.
  • Personas con trastornos del espectro autista (TEA).
  • Etc.

En España, su uso es limitado. A pesar de su sencillez, que le valió una gran aceptación llegando incluso a desplazar al sistema Bliss en algunos ámbitos, el PIC es un sistema muy limitado: no permite construir frases complejas y su repertorio de símbolos es reducido.

Sistema Premack

Este sistema utiliza símbolos físicos resistentes que representan palabras y pueden ser manipulados (tocados) por el usuario.

Ventajas del Sistema Premack

  • Puede ser usado por dos canales: visual y táctil.
  • Su uso implica potenciar las habilidades de memorización.
  • Puede ser fácil de aprender y recordar al utilizar varios canales de comunicación (visual-táctil y, potencialmente, auditivo si se verbaliza).

Inconvenientes del Sistema Premack

Más que un sistema aumentativo de comunicación completo, se considera una táctica que ayuda a desarrollar habilidades de generalización y abstracción.

Ayudas Técnicas para Sistemas de Comunicación Simbólicos

Existen diferentes tipos de ayudas para facilitar el acceso a los sistemas de comunicación simbólicos:

Técnicas sin Ayuda

Dirigidas a personas sin dificultades motrices significativas, con buena ejecución de gestos manuales y habilidades intelectuales adecuadas. Se restringen a sistemas de lenguajes gestuales y manuales. Personas con condiciones como parálisis cerebral grave o pluridiscapacidad no pueden emplear estas técnicas debido a la falta de control motor.

Ayudas Elementales Básicas

Instrumentos de fácil fabricación y bajo coste, utilizando materiales sencillos. Incluyen:

  • Plafones de comunicación: Elaborados con cartulinas de diferentes colores, plastificados, en formato de dípticos, trípticos o cuadernos.
  • Otros sistemas útiles y transportables.

Su versatilidad permite su uso en diversos entornos: viviendas, escuelas, centros ocupacionales, hospitales, etc.

Ayudas y Soportes Electrónicos Sencillos

El objetivo es traducir los movimientos del individuo en señales fáciles de interpretar, favoreciendo una comunicación más espontánea y rápida. Estos soportes ayudan a objetivar el mensaje, generando significados más claros y menos ambiguos.

Soportes Tecnológicos Avanzados para la Autonomía

Presentan un mayor grado de tecnificación e incluyen:

  • Pantallas
  • Impresoras
  • Sistemas de impresión gráfica y vídeo
  • Sintetizadores de voz
  • Programas específicos para transmisión de información (telefonía, internet)
  • Emuladores
  • Ratones adaptados (ej. «ratón facial», «multiratones»)
  • Conmutadores (de barbilla, de frente, etc.)

Comunicadores

La función básica de los comunicadores es permitir el acceso al ordenador a personas con problemas de motricidad, actuando como sustitutos del ratón y el teclado convencionales. Permiten seleccionar símbolos mediante:

  • Pulsación directa: Presionando la celda deseada.
  • Barrido: Seleccionando mediante un escaneo secuencial de opciones.

Funciones adicionales pueden incluir:

  • Predicción por iconos: Al seleccionar un icono, el sistema resalta (ej. con una luz) otros iconos relacionados secuencialmente que contienen mensajes predefinidos.
  • Selección predictiva: Limita las opciones de selección a aquellas derivadas de la predicción por iconos, reduciendo errores y aumentando la velocidad del barrido.

Tableros o Teclados de Conceptos

Son periféricos prácticos que sustituyen al teclado alfanumérico convencional. Sus ventajas incluyen:

  • Facilidad en la programación de funciones.
  • Adaptación sencilla de las celdas al ritmo del usuario.
  • Mayor dimensión de las teclas, facilitando el acceso a personas con dificultades de precisión motriz.

Software para Comunicadores

Los comunicadores requieren programación mediante software específico. Algunos ejemplos son:

  • Winbag: Permite la emisión de sonido.
  • Winspeak: Programa diseñado para usuarios de sistemas gráficos de comunicación. Es fácil de usar y adaptable a las necesidades individuales.

Selección de Recursos Técnicos según Habilidades del Usuario

La elección de los recursos técnicos adecuados depende de las habilidades y destrezas motrices, el nivel y capacidad intelectual, y las posibilidades sensoriales del candidato. Factores clave a considerar:

  • Grado de movilidad: La movilidad reducida influye en el tipo de ayuda. Usuarios en silla de ruedas pueden transportar dispositivos más grandes, mientras que usuarios con muletas pueden necesitar sistemas más ligeros y funcionales.
  • Capacidades motrices para la selección: La precisión al señalar, la velocidad de acción y reacción, etc., condicionan la elección del método de selección de símbolos.
  • Habilidad para movimientos repetitivos: La capacidad para realizar acciones como doble clic en conmutadores o presionar botones con tiempos de latencia específicos permite el uso de tecnologías más sofisticadas (comunicadores electrónicos, ordenadores) para el control del entorno y la comunicación.

Usuarios Potenciales de los SAAC

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) están destinados a personas que necesitan elementos facilitadores o alternativos al habla (entendida como la expresión motriz del lenguaje) debido a dificultades significativas para comunicarse de forma convencional. Algunos ejemplos incluyen:

  • Personas que comprenden y procesan el lenguaje adecuadamente pero no pueden hablar (ej. personas sordas con desarrollo cognitivo típico, personas con discapacidades físicas sin afectación cognitiva).
  • Personas con graves alteraciones de la comunicación que no están impedidas para elaborar un código oral (ej. algunas personas con TEA y buena imitación vocal).
  • Personas con alteraciones tanto en el proceso comunicativo como en la producción oral del lenguaje (ej. personas con discapacidad intelectual severa o profunda, personas con TEA y bajo desarrollo cognitivo).

Clasificación de los SAAC

Los SAAC se pueden clasificar según diferentes ejes:

Según la Función Respecto al Habla

  • Sistemas Aumentativos: Complementan el lenguaje oral cuando este no es suficiente por sí solo para una comunicación efectiva (ej. palabra complementada, gestos de apoyo a la articulación).
  • Sistemas Alternativos: Sustituyen al lenguaje oral cuando este está ausente o no es comprensible (ej. signos manuales, sistemas gráficos, escritura).

Según la Dependencia del Interlocutor

  • Comunicación Dependiente: Requiere la ayuda de otra persona para interpretar los mensajes producidos por el usuario (ej. mediante el uso de plafones o tableros con símbolos, letras, palabras).
  • Comunicación Independiente: El mensaje es producido en su totalidad por la persona usuaria, quien puede utilizar ayudas técnicas (ej. máquinas de escribir adaptadas, ordenadores, comunicadores de voz).

Según el Requerimiento de Ayudas Externas

  • Comunicación sin Ayuda (Unaided): La persona usuaria formula y elabora los modos de comunicación usando su propio cuerpo. No requiere soportes físicos externos (ej. lenguaje de signos, sistema bimodal).
  • Comunicación con Ayuda (Aided): Se necesitan recursos técnicos y externos al propio cuerpo para la comunicación. Los signos o símbolos se seleccionan a través de soportes (ej. plafones de comunicación, software específico, pictogramas, tableros alfabéticos).

Sistemas de Comunicación Gráficos No Vocales

Son recursos y estrategias que permiten a personas sin habla funcional generar mensajes significativos para el intercambio social y una mejor calidad de vida.

Objetivos Principales

  • Sustituir la comunicación hablada ausente (función alternativa).
  • Ampliar los canales comunicativos en personas en proceso de adquisición del lenguaje o que necesitan complementar su comunicación (función aumentativa).

Usuarios Potenciales de Sistemas Gráficos No Vocales

Discapacidad Física

  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Parálisis cerebral.
  • Patologías neurológicas y neuromusculares degenerativas.
  • Malformaciones craneofaciales.

Discapacidad Intelectual y del Desarrollo

  • Trastornos del espectro autista (TEA).
  • Trastornos graves del desarrollo.
  • Discapacidad cognitiva.
  • Trastornos específicos del lenguaje.
  • Pluridiscapacidad.

Trastornos Neurológicos Específicos del Lenguaje

(Con alteración del habla y la comunicación).

Modalidad y Tipos de Símbolos

Estos sistemas utilizan principalmente:

  • Símbolos pictográficos: Representan objetos o conceptos de forma visualmente similar (fotos, dibujos).
  • Símbolos no pictográficos (o ideográficos/arbitrarios): No guardan una relación de similitud visual directa con el concepto que representan.

Plafones y Cuadernos de Comunicación

Son instrumentos estratégicos clave para usuarios de sistemas gráficos no vocales. Contienen el repertorio de vocabulario necesario para transmitir mensajes y son siempre individualizados.

Existe una gran variedad de modelos. Es fundamental que cada plafón o cuaderno incluya el nombre, teléfono y dirección del usuario.

Características Comunes

  • Materiales: Pueden ser de madera ligera, metacrilato transparente, cartón, o cartulinas encuadernadas y plastificadas.
  • Flexibilidad: Pueden incluir cartulinas adicionales para facilitar y agilizar la producción de mensajes.
  • Integración de gestos: Cualquier repertorio de gestos (universal o específico) relevante para el usuario puede incluirse para ampliar las posibilidades comunicativas.
  • Coste: Generalmente son instrumentos de bajo coste económico, en contraste con herramientas más sofisticadas como comunicadores electrónicos o software especializado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *