Aristóteles: Fundamentos del Conocimiento y las Ciencias
El Origen y los Grados del Saber
- Origen del conocimiento: Sentimientos, experiencia, ciencia y sabiduría.
- Grados del saber: Percepción, experiencia, ciencia y sabiduría.
División de las Ciencias
Según Aristóteles, hay tres tipos de ciencias:
- Productivas: Tienen como finalidad la fabricación de un objeto.
- Prácticas: Se refieren al comportamiento moral y político.
- Teóricas: Cuyo fin es el saber por el saber, teniendo su propósito en sí mismas.
Filosofía Primera y Segunda
La Filosofía Primera se ocupa de las causas últimas de lo que se estudia, mientras que la Filosofía Segunda abarca las demás causas.
Descartes: La Búsqueda de la Certeza y el Método
Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano
Descartes propone cuatro reglas para la dirección del espíritu:
- Regla de la evidencia: Nunca aceptar algo como verdadero si no se conoce con claridad y distinción.
- Regla del análisis: Dividir las cosas en sus partes más simples para facilitar su comprensión.
- Regla de la síntesis: Empezar por lo más simple y avanzar paso a paso hacia lo más complejo.
- Regla de la enumeración y la revisión: Repasar y revisar todo para asegurarse de no haber omitido nada.
La Duda Metódica
Consiste en encontrar un fundamento seguro para el conocimiento. Para ello, se requiere una crítica radical del saber, dudando de todo aquello de lo que se pueda dudar y considerando provisionalmente falso todo aquello sobre lo que se albergue la menor incertidumbre. La duda cartesiana no es escéptica, sino un método provisional para alcanzar la certeza.
Hipótesis de la Duda Metódica
Descartes desarrolla tres hipótesis en la duda metódica:
- Los sentidos nos engañan a veces.
- La realidad se confunde con los sueños y viceversa.
- Podría existir un genio maligno o un dios engañador que nos haga confundirnos sobre la verdad de nuestros conocimientos.
«Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum)
Significa que no se puede dudar de la propia acción de dudar. Es decir, aunque se pueda dudar del contenido del pensamiento, no se puede dudar de la existencia del acto de pensar en sí mismo, y por ende, de la existencia del sujeto que piensa.
Tipos de Ideas según Descartes
- Adventicias: Proceden del exterior a través de la experiencia sensible.
- Facticias: Creadas por la imaginación.
- Innatas: Nacidas con nosotros, existen en la mente sin derivar de la experiencia. Poseen evidencia perfecta.
Dios como Garantía del Conocimiento
Descartes identifica a Dios como una sustancia infinita, eterna, omnisciente, omnipotente y creadora, y argumenta que la idea de infinito en nuestra mente solo puede provenir de un ser infinito. La existencia de un Dios perfecto y veraz destruye la hipótesis del genio maligno, garantizando que las ideas claras y distintas que percibimos son verdaderas.
Hume: Empirismo y Crítica del Conocimiento
Impresiones e Ideas
Hume distingue entre:
- Impresiones: Percepciones vivaces e inmediatas que sentimos (sensaciones, pasiones, emociones).
- Ideas: Copias o imágenes más débiles de las impresiones, que surgen de la memoria o la imaginación. Una idea es verdadera si se puede rastrear hasta una impresión original.
Relaciones de Ideas y Cuestiones de Hecho
- Relaciones de ideas: Proposiciones cuya verdad se conoce por la mera operación del pensamiento, sin depender de la experiencia (ej. matemáticas, lógica). Su negación implica una contradicción.
- Cuestiones de hecho: Proposiciones cuya verdad se basa en la experiencia y las impresiones sensibles. Su negación es posible y no implica contradicción. El conocimiento de las cuestiones de hecho se fundamenta en la relación causa-efecto, que Hume critica por basarse en la costumbre.
Crítica a las Ideas de «Mundo», «Dios» y «Yo»
Hume es escéptico sobre la posibilidad de conocer la realidad más allá de nuestras impresiones. Argumenta que no tenemos impresiones de la sustancia del «mundo» (realidad externa), de «Dios» (no hay impresión de un ser infinito y perfecto) ni del «yo» (solo una sucesión de impresiones). Por lo tanto, estas ideas carecen de fundamento empírico.
Kant: La Revolución Copernicana del Conocimiento
Facultades del Conocimiento
Según Kant, las facultades que intervienen en el conocimiento son:
- Sensibilidad: Capacidad de recibir impresiones a través de las intuiciones (espacio y tiempo).
- Entendimiento: Capacidad de pensar y unificar esas intuiciones mediante conceptos.
- Razón: Busca la unidad y la totalidad del conocimiento, señalando sus límites.
El Conocimiento en la Sensibilidad
Se produce a través de la Estética Trascendental, donde las intuiciones sensibles son organizadas por las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo.
Fenómeno y Noúmeno
- Fenómeno: El objeto tal como se nos aparece, resultado de la organización de los datos sensibles por las formas a priori y las categorías del entendimiento.
- Noúmeno: La «cosa en sí», la realidad independiente de nuestra experiencia, que no puede ser conocida directamente.
Análisis de los Juicios de Kant
Kant distingue tres tipos de juicios:
- Juicios analíticos: El predicado está contenido en el sujeto; no añaden información nueva (a priori, universales, necesarios).
- Juicios sintéticos: El predicado añade información nueva al sujeto; son a posteriori y amplían el conocimiento.
- Juicios sintéticos a priori: Propios de la ciencia. El predicado añade información nueva (sintéticos), pero su verdad es universal y necesaria, independiente de la experiencia (a priori).
La Crítica de la Razón Pura
Obra fundamental de Kant que expone su epistemología. Se divide en la Estética Trascendental (sensibilidad), la Analítica Trascendental (entendimiento) y la Dialéctica Trascendental (razón y sus límites).
Apuntes Adicionales sobre Filósofos Clave
Apuntes sobre Descartes
- Pone en duda absolutamente todo, aunque su ideología no es escéptica, sino metódica.
- Las cuatro reglas para la dirección del espíritu: evidencia, análisis, síntesis y enumeración/revisión.
- Duda metódica (explicada en las preguntas anteriores).
- Hipótesis de la duda (explicadas en las preguntas anteriores).
- Expresión «Pienso, luego existo» (explicada en las preguntas anteriores).
- Tipos de ideas: Adventicias (del exterior), Facticias (imaginación), Innatas (nacidas en la mente).
- Relación de la idea del infinito con Dios (explicada en las preguntas anteriores).
Apuntes sobre Hume
Hume divide las percepciones en dos tipos:
- Impresiones: Percepciones vivaces e inmediatas. Se subdividen en:
- Impresiones de sensación (elementos primarios del conocimiento).
- Impresiones de reflexión (derivan de las ideas).
- Ideas: Copias o imágenes más débiles de las impresiones.
Apuntes sobre Kant
Temas clave (explicados en las preguntas anteriores):
- Tipos de juicios.
- Facultades del conocimiento.
- Distinción entre fenómeno y noúmeno.
- Crítica de la Razón Pura.
Ideas de la Razón: Psicología (alma), Cosmología (mundo), Teología (Dios).
Apuntes sobre Aristóteles
- Solo las cosas físicas son sustancias. Las sustancias primeras son los individuos particulares, mientras que las sustancias segundas son los universales.
- El movimiento es el paso de la potencia al acto. Se clasifica en cambios sustanciales y accidentales.
- La materia no puede existir por sí sola; siempre va acompañada de una forma.
- Conocer algo científicamente es conocer sus causas. Hay cuatro tipos de causas:
- Causa material: Aquello de lo que está hecho algo.
- Causa formal: La esencia o la forma.
- Causa eficiente: El agente o productor.
- Causa final: El propósito o fin.
- Existe un deseo innato de saber. Hay varios grados del saber:
- Percepción: A través de los sentidos.
- Experiencia: Habilidad práctica.
- Ciencia: Conocimiento de las causas. Tres tipos: Teóricas, Productivas, Prácticas.
- Sabiduría: Estudio de las causas últimas.
- Aristóteles llama Filosofía Primera al estudio de las causas últimas y Filosofía Segunda a las demás causas.