Factores Clave del Crecimiento Económico Global y el Sistema Financiero Internacional


Conceptos Fundamentales del Crecimiento Económico

Crecimiento económico: Tendencia, observada en los países desarrollados, que consiste en la capacidad para conseguir aumentos sostenidos a largo plazo en el nivel de vida y en la capacidad productiva (PIB).

¿Por qué el Comercio Internacional es un Factor Clave?

  • Acceso a mercados más grandes
  • Especialización y ventaja comparativa
  • Transferencia de tecnología y conocimiento
  • Atractivo para la inversión extranjera
  • Diversificación económica
  • Competencia y eficiencia
  • Generación de empleo

5.1 Crecimiento y Desarrollo en la Economía Mundial: Factores Explicativos

5.1.1. Capital Humano

Definición: Suma de capacidades innatas y conocimientos adquiridos. Incluye:

  • Transmisión intergeneracional de conocimiento
  • Contactos personales
  • Experiencia laboral
  • Educación formal

Importancia:

  • Relación causal con el crecimiento económico
  • Permite la generación de tecnología propia
  • Forma a ciudadanos más responsables
  • Características de bien público

Inversión en Educación:

Beneficios sociales:

  • Mayor recaudación impositiva
  • Menor gasto público en asistencia social
  • Mejora en las decisiones políticas
  • Beneficios intergeneracionales

5.1.2. Innovación Tecnológica

Características: Transformación de inputs en outputs. Permite:

  • Aumentar la producción
  • Crear nuevos productos
  • Superar las limitaciones de rendimientos

Desafíos del Progreso Tecnológico: Desigualdades en la generación y absorción tecnológica.

Nueva ola de innovaciones:

  • Inteligencia Artificial
  • Robótica
  • Internet de las Cosas (IoT)
  • Nanotecnología

5.1.3. Instituciones

Dimensiones Institucionales:

  • Económicas: Libertad económica
  • Políticas: Libertades civiles y derechos políticos
  • Sociales: Nivel de corrupción y capital social

Impacto en el Crecimiento:

  • Reducción de los costes de transacción
  • Generación de incentivos
  • Distribución de la riqueza

5.2 El Comercio Internacional y la Inversión Extranjera Directa (IED)

5.2.1. Comercio Internacional

5.2.1.1 Tendencias Recientes del Comercio Global

Evolución del Comercio (1950-2008): Las exportaciones crecieron más rápido que el PIB mundial (6.2% frente a 4%).

Causas principales:

  • Liberalización progresiva de los intercambios comerciales
  • Reducción de aranceles y barreras no arancelarias
  • Cambio de políticas económicas hacia la apertura internacional

Evolución histórica:

  • 1972: 25.4% del PIB
  • 2008: Máximo de 61%
  • 2021: 56.5%

Fenómeno de la «Slowbalization»: Causas de la ralentización del comercio (2008-2021):

  • Fin del abaratamiento del transporte
  • Mayor importancia de los servicios
  • Guerras comerciales internacionales
  • Cambios legislativos proteccionistas

5.2.1.2 Distribución Geográfica del Comercio

Concentración de Transacciones:

  • Concentración en países desarrollados
  • Creciente papel de países emergentes, especialmente en Asia
  • Los diez países de altos ingresos concentran el 37.3% de las ventas mundiales y el 42.1% de las compras mundiales.

Cambios Regionales Destacados:

Evolución de las cuotas de exportación (1973-2021):

  • Asia: Del 15% al 38%. China se convirtió en el primer exportador mundial en 2009.
  • Europa: Pérdida de la primera posición.
  • América del Norte: Reducción de cuota.
  • Países de la antigua Unión Soviética: Avance significativo.

5.2.1.3 Distribución por Productos

Características de las Exportaciones:

  • Países Desarrollados: Especialización en productos manufacturados y alto nivel de comercio intraindustrial.
  • Países en Desarrollo: Especialización en productos primarios y menor comercio intraindustrial.

Problemas de Especialización en Productos Primarios:

Desventajas:

  • Precios internacionales muy variables
  • Deterioro de la relación real de intercambio
  • Dificultad para acumular capacidades tecnológicas

5.2.2. Inversión Extranjera Directa (IED)

Definición: Inversiones realizadas por no residentes para obtener capacidad de decisión en empresas extranjeras.

5.2.2.1 Evolución, Estructura Geográfica y Sectorial de la IED

Evolución del Stock de Capital Extranjero (1980-2021):

  • Multiplicado por 26 (capital extranjero)
  • El comercio multiplicado por 5
  • El PIB multiplicado por menos de 4

Estructura Geográfica de la IED:

  • Emisión: Concentración en Países Desarrollados, con un aumento de la IED procedente de países con mercados emergentes.
  • Recepción: Menor concentración que la emisión, con una creciente atracción de mercados emergentes (Brasil, Rusia, India, China).

Estructura Sectorial:

  • Concentración: Manufacturas, servicios (comercio, financiero, servicios a empresas) y reducción en los sectores energético y agrícola.

Empresas Multinacionales (EMN):

  • Características: Algunas con ventas superiores al PIB de países pequeños.
  • Dominan sectores como: material eléctrico, automóviles, telecomunicaciones, petróleo y electricidad.

5.2.2.2 Impacto Económico de las Multinacionales

Efectos en Economías Receptoras:

  • Contribución al crecimiento económico a largo plazo
  • Transmisión de tecnología
  • Estimulación de la oferta exportadora
  • Impacto moderado en la generación de empleo

Índice de Transnacionalización (IT):

  • Medido por la UNCTAD.
  • Calcula la proporción de negocios fuera del país de origen.
  • Un valor cercano a 100 indica mayor internacionalización.

5.3 El Proceso de Integración de la Unión Europea (UE)

5.3.1. Fundamentos Básicos de la Integración Económica

Fórmulas de Relación Económica entre Estados:

Tipos de Interacción Económica:

  • Cooperación: Actuaciones económicas conjuntas, colaboración intergubernamental y búsqueda de beneficio mutuo o interés común.
  • Coordinación: Paso más avanzado que la cooperación, concertación de medios y esfuerzos, articulación de mecanismos para reforzar políticas económicas y prevención de conflictos internacionales.
  • Integración Económica: Proceso acumulativo y gradual.
    • Objetivo: Formación de un Espacio Económico Común.
    • Características clave: Globalidad, construcción progresiva, eliminación de obstáculos y cesión gradual de soberanía nacional.

Modalidades de los Procesos de Integración Económica:

Tipos de Integración:

  • Comercial: Eliminación de barreras comerciales.
  • De Mercados: Integración de mercados de factores.
  • De Políticas Económicas: Coordinación de políticas económicas.

Características Fundamentales:

  • Proceso gradual y acumulativo
  • Eliminación progresiva de restricciones
  • Construcción de un espacio económico interdependiente

Requisitos para la Integración Económica:

Condiciones Fundamentales:

  • Homogeneidad del sistema económico y político
  • Similitud en los niveles de desarrollo económico
  • Proximidad en los objetivos de política económica
  • Complementariedad de las estructuras productivas
  • Movilidad de los factores productivos
  • Proximidad geográfica

Ventajas e Inconvenientes de la Integración:

Aspectos Positivos:

  • Mejora de la eficiencia económica
  • Incremento de la competitividad
  • Reducción de precios
  • Mayor estabilidad política
  • Poder de negociación internacional
  • Mejora de la credibilidad

Aspectos Negativos:

  • Posible imposición de criterios de países más fuertes
  • Pérdida de instrumentos de política económica
  • Riesgo de desequilibrios territoriales
  • Posibles brotes nacionalistas

5.3.2. Caso Específico de España en la UE

Hitos de Integración:

  • Incorporación a la UEM en 1999
  • Cesión de la política monetaria
  • Modernización e internacionalización económica

Desafíos y Consecuencias:

  • Pérdida de soberanía monetaria y cambiaria
  • Necesidad de reformas estructurales
  • Gestión de desequilibrios macroeconómicos

5.4 El Sistema Financiero Internacional

5.4.1 Conceptos Básicos del Sistema Financiero Internacional

Definición del Sistema Financiero Internacional: Concepto clave: conjunto de mercados, instituciones e instrumentos que canalizan el ahorro entre agentes económicos a nivel internacional.

Objetivo principal: Conectar a prestamistas (con exceso de fondos) y prestatarios (que necesitan financiación).

Funciones Principales:

  • Impulsar el crecimiento económico
  • Canalizar recursos hacia inversiones productivas
  • Financiar actividades con mayor potencial de rendimiento

Tipos de Financiación:

  • Financiación Intermediada: Intermediarios financieros y entidades de crédito.
  • Financiación Directa: Mercados financieros, mercado monetario y mercado de capitales.

Instituciones Financieras Internacionales Clave:

  • Fondo Monetario Internacional (FMI):
    • Objetivo: Estabilizar el sistema monetario internacional.
    • Características: Préstamos condicionados a políticas económicas, cuotas de membresía obligatorias y control estricto de políticas económicas.
  • Banco Mundial:
    • Funciones: Intermediario financiero sin ánimo de lucro, reconstrucción de países afectados por guerras, promoción del desarrollo en países del Tercer Mundo y préstamos a largo plazo sin intereses.
  • Banco de Pagos Internacionales (BPI):
    • Capital suscrito por 60 bancos centrales.
    • Funciones: Foro de cooperación monetaria internacional, facilitar acuerdos de financiación y elaborar directrices de regulación bancaria internacional.

5.4.2 Globalización Financiera

Determinantes:

  • Supresión de barreras legislativas entre países
  • Mayor libertad de movimiento de capitales
  • Desarrollo tecnológico en telecomunicaciones

Agentes Gestores de Flujos Financieros:

  • Grandes bancos internacionales
  • Inversores institucionales
  • Agencias de calificación de deuda
  • Mercados emergentes

Características del Período 2001-2007:

  • Enorme liquidez
  • Fuerte integración de mercados financieros
  • Complejidad en las relaciones financieras
  • Uso extensivo de derivados financieros

5.4.3 Crisis Financiera Internacional de 2008

Origen:

  • Detonante: Hipotecas subprime de alto riesgo.
  • Causas estructurales: Endeudamiento privado excesivo, abundante liquidez con bajos tipos de interés y debilidades institucionales en la regulación.

Fases de la Crisis:

  • Explosión inicial
  • Quiebra de Lehman Brothers
  • Salvamento bancario
  • Gestión de la recesión económica

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *