Requerimientos Nutricionales Específicos
Lactancia vs. Pediatría (Cachorro)
Lactancia
- Proteína Bruta (PB): 25-30%
- Grasa Bruta (GB): 8,5-9% (o 20% según fuente ‘F’)
- Calcio (Ca): 1%
- Fósforo (P): 1%
- Carbohidratos (CH): 20-25%
- Fibra Bruta (FB): 2,5-4,5%
Pediatría – Cachorro
- Proteína Bruta (PB): 25%
- Lípidos (GB): 8,5-11%
- Fibra Bruta (FB): 2,5-4,5%
- Calcio (Ca): 1,25%
- Fósforo (P): 1%
- Carbohidratos (CH): 30%
Pediatría (Gatitos) vs. Geriatría Canina
Pediatría – Gatitos
- Proteína Bruta (PB): 35-50%
- Grasa Bruta (GB): 18-35%
- DHA: 0,004%
- Calcio (Ca): 0,8-1,6%
- Fósforo (P): 0,6-1,4%
- Potasio (K): 0,6-1,2%
Geriatría Canina
- Proteína Bruta (PB): 25%
- Grasa Bruta (GB): Alto en Omega 3
- Carbohidratos (CH): < 30%
- Fibra Bruta (FB): 2,5-4,5%
- Fósforo (P): Bajo
- Zinc (Zn)
- Selenio y Vitamina E
Geriatría Felina vs. Perros de Trabajo
Geriatría Felina
- Grasa Bruta (GB): 10-25%
- Fibra Bruta (FB): (Valor no especificado)
Perros de Trabajo
(Ver sección específica más abajo)
Transición de Alimentación Procesada a Cruda
Nunca hacer la transición directa → Si lo hacemos, tendrá diarrea aguda (no se va a morir, pero es desagradable).
Transición a través de la dieta cocinada → De procesado a dieta cocinada y de dieta cocinada a dieta cruda.
Acompañamiento de la familia.
Si un paciente tiene estreñimiento → Disminuir porcentaje de hueso.
Iniciar la alimentación con los macronutrientes que comía anteriormente el paciente (sin tener en cuenta los carbohidratos).
Plan de Transición (Ejemplo 1)
- Semana 1:
- Ración 1: Pienso original.
- Ración 2: Comida cocinada con la proteína de su pienso habitual / Sin vísceras.
- Semana 2:
- 2 raciones de la comida cocinada, manteniendo su proteína habitual (la que estaba en el pienso procesado) y sin vísceras.
- Semanas 3 y 4:
- Añadiremos los suplementos escogidos y las vísceras.
- Semana 5:
- Semana de mantenimiento. Vamos a mantener todo igual.
- Semana 6:
- Cambio de menú: Cambio de la proteína (ej: si estaba dando proteína de pollo, se la podemos cambiar a proteína de cerdo).
Notas importantes:
- Es importante pesar al paciente cada 15 días.
- Es importante que los propietarios envíen fotos de las heces.
Plan de Transición (Ejemplo 2 – Hacia Crudo)
- Semana 1:
- Ración de dieta cocinada.
- Ración pavo / pollo → Ni hueso ni vísceras.
- Semana 2:
- Mantener raciones igual que en la primera semana.
- Semana 3:
- Introducimos a esa misma ración el hueso.
- Semana 4:
- Introducimos vísceras.
- Semana 5:
- Mantenemos la dieta de la semana 4.
- Semana 6:
- Introducir suplementos que hayamos elegido.
- Semana 7:
- Cambio a menú crudo.
Cálculo de la Ración Diaria (Dieta Cruda)
Perro
- Hueso carnoso: 30%
- Hígado: 5%
- Otras vísceras: 5%
- Carne: 45%
- Frutas y verduras: 15%
Porcentaje del peso ideal:
- Perros minis: 4-5% (Multiplicar peso ideal por 0,04 / 0,05)
- Perros medianos: 3% (Multiplicar peso ideal por 0,03)
- Perros grandes: 2% (Multiplicar peso ideal por 0,02)
Gato
- Hueso carnoso: 30-60%
- Carne: 30-40%
- Hígado: 5%
- Otras vísceras: 5%
- Corazón: 20%
- Frutas y verduras: 5%
Porcentaje del peso ideal: 4-5%
Nutrición en Gestación
- Duración: 58-72 días (Los espermatozoides viven en el útero hasta 7 días).
- Dividir la gestación en 3 periodos de 21 días.
- Primeras 2 fases (días 1-42): Mantener ración diaria normal en función del peso.
- Recomendado que sea una nutrición de calidad:
- Proteína de origen animal.
- Gran cantidad de EPA y DHA (Omega 3).
- Dieta de alta digestibilidad.
- Recomendado que sea una nutrición de calidad:
- Últimos 21 días de gestación (días 43-final):
- Aumentar la ingesta energética: MER (Requerimiento de Energía Metabolizable) x 1,5 – 3 en función de la raza (más grande = MER más alto).
- Al final de la gestación: La perra gestante ha de tener un 10-25% superior al peso inicial.
- Aminoácidos esenciales a destacar en esta etapa (un déficit puede producir aborto):
- Arginina
- Fenilalanina
- Metionina
- Cisteína
- Tirosina (no es esencial, pero se sintetiza a través de Fenilalanina).
Nutrición en Cachorros
- Considerar alimentación concreta según criador/adopción.
- Destete: 21-25 días de vida. Dentición de leche completa a los 2 meses.
- La nutrición está a menudo mal asesorada en pediatría; la tabla del pienso es genérica y no considera particularidades individuales.
- Analizar el pienso actual: valor nutricional y valoración de ingredientes.
- Es el mejor momento para recomendar una alimentación sana.
- Opciones: Procesados y enlatados “naturales” o alimentación natural (“cruda” y “cocinada”).
- Realizar transición progresiva durante 7 días realizando mezcla.
- Parámetros importantes al cambiar: proteína de origen animal (aminoácidos esenciales), Calcio (Ca) / Fósforo (P) (alta demanda por crecimiento óseo), Carbohidratos (CH) (toleran % mayor que adultos), ácidos grasos Omega 6 y Omega 3.
Manejo de Cachorros Huérfanos
Causas:
- Muerte de la madre.
- Madre enferma incapaz de cuidar a su camada.
- Mala producción de leche (cantidad o calidad).
- Rechazo de la madre (ej. por cesárea).
Cuidados Ambientales:
- Lugar limpio y desinfectado.
- Interior de cajas grandes, refugios o jaulas con laterales altos (protección contra corrientes de aire).
- Temperatura ambiental:
- Primeras 2 semanas de vida: 29,5 – 32,5 ºC (temperatura corporal del cachorro).
- Tercera y cuarta semana de vida: 26 – 29,5 ºC (temperatura ambiental).
- A partir de la quinta semana de vida: 21 – 23 ºC (temperatura ambiental).
- Mantener a los huérfanos juntos: se dan calor y es importante para prevenir futuras alteraciones del comportamiento / enfermedades psicológicas.
Comportamiento y Alimentación:
- Las 3 primeras semanas de vida: Solo comen y duermen.
- Vocalizaciones son a causa de: Hambre / Frío / Enfermedad.
- Alimentación:
- A través de biberón.
- A través de sonda nasoesofágica.
- Jeringuilla o cucharilla.
Características de la Dieta para Perros de Trabajo
- Alta digestibilidad: permitirá que el animal coma menor volumen de comida, menor ración y el volumen fecal será menor.
- Aporte de agua estricto: en entrenamiento son animales más sensibles a la deshidratación; la falta de agua aumenta el esfuerzo del sistema respiratorio y renal.
- Antioxidantes: para combatir el estrés oxidativo. Se recomienda una combinación (ej. Vitamina E, Vitamina C, Selenio) para un efecto superior.
- Para actividad de larga duración: se recomienda añadir aceite vegetal (ej. 15 ml / 450 gr de alimento). Esto aumenta un 3% la grasa de la dieta.
- Snacks: administrar durante los descansos y al finalizar el ejercicio. Deben ser ricos en Carbohidratos (CH) y Grasa Bruta (GB).
Manejo Nutricional en Patologías
Enfermedades Orofaríngeas / Esofágicas
Síntomas Comunes:
- Disfagia (dificultad para tragar).
- Odinofagia (dolor al tragar).
- Regurgitación (expulsión del bolo alimenticio sin digerir).
- Polipnea (aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria).
- Anorexia (puede llevar a ICC – Índice de Condición Corporal – menor de 3).
- Desnutrición.
- Riesgo de neumonía por aspiración.
Recomendaciones Nutricionales:
- Comederos/bebederos elevados (altura del hombro del paciente).
- Tras la toma de la ración, mantener al paciente en posición vertical durante 10 minutos para favorecer el tránsito al estómago.
- Para intolerantes a los líquidos: ofrecer agua en cubitos de hielo o gelificada.
- Alimentación húmeda (enlatados / pienso remojado / comida natural cocinada). La comida natural cruda está generalmente descartada en estos pacientes.
- Raciones pequeñas y frecuentes (mínimo 4 veces al día).
- Dieta rica en Grasa Bruta (GB) y baja en Carbohidratos (CH) para aportar más calorías con menor volumen y facilitar digestiones.
- Puede requerir alimentación con sonda nasoesofágica o esofágica.
Enfermedades Gastrointestinales Agudas
Vómito Agudo:
- Ayuno total de sólidos y líquidos las primeras 24h (reposo gástrico). Suspender medicación oral y administrar por vía parenteral si es necesario.
- Combatir la deshidratación con sueroterapia vía IV.
- Si los vómitos persisten: administrar maropitant (antiemético que no aumenta el peristaltismo intestinal).
- Cuando cese el vómito: iniciar toma de agua (H2O) en pequeñas cantidades, varias veces al día.
- Si tolera el agua: iniciar alimentación con dieta blanda.
- Características: alto % de humedad, proteína de alta digestibilidad, baja en grasa, baja en fibra.
- Opciones: enlatados específicos o comida casera cocinada (Proteína: pavo, pollo, conejo; Verduras: zanahoria, calabaza, patata, brócoli).
- Administración: durante 3-4 días, en 3-4 raciones al día.
- Cálculo (aproximado): 20 kcal x kg de peso vivo actual; 70% proteínas y 30% CH (ajustar según necesidades).
Diarrea Aguda:
- Evaluar posible deshidratación / alteración electrolítica.
- Si existe: rehidratación con sueroterapia IV.
- Considerar hidratación por vía oral (suero oral) si la tolera y la deshidratación es leve.
- Introducir dieta blanda:
- Proteína altamente digestible (preferiblemente una proteína distinta a la habitual para evitar sensibilización): Pollo, Pavo, Conejo.
- Cálculo (aproximado): 20 kcal x kg de peso vivo; 70% proteínas y 30% CH (ajustar según necesidades).
Enfermedades Gastrointestinales Crónicas
Gastritis Crónica:
Causas Posibles:
- Autoinmune.
- Secundaria a enfermedades metabólicas (Insuficiencia renal, Insuficiencia hepática, Pancreatitis).
- Infección por Helicobacter.
- Úlcera gástrica.
- Tumor gástrico.
Características de la Dieta:
- Pacientes suelen tener retraso del vaciamiento gástrico → administrar pequeñas cantidades, varias veces al día (3-4 tomas).
- Alimento a temperatura ambiente o ligeramente caliente.
- Dieta muy digestible (proteína digestible).
- Dieta baja en grasa (reducir a ~10%).
- Dieta baja en fibra (reducir a ~3-6%).
Prevención de Torsión de Estómago:
(Especialmente en perros de raza grande / glotones)
- Administración de la ración diaria en 2-3 tomas.
- Impedir acceso libre al agua inmediatamente después de la ingestión de alimento.
- Impedir ejercicio intenso tras la ingestión de comida.
- Evitar dietas con alto contenido en minerales (pueden aumentar el pH gástrico, favoreciendo proliferación bacteriana).
Enteritis Crónica:
Causas Posibles:
- Autoinmune (ej. IBD – Enfermedad Inflamatoria Intestinal).
- IPE (Insuficiencia Pancreática Exocrina).
- Sobrecrecimiento bacteriano.
- Intolerancia alimentaria.
- Enteropatía sensible al gluten (menos común).
Características Generales de la Dieta:
- Dieta altamente digestible:
- Proteínas: Carnes magras, pescado blanco, huevo.
- Carbohidratos muy digestibles:
- Tubérculos: Patata, zanahoria, calabaza, boniato.
- Cereales (si se usan, que sean muy digestibles, ej. arroz blanco cocido; integrales pueden ser peor tolerados en algunos casos crónicos).
- Suplementar con probióticos y prebióticos (FOS, MOS).
- Recomendable que sea una dieta húmeda:
- Más fácil de digerir.
- Aporta H2O.
- En piensos procesados: buscar opciones con proteína hidrolizada.
IBD (Enfermedad Inflamatoria Intestinal):
- Grasa:
- Perro: Máximo 15%.
- Gato: Máximo 25%.
- Relación Omega 6 : Omega 3 idealmente 3,5:1.
- Suplementar con EPA y DHA.
- Carbohidratos:
- Idealmente, una fuente nueva (que no haya ingerido anteriormente).
- Preferir los aportados por tubérculos: Patata, zanahoria, calabaza, boniato.
- Cereales: Usar con precaución, preferir sin gluten o muy digestibles si son necesarios.
- Fibra:
- Evitar exceso de fibra insoluble (difícil digestión, dificulta absorción de nutrientes).
- Incluir fibra soluble (prebiótica) para la microbiota (FOS, MOS). Considerar suplementos probióticos.
- Antioxidantes naturales: Carotenos, flavonoides, isotiocianatos, ácidos fenólicos.
- Zinc: Mineral importante (crecimiento celular, cicatrización, gusto, olfato).
IPE (Insuficiencia Pancreática Exocrina):
Manejo Nutricional:
- Alimentación altamente digestible, baja en grasa y baja en fibra.
- Todos los pacientes deben ser suplementados con enzimas pancreáticas:
- Administrar junto con la comida.
- Evaluación a los 15 días:
- Si cesa la diarrea y aumenta el peso → Reducción gradual de la dosis de enzimas hasta la mínima efectiva (dosis individualizada).
- Si no hay mejora → Investigar posible enfermedad gastrointestinal concomitante (ej. IBD).
- Suplementar vitaminas liposolubles (A, D, E). Vitamina K si hay trastornos de coagulación.
- Suplementar con Vitamina B12 (cobalamina) parenteral (inyectable) mensualmente, ya que su déficit causa anemia y otros problemas.
Pancreatitis:
El manejo depende de la severidad:
- Casos Graves:
- Inicialmente puede requerir Nutrición Parenteral (alimentación vía IV en hospitalización).
- Transición temprana a Nutrición Enteral (sonda de alimentación) tan pronto como sea posible:
- Ventajas: Evita atrofia de vellosidades intestinales, evita disbiosis (muerte de microbiota beneficiosa), menos efectos secundarios (infecciones), más económico.
- Pacientes Menos Graves / Recuperación:
- Dieta altamente digestible.
- Muy baja en grasa (restricción severa).
- Fraccionar en múltiples tomas pequeñas.
Enfermedad Hepática
Recomendaciones Nutricionales:
- Dieta palatable y de textura adecuada para asegurar consumo.
- Proporcionar suficientes proteínas, Energía Metabolizable (EM) y micronutrientes.
- Para la regeneración hepática: proteína de alto valor biológico (origen animal).
- EM: entre 110-130 kcal x kg de peso metabólico (ajustar según condición corporal). Se puede obtener ~50% de proteínas y ~50% de otros macronutrientes (grasa/CH), pero ajustar según tolerancia.
- Administrar la ración diaria en 3-4 tomas para evitar sobrecarga hepática.
- Materia Grasa: puede suponer entre 30-50% de las calorías totales; reducir sólo si existe hiperlipidemia o mala tolerancia.
- Carbohidratos (CH): menos del 45% de las calorías totales. Si existe hiperglucemia, administrar CH complejos.
- Proteínas: deberían ser superiores al 14% de la EM. En animales con pérdida muscular o hipoalbuminemia, superior al 20%. Solo en caso de encefalopatía hepática confirmada y severa, restringir temporalmente por debajo del 14% (usando fuentes específicas como proteína vegetal o láctea si es necesario).
- Doblar aporte de Vitamina B y Vitamina E.
- Restringir Cobre (Cu) y Sodio (Na).
- Aumentar el Potasio (K) si hay hipokalemia.
Obesidad
Requisitos de la Dieta Ideal para Pérdida de Peso:
- Baja en almidón simple (menos almidón → menos pico de insulina → menos almacenamiento de grasa).
- Mayor porcentaje de proteína de origen animal (ayuda a mantener masa muscular durante la pérdida de peso).
- Mayor porcentaje de fibra bruta (especialmente insoluble) para saciedad y mínima respuesta glucémica.
- Grasa bruta: No necesariamente muy baja, ya que no estimula la liberación de insulina como los CH simples y aporta palatabilidad. El balance calórico total es clave.
- Número de tomas al día: 1-2 veces al día. Si son 2 veces, asegurar un periodo de ayuno entre ellas (ej. 12-16 horas). Durante el ayuno, no dar absolutamente nada (solo agua).
- El ayuno prolongado (14-16 horas) puede inducir cambios metabólicos: baja la insulina, las células utilizan grasa como energía (lipólisis: triglicéridos → ácidos grasos + glicerol).
Nutrición en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)
- Considerar administración de estimulantes del apetito (ej. mirtazapina – pomada transdérmica o comprimido cada 48h) en pacientes que no estén muy comprometidos y puedan comer voluntariamente.
Nutrición Enteral:
Es la primera opción después de intentar la ingesta voluntaria (con o sin estimulantes), a excepción de si hay un daño grave en el aparato digestivo que impida la digestión/absorción.
Tipos de Sonda:
- Sonda Nasoesofágica:
- Para periodo de tiempo corto (máximo 7 días).
- Introducción por la fosa nasal hasta el esófago distal (medir hasta la séptima costilla aprox.).
- Fijar bien en el hocico. Evitar que entre en el estómago (riesgo de doblarse y obstruir).
- Limitada a dietas líquidas (densidad calórica y aporte de proteína pueden ser limitados).
- Administrar en bolos lentos o infusión continua (en casos más graves).
- Atemperar el alimento antes de administrar.
- Limpieza de la sonda con agua tibia tras cada alimentación para evitar obstrucción.
- Sonda de Esofagostomía:
- Para alimentación a medio-largo plazo (semanas/meses).
- Requiere procedimiento quirúrgico bajo anestesia para colocarla.
- Permite administrar dietas más densas y variadas.
- Manejo:
- Evitar entrada de aire al destapar la sonda.
- Administrar alimento atemperado y la ración correspondiente lentamente.
- Si hay náuseas, parar la administración (considerar antieméticos como maropitant).
- Limpieza de la sonda con agua tibia tras cada toma (hacerlo rápido antes de que se seque el contenido).
- Mantener al paciente incorporado y en lugar tranquilo durante y después de la alimentación.
- Ventajas:
- El paciente puede irse a casa y el propietario realizar la alimentación por sonda.
- Útil en casos de recuperación prolongada (ej. lipidosis hepática felina, recuperación de cirugía maxilofacial).
- Permitir acceso a comida en su comedero; es importante que el propietario informe si empieza a comer por sí mismo.
- Retirada:
- Cuando el animal coma voluntariamente al menos la mitad de su ración diaria calculada.
- Generalmente sin sedación (excepto animales muy difíciles).
- Retirar collarín protector, quitar puntos de sutura (si los hay), y extraer la sonda tirando suavemente. La herida cierra por segunda intención.
Complicaciones de la Nutrición Enteral:
- Infección del estoma (herida quirúrgica): eritema, inflamación, supuración. Requiere correcta desinfección y posible cobertura antibiótica.
- Arrancamiento de la sonda: requiere protección adecuada (collarín, vendaje).
- Obstrucción de la sonda: intentar lavados con agua tibia, usar desobstructores específicos o una guía fina. Si no se resuelve, sustituir la sonda.
- Arcadas/Vómitos por exceso de volumen o administración rápida: reducir volumen/velocidad, considerar maropitant.
- Síndrome de Realimentación: Riesgo al reintroducir nutrición (especialmente carbohidratos) tras ayuno prolongado en pacientes malnutridos. La glucosa entra en la célula junto con potasio, fósforo y magnesio, causando hipopotasemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia. Puede ser mortal (arritmias cardíacas). Requiere introducción gradual de calorías y monitorización de electrolitos. Necesitará dieta de alta calidad y digestibilidad al retirar la sonda.
Nutrición Parenteral (NPT/NPP):
Reservada para cuando la nutrición enteral no es posible (ej. vómitos incoercibles, íleo paralítico severo, pancreatitis aguda grave inicial).
Complicaciones de la Nutrición Parenteral:
- Hiperglucemia: por sobrepasar la capacidad del páncreas de producir insulina. Requiere ajustar velocidad de infusión y/o administrar insulina.
- Hiperlipidemia: por imposibilidad de metabolizar la grasa infundida. Monitorizar triglicéridos.
- Tromboflebitis: riesgo por la alta hipertonicidad de las preparaciones parenterales. Requiere catéter venoso central idealmente y cuidados asépticos.
- Septicemia: riesgo por ser un medio de cultivo ideal para bacterias. Maximizar higiene y desinfección en la manipulación.
- Atrofia de vellosidades intestinales / Alteración microbiana: consecuencia de la falta de nutrientes en el lumen intestinal (disuse atrophy). Puede aumentar la permeabilidad intestinal y el riesgo de translocación bacteriana.
Nutrición Oncológica
Principios Dietéticos:
- Dieta potencialmente reducida en carbohidratos simples (las células tumorales los usan preferentemente).
- Dieta ideal: rica en proteínas (ej. >35% en base a materia seca) y grasas (ej. >25% en base a materia seca), y baja o nula en CH simples (excepto fibra).
- Importancia de aminoácidos específicos:
- Arginina: puede tener efectos sobre el sistema inmune y el tumor.
- Glutamina: nutriente para enterocitos y células inmunes, puede estimular el SI y ser importante para la salud intestinal.
- AACR (Aminoácidos de Cadena Ramificada – Isoleucina, Leucina, Valina): pueden tener efectos beneficiosos.
- Omega 3 (EPA/DHA): Pueden aumentar la supervivencia, disminuir el crecimiento tumoral, mejorar la calidad de vida y combatir la caquexia (pérdida de masa muscular).
- Antioxidantes: Pueden ayudar a combatir el estrés oxidativo asociado al cáncer (Betacarotenos, retinoides, Vitamina C, Vitamina E).
- Selenio: Cofactor de enzimas antioxidantes, puede limitar daño al ADN. Verificar niveles adecuados en la dieta.
- Incluir frutas y verduras coloridas (rojas, verdes, naranjas) por su contenido en antioxidantes y fitonutrientes.
Nutrición en Enfermedades del Sistema Inmune
- Proteínas de alto valor biológico (aminoácidos esenciales) para soportar la función inmune.
- Probióticos y prebióticos para mantener una microbiota intestinal saludable (importante para la inmunidad).
- Mantener una higiene diaria estricta: limpieza y desinfección diaria de comedero y bebedero (reservorios de bacterias). Secar bien tras lavar.
- Minimizar el estrés, ya que produce inmunosupresión. Asegurar:
- Correcto estado de salud general (revisiones frecuentes).
- Correcto estado emocional.
- Correcto enriquecimiento ambiental y sensorial.
- Rutina diaria estable (ejercicio/juego).
- Aporte de antioxidantes naturales. Alimentos ricos incluyen: Arándanos, frambuesas, fresas, manzana.
Nutrición en Enfermedad Cardíaca
Recomendaciones Generales:
- Dar raciones pequeñas en varias tomas.
- Preferir dieta húmeda (puede ser ligeramente caliente para mejorar aroma).
- Alimento con alta palatabilidad y alta concentración de energía para combatir anorexia/caquexia cardíaca.
- Se puede añadir yogur natural sin azúcar o carne cocida magra en pequeñas cantidades para mejorar aceptación (consultar antes).
- Rico en Omega 3 (EPA/DHA): efecto antiinflamatorio, puede reducir presión arterial y estabilizar arritmias.
- Asegurar aporte adecuado de vitaminas (ej. Vitamina A, complejo B).
- Control estricto de la obesidad (mantener ICC ideal, ej. 3/5 o 4-5/9).
Nutrientes Específicos:
- Sodio (Na): El exceso en la dieta contribuye a la retención de líquidos e hipertensión.
- Fase asintomática (A, B1): generalmente no hay restricción severa.
- Fase leve/moderada (B2, C inicial): restricción moderada (ej. 50-80 mg / 100 kcal).
- Fase severa (C avanzada, D): restricción estricta (ej. < 50 mg / 100 kcal).
- Magnesio (Mg): Importante para la contracción miocárdica. Mínimo 10 mg / 100 kcal.
- Proteína: Usar proteína de alto valor biológico. No restringir a menos que exista nefropatía (Insuficiencia Renal) concomitante significativa.
- Taurina: Esencial en gatos. Asegurar niveles adecuados (ej. 25 mg / 100 kcal en seco, 50 mg / 100 kcal enlatado). Considerar suplementación en perros con cardiomiopatía dilatada.
- Arginina: Precursor del óxido nítrico, un relajante vascular (vasodilatación), puede mejorar la disnea.
- Vitaminas del grupo B: Pacientes con diuréticos pueden tener pérdidas aumentadas (son hidrosolubles).
- Antioxidantes: Para combatir el alto estrés oxidativo celular asociado a la enfermedad cardíaca.
- L-carnitina: Favorece el transporte de ácidos grasos de cadena larga a la mitocondria para producción de energía. Puede ser beneficiosa en algunas cardiomiopatías.
- Coenzima Q10: Potente antioxidante, importante en el metabolismo energético celular. Puede aumentar la esperanza de vida en cardiomiopatía dilatada (dosis sugerida: 30 mg/kg/12h, consultar).
Datos Técnicos Adicionales (Contexto no especificado)
Luz de freno: IZQ 4- DER 5-, DER 5+ IZQ 9+, IZQ 10+ IZQ 12-
Luz marcha atrás: IZQ 4- DER 5-, DER 5+ IZQ 7+, IZQ 8+ IZQ 13-
Luz cortesía: IZQ 3- DER 5-, DER 5+ IZQ 11+, IZQ 12+ IZQ 14-
Relé: IZQ 2- CEN 11+, IZQ 3- (30), IZQ 7- (85), IZQ 10- DER 11+, DER 11- (87), CEN 9+ DER 4+, 86 a cable azul cortacorrientes