Factores de produccion marx


KANT

Siglo XVIII ilustrado, representa el intento de conciliar las 2 posturas (racionalismo y empirismo) que se han enfrentado a lo largo de toda la Modernidad. La influencia que el pensamiento kantiano no va a tener el espiritu ilustrado en su defensa de la razon humana de una razon que debe actuar libremente. El ser humano como decia Rosseau tiene que gobernarse a si mismo alcanzando un pacto al que todos se adhieran de forma libre y voluntaria pero para eso es preciso que el hombre salga de su sulpable minoria de edad. La filosofia se convierte en la ciencia de la relacion entre conocimiento y todo uso de la razon, como el hombre es el que conoce y razona, la filosofia habra de ocuparse de la relacion de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razon humana, los cuales encuentran su expresión en las ¿qué puedo saber? ¿que debo hacer? ¿que me cabe esperar?, en definitiva, ¿que es el hombre?. La primera pregunta hace referencia a las posibilidades que denomina el uso teorico de la razon, es decir, aquel que nos permite conocer y explicar la realidad, nos dice como es la realidad. Las otras tres preguntas se corresponden con el llamado uso practico de la razon que se ocupa de decirnos como actuar en la realidad y como deberia ser la realidad. Intenta comprender y dar sentido a la realidad, le preocupa la moral y el destino ultimo del hombre,  la ética, la historia y la religión.  Avance de la ciencia o filosofia natural se debe al nuevo metodo científico. Kant invierte la relación entre religión y moral ahora la religión pasa a depender de la moral. El punto de partida de la reflexion kantiana. Se trata de establecer como conoce al hombre para evitar los errores, y para ellos es necesario hacer un análisis crítico de la razon humana.

Kant es el primer criticista de la historia

Teoria de conocimiento. Gnoseología

Crítica de la razon pura

En esta obra pretende establecer cuales son las condiciones que deben darse para que sea posible el conocimiento, entendimiendo aqui por conocimiento, la comprension y explicacion de la realidad segun el modelo de la ciencia fisicomatemática, y habrá que plantearse si la metafísica es posible como ciencia, si puede tener el mismo fundamento que la ciencia y avanzar con la seguridad de la ciencia. Pero para encontrar ese fundamento es necesario obtener a los 2 elementos que intervienen en el conocimiento: 1. el sujeto de conocimiento 2. el objeto de conocimiento/Los empiristas error de centrarse en el objeto de conocimiento olvidandose del sujeto, lo contrario que los racionalistas que sostienen un conocimiento racional anterior a la experiencia, es decir, se han centrado en el sujeto. Kant cree que hay que tener presente ambos, los dos ponen algo en el conocimiento. El objeto aporta los datos, el sujeto los organiza de acuerdo con a las condiciones a priori del conocimiento, hay que establecer un analisis de la razon, entendiendo por razon 2 cosas: -Como conjunto de facultades de conocimiento. -Como facultad de conocimiento distinta del entendimiento., este análisis es lo que pretende hacer en la crítica de la razon pura que divide en dos partes la teoria elemental transcendental y la metodología transcendental.

La teoría Kantiana se conoce como idealismo transcendental

Kant además de conservar el termino clasico de transcendental, lo que estña mas alla de lo sensible le da un nuevo significado, lo a priori del mismo, de ahí, lo de transcendental. Puesto que Kant esta convencido de que Hume tenia razon al afirmar que el conocmiento empieza en los sentidos, su critica va a comenzar por la estética transcendental, se ocupa de analizar la sensibilidad humana, trabaja los datos sensibles que aporta el objeto de conocimiento, las formas «a priori»,los pone en orden el sujeto.

La sensibilidad organiza temporalmente los datos sensibles dando lugar a las impresiones

El entendimiento es la facultad judicativa que le permite emitir juicios de diferente naturaleza. –

Juicios analíticos a priori

: aquel que el sujeto contiene al predicado de manera que basta saber el sujeto para conocer al predicado, establecen una relacion de necesidad entre sujeto y predicado. Conducen a verdades absolutas pero no amplian nuestro conocimiento de la realidad, el todo es mayor que la parte. –

Juicios sintéticos a posteriori

: lo que llamo cuestiones, el sujeto no contiene al predicado de modo que hay que recurrir a la experiencia para conocerlo, lo que significa que son a posteriori y la relacion entre sujeto y predicado  es de probabilidad o contingencia, no conducen a verdades absolutas pero amplian nuestro conocimiento de la  realidad. –

Juicios sintéticos a priori

: los bautiza Kant, el sujeto no contiene al predicado, hay que recurtrir a la experiencia para conocer el predicado pero son a priori porque establecen relacion de necesidad entre sujeto y predicado, de  modo que conducen a verdades absolutas pero amplian nuestro conocimiento de la realidad. Como trabaja la Física  pero no a la metafisicia./La metafisica no puede fundamentarse como diencia, de echo, el entendimiento solo puede llegar hasta estos juicios que sean aplicables a la realidad sensible. La razon es su uso teorico, es decir, en tanto intenta conocer y explicar la realidad, no puede superar los limites que le impone su necesaria aplicacion de la experiencia, es en el entendimiento donde Kant situa los limites del conocimiento te´rico de la realidad. Porque la metafisica trabaja con conceptis hiperfísicos los 3 objetos tradicionales (Dios, alma y mundo) escapan a la experiencia, se refieren a realidades en sí o noúmenos y no a fenómenos que es lo que conoce la ciencia. La metafísica pretende conocer cosas en sí, esencias, noumenos, de hecho, los objetos de la metafisica escapan al entendimiento, son objetos de la razón.

La tercera facultad:

La razón es la facultad de conocimiento que sirve para universalizar el saber humano porque tiene la tendencia natural a realizar sintesis cada vez mas completas que engloben y unifiquen al saber humano subsumiendo juicios menos generales bajo juicios cada vez mas generales, hasta llegar a los incondicionados, a esas ideas englobadas que ya no pueden incluirse dentro de ideas mas generales. Las 3 entidades anteriores, nunca realidades al margen del sujeto ni noumenos con entidad propia, hispotatizarla nos llevaria a caer en la ilusion transcendental de la que dice Kant, le despertó Hume. Hispotatizar, dotar de identidad a algo que no tiene, por eso, dice Kant que hispotetizar es dejarse por el deseio de que existen las ideas de Diosm alma y mundo, de que existen realidades mas allá de lo sensible. A las Ideas no pueden corresponder objetos reales porque no son nociones de algo, sino para algo. Su funcion es servir de modelos de fines ultimos del desembolvimiento de la cultura humana. Un modelo tiene sentido cuando se refiere a una practica, a una reproduccion o accion, de ahí, que las ideas encuentren su verdadero campo de aplicacion en aquellas porcionesde la cultura que se definen esencialmente por la práctica y la acción, es decir, en la ética y estética, las Ideas de la razón en su uso teórico se convierten en ideales de la razon en su uso practico. Estética: parte de la filosofia que se ocupa de lo bello.

Segunda facultad de conocimiento: critica del juicio estético

La sensibilidad. Si en el Renacimiento las disciplinas teóricas vislumbraban ya que la certeza cientifica se bastaba a sí misma, no sucedia lo mismo con la moral, una vez despojada de todo valor científico, la metafisica como la moral se hubicaba en el terreno de lo practico de echo, ética y metafísica en Kant se daran la mano, Kant no puede renunciar a los objetos tradicionales de la metafisica porque es un auotr pietista. El pietismo es una forma de protestantismo ilustrado, Kant es un creyente que considera a los objetos e la metafisica mucho mas dignos y ciertos que lo que toda la discursion de escuela pueda demostrar, de echo tan posible es demostrar las afirmaciones que se hacen acerca de ellos como demostrar lo contrario. Tan posibles es demostrar que es valido que Dios exista como su contrario. Los metafisicos estan mas alla del entendimiento, un hábito tanto o mas importante que el del conocimiento de objetos físico.

Critica Kantiana a la existencia de Dios:

Kant va a reducir a 3 los tipos de p`rueba que tradicionalmente se han dado sobre la existencia de Dios, dandoles un nombre específico:

1- argumentos ontológicos:

se apoya siguiendo a Hume en el paso ilegítimo de la Idea de ser divino al ser de la divinidad, a la existencia del ser humano, porque argumentos que la existencia no es una perfeccion sino una oposición, el argumento dice que si tenemos la Idea de un ser perfecto entonces tiene que existir porque de no existir le faltaría esa perfección, la existencia. Kanto alega que para atribuir una perfeccion a un ser tiene que existir ese ser, solo de la existencia es posible predicar la perfección y no al revés.

2- argumento cosmológico

: se refiere a las primeras vías tomistas, parten de la observacion de la realidad. Consiste  en ir enumerando una serie de causas o motores hasta detenernos en la causa incausada o movil inmovil, del ser  contigente al necesario pero contiene un fallo lógico irreparable, el que cada eslavón vaya precedido por otro no  implica que haya un primer eslabon que los preciera a todos, nada hay en la naturaleza que nos impida pensar la  serie como infinita, tampoco en el entendimiento.

3- argumento físico-teleologico

: viene de «thelos» que es fin. La observacion de la perfeccion de formas en la naturaleza, dice el argumento fisico teleologico, no puede explicar si no suponemos una inteligencia creadora que haya impreso esas formas tan perfectamente orientadas a la realizacio de los fines para los que han sido hechas.  Kant demuestra que el concepto «fin» es una condicion de la razon pura, práctica, la finalidad la pone el Sujeto, la  naturaleza.es ciega, no actúa conforme a fines, es el hombre quen dota de finalidad a los procesos naturales, a los acontecimientos.

4- argumento que Kant proporciona para mentir los otros

. Entre la religión y moral, ahora la religión encuentra fundamento en la moral



Ética o uso practico de la razón

Del mismo modo que la crítica de la razón pura determinaba los límites de lo que es posible conocer y establecía las condiciones de posiblidad de conocimiento tendremos que intentar critica de la razon practica que investigue las condiciones de posibilidad de la moral a traves del uso práctico de la razón. De esa dimension de la razon que se enfrenta a las preguntas ultimas que preocupa al hombre y que desde siempre ha sido el terreno por el que discurrían las especualciones metafísicas, el terreno de la libertad, la idea moral no se presenta a la razon, a la conciencia para ser conocida, de echo no existe empiricamente, se presenta a la conciencia para ser realizada, no la piensa el entendimiento que conoce sino la voluntad que quiere el ideal. Por voluntad Kant esta entendiendo la razon en su uso práctico, la voluntad no es una facultad irracional. ¿Como determinar si una voluntad es buena? Lo primero es que una voluntad solo es calificable de buena o mala si atendemos a la bondad o maldad de las intenciones de dicha voluntad y no a las acciones que desencadenan esa voluntad, los calificativos morales no pueden aplicarse ni a las acciones ni a las cosas. A las intenciones son las máximos de la voluntad o motivos que guian la acción, la maxima es el principio subjetico del querer que encuentra su formilacion objetiva en el imperativo, forma pura o a priori del conocimiento moral. Si analiza los imperativos me encuentro que los hay de distinta clase, todos expresan un ideal necesario, un deber pero muchos de ellos persiguen un fin ajeno al deber en sí. Dichos imperativos representan una accion práctica subjetivamente necesaria, no universalizable desde el momento en que persiguen un interés particular. Los hipotéticos y asertivos coinciden en todo menos en su formulación: -Los hipotéticos su formulación es condicional. -Los asertoricos su formulacion son afirmaciones como: el trabajo dignifica al hombre). Frente a ellos estan los imperativos categóricos: Son absolutos y hacen rederencia al cumplimiento del deber por respeto al deber, proponen una acción práctica objetivamente necesaria porque esta se concive como un fin en sí misma sin referencia a ningun otro fin (no mataras porque no hay que matar porque es malo) El imp. categórico se constituye en ley de conduicta universal que afectaa todos los hombres en estructura a priori o condiciones de posibilidad de la acción moral que obliga de antemano a todos los hombres y en todo momento. Es lo que Kant llama ley moral, al imp. categorico. Si yo quiero tener una buena voluntad tiene que regirse por el imp.categorico por los imperativos que excluyen todo tipo de finalidad incluso aquellos que tradicionalmente se han considerado piklar de la moralidad, como la felicidad, el placer… el imp. Cateogrico puede formilarse de varias formas: 1- actúa de modo que la maxima de tu voluntad sea universalizable en todo tiempo y lugar o lo que es lo mismo: 2- actua de modo que la maxima de tu voluntad sea sancionable y admitida como suya por todo ser racional, lo que se consigue cuando: 3- observar de manera que usas la humanidad en tu persona y en la persona de cualquier otro siempre como fin y nunca como medio./El imp. Categorico es un ideal de conducta, expresa la necesidad de tener un modelo de actuacion al que hay que ir aproximándose. La aspiración humana de lograr, concordar de querer con el poder. Solo hay una voluntad de intentar este acercamiento entre querer y poder, la voluntad autonoma, aquella que libremente se da a si misma la ley y que comprende el deber como necesidad de una accion por respeto al deber y no por inclinacion o temor, la voluntad autonoma es aquella que tiene conciencia de la subordinaciona  la ley universal que nos  imponemos a nosotros mismos pero que es necesaria en sí. La voluntad autonoma es el fundamento de las éticas autonomas frente a las heteronomas que se apoyan en la voluntad heteronoma, aquella que no se da a si misma a la ley y que convierte a esta (ley moral) en un medio para conseguir un fin ajeno a la moralidad. Las morales heterónomas han sido las mas frecuentes en la historia de la humanidad ya que en terminos generales, la moral a provenido de algo externo a la propia voluntad, puede proceder de Dios, de la sociedad… la autonomia de la voluntad es esencia para la moralidad pero esto implica la admision problematica de la libertad, si analizamos detenidamente la naturaleza humana, observamos que no es facil admitir la existencia actica de la libertad, ni fisica ni psicologicamente cabe hablar de intdeterminación, ya que si conociesemos la totalidad de las causas que motiva la acción, la exactitud y eficienci debido a causas empiricas reales. Dadas las circunstancias, la libertad solo puede postularse como ideal, como empeño de depurar la conciencia y de organizar la vida conforme al progresivo perfeccionamiento de la voluntad. Cuando nada nos asegura que podemos alcanzar el grado de virtuf que nos permita adecuar la voluntad a la ley moral, es necesario presuponer la inmortalidad del alma, es necesario postular que tenemos toda la eternidad para seguir intentando adecfuar nuestra voluntad a la ley moral, para seguir intentando que querer y poder es nosotros coincida, que no estemos atados a los condicionamiento naturales. La inmortalidad se convierte en un postulado de la razon pratica necesrio para garantizar al progreso practico que permitir al hombre cumplir con su tendencia natural a la santidad, ultimo grado de la virtud. El progreso practico no sera posible si las leyes físicas a las que está sujeto el ser humano no favorecen el cumplimiento de la moralidad. De ahí. Que sea necesario desde el punto de vista moral postular la existencia de un ser que como causa de la naturaleza garantice la posible conexión entre las leyes naturales y las de libertad, en Dios querer y poder coinciden, Dios se presenta como garante del progres moral. El progreso moral infinito no puede realizarse en el mundo de lo fenoménico, limitado, de lo finito, de ahí que haya que postular la existencia del mundo de los fines de lo noumenico de lo esencial. El mundo regido por Dios en el que es posible realizar el ideal moral.

Política y religión natural de Kant

Es importante observar la inversion que Kant lleva a cabo con respecto a la relacion que existe entre moral y religión, hasta ahora se pensaba que la religión era la fuente de la moralidad, para Kant es al revés. La religión se sonsolidó como expresión sentimental de las aspiraciones morales de la humanidad, insaciables en el experiencia. Por eso, cuando habla de religion, habla de la religión natural, ilustrada, moral, que se presenta como ideal de constitución de un pueblo según las leyes de la virtud. La paz perpetua habla Kant del sueño de un gobierno universal en el que se concilie todos los intereses particulares y se arradique el caos y la injusticia en el que la ley moral dirigirá la historia sin obstáculo alguno porque el hombre habrá alcanzado la mayoria de edad, habrá salido de su culpable minoria de edad, se acaba entonces el mal civil o social.

IV. LA RELIGIÓN NATURAL

Es importante observar la inversión que lleva a cabo Kant con respecto a la

relación que existe entre moral y religión. Generalmente se piensa que la religión es el fundamento de la ética. Para Kant es al revés, o más exactamente: la religión se consolida como expresión sentimental de las aspiraciones morales de la humanidad, insaciables en la experiencia. Por eso, cuando habla de religión no se refiere a la religión revelada, cúltica y ritual, sino a una religión natural, ilustrada, en la que prima el principio del bien. Una religión moral que se presenta como ideal de constitución de un pueblo de Dios según las leyes de la virtud. En La paz perpetua nos habla Kant del sueño de un gobierno universal en el que se concilien todos los intereses particulares y se erradiquen el caos y la injusticia; en el que la ley moral dirigirá la historia sin obstáculo alguno porque el hombre habrá alcanzado su mayoría de edad. Se acabará entonces con el mal civil o social, pero ¿qué sucederá con el mal individual‘? La ley moral nos ordena que nos hagamos buenos, de donde cabría deducir que esto es posible. Y lo es en virtud de la comunidad ética, análoga a la Constitución civil, que evitará el nacimiento de los males que afectan al individuo: la envidia, la codicia, el odio, etc. Productos, estos últimos, más que de la pasión, de las relaciones entre los hombres. Consciente de la debilidad de la naturaleza humana, Kant buscará asegurar la posibilidad de la comunidad ética apelando a la idea de un gran legislador, cuya superioridad moral le permite articular una organización universal que aúne las fuerzas insuficientes de los individuos con miras al bien supremo comunitario. Como vemos, el concepto de supremo bien, objeto y fin de la razón pura, conduce a Kant al reino de Dios. Lugar en el que se da el conocimiento de todos los deberes como mandatos divinos, como leyes esenciales de toda voluntad libre, que no dependen de sanciones u órdenes impuestas arbitrariamente por una voluntad extraña y cuyo seguimiento nos hace dignos de la felicidad, fin último de la creación. El siglo XVIII se había acostumbrado a pensar la fe en que se apoya la religión desde la superstición. La creencia religiosa era producto de la falta de ilustración y de cultura dominantes. Para Kant no es así. La fe hunde sus raíces en la razón humana. La razón aspira por su propia naturaleza a superar la experiencia, y es con este fin con el que postula los objetos metafísicos. Por nacer de la razón, los postulados de la razón práctica (objetos metafísicos) no son objeto de la pura opinión. Son objeto de la creencia, que no amplía nuestro conocimiento especulativo pero que tiene su fundamento en una razón, común a todos los hombres, que al sobrepasar los límites de la experiencia posible y aventurarse en el ámbito delos objetos suprasensibles, se da cuenta de que no puede servirse allí de principios objetivos, sino que ha de recurrir a principios subjetivos para que la orienten.

Principios que encuentran su exposición real en la religión, donde se conciben como realidades objetivas universales y necesarias del ámbito de la moralidad. En Kant, el ser humano se Vive como un ser, dotado de una voluntad de obrar según fines, capaz de superar sus limitaciones y alcanzar la bienaventuranza en la eternidad. La conciencia moral, la razón práctica que posibilita el camino de la fe, nos conduce hasta las Verdades metafísicas y subordina el mundo de los fenómenos, de la razón teórica, al mundo esencial de las “cosas en sí” que son Dios, el reino de las almas libres y las voluntades puras. O noúmenos.

V. ANTROPOLOGÍA

Si hay algo que sitúa al hombre por encima de todos los demás seres, es su conciencia, el que pueda tener una representación de su yo y se reconozca a símismo, en medio de todos los cambios que pueden afectarle, como una persona. Este reconocimiento encuentra su expresión en su constante empeño por sacar a relucir su yo; en el egoísmo, encubierto o no, con que el hombre se enfrenta al mundo. El egoísmo puede manifestar tres clases de arrogancias: las del entendimiento, las del gusto y las del interés práctico; es decir, puede ser lógico (teórico), estético o práctico. El egoísta lógico es aquel que no cree necesitar contrastar su juicio apelando el entendimiento de los demás, es el dogmático. Al estético, le basta su propio gusto, por malo que lo puedan encontrar los demás, con lo que ni progresa ni mejora su gusto. El egoísta moral es aquel que reduce todos los fines a sí mismo, el que persigue siempre su propio interés y no su deber. La conciencia manifiesta un egoísmo, una voluntad, que está siempre en disposición de enfrentarse al prójimo, que aspira a una libertad absoluta entendida como independencia, pero también como aspiración a imponerse a los demás y dominarlos. Lo mismo sucede con los distintos grupos humanos. Cada pueblo busca robustecerse como tal subyugando a sus Vecinos. A ello se deben las guerras intestinas y los enfrentamientos bélicos externos. Ambos son consecuencia de este afán de engrandecimiento o, de otra manera, del temor a ser absorbido por los otros si no nos adelantamos a sus aspiraciones. 

Política



Al egoísmo sólo puede oponérsele el pluralismo o modo de pensar por el que lejos de encerrarnos en el propio yo, nos conducimos y vemos como ciudadanos del mundo. Pero para ello es preciso que la libertad se Vea limitada por la ley y que entre ambas se sitúe el poder, el poder del Estado para hacer cumplir la ley. No todas las formas de Estado (anarquía, despotismo, barbarie o república) son igualmente deseables. Sólo la república puede concebirse como una Verdadera constitución civil, porque sólo en ella el poder aúna libertad y ley. Pero la república es un ideal civil. Al igual que las ideas de la razón pura o ideales de la razón práctica representan un principio regulativo y no constitutivo de lo moral, la república se erige en principio regulativo de lo social. Si la voluntad tiene como ideal la inmortalidad en tanto nos proporciona el marco necesario para un progreso moral infinito que, al sujetar por iniciativa propia la voluntad a la ley moral, concilia querer y poder y permite alcanzar el mundo de los fines, la sociedad humana aspira a una convivencia pacífica mediante la recíproca y forzosa sumisión a leyes emanadas de ella misma. Aspira a formar una coalición, siempre amenazada de disensión, pero progresiva, que configure una sociedad civil universal y haga posible la paz perpetua.

K. MARX (s. XIX)

L. CONTEXTO HISTÓRICO

El siglo XlX es el siglo de las revoluciones sociales y politicas. Europa se ve transformada por las nuevas formas de gobierno surgidas a raíz de la Revolución francesa y las conquistas napoieónicas. La Universidad vuelve a ser el centro principal del pensamiento y de la ciencia, sobre todo en Alemania y Francia. El romanticismo y la filosofía de Hegel se extienden por Europa.

A) Marco histórico

. La revolución francesa tendrá repercusiones evidentes en la evolución del naciente siglo XlX. De ella y de sus Constituciones (girondina y jacobina) se derivan ideas como la de soberanía nacional o la puesta en marcha de la división de poderes que ya venian anunciando las filosofías politicas de los autores ilustrados (Montesquieu, Rousseau…) y que darán lugar a las revoluciones liberales (comunas de París) y a las revoluciones nacionalistas que llevan a la independencia de países como Grecia -hasta entonces perteneciente al Imperio Otomano». A los cambios de carácter político, le siguen cambios de orden económico cuyas repercusiones influirán decisivamente en el pensamiento de Marx.

El siglo XlX es el siglo de la revolución industrial, que comienza en inglaterra a partir de la invención de la máquina de vapor de Watt,(1.764) y que permite desarrollos técnicos como el del ferrocarril, la siderurgia o el barco de vapor. En el terreno agricola se amplia la extensión de las tierras cultivadas gracias a la utilización de productos químicos para abonarlas. Hecho que, sumado a la Revolución industrial (textil y siderúrgica), provoca la producción de un excedente que da nueva vida al comercio.

B) Marco socio-cultural del marxismo

 El siglo XlX se convierte entonces en el siglo de la formación y consolidación de las sociedades industriales capitalistas. El comienzo del capitalismo hay que situarlo en la época del feudalismo medieval. Pero es en la transición del siglo XVIII al XIX donde arraiga el capitalismo con más fuerza. inglaterra es la nación en la que se da una evolución más rápida hacia el capitalismo que, en ella, se presenta como un peligro para los imperialismos francés y español. No obstante, el capitalismo acaba imponiéndose en Francia, en algunos Estados de Alemania occidental y en los Estados Unidos. Y, aunque en España y en el Este entrará más lentamente, el siglo XIX permitirá la consolidación definitiva del capitalismo como sistema económico dominante a escala mundial. La burguesía se impone: es la época del liberalismo económico, que coincide con la independencia de Estados Unidos, de la Revolución Francesa, de la crisis del imperio Español y de la caída definitiva del Antiguo Régimen. Frente a la burguesía se va formando una nueva clase, la de los trabajadores, cuya miseria y humillación dará lugar a distintas revoluciones a lo largo del siglo. Las condiciones en que sobrevive la clase obrera son insostenibles: – jornada laboral de 14 horas o más; – explotación laboral de mujeres y niños; – sueldos escasos e insuficientes; – como consecuencia’, hambre y enfermedad; – hacinamiento e insalubridad en las casas y los trbajos; – accidentes laborales no remunerados; – inexistencia dejubilaciones; – despido totalmente libre; – venta por anticipado del trabajo de los hijos: si el padre pide dinero anticipado,
llegado el tiempo en que el hijo pueda trabajar, éste no cobrará…/En estas circunstancias, Marx, nacido en el seno de una familia burguesa judía, centrará sus esfuerzos en la denuncia de la explotación que sufre el trabajador dentro del sistema de producción capitalista. No es que considere que la raíz de todos los males del obrero se encuentra en la actitud despótica y oportunista del empresario, del patrón, sino que, independientemente de la buena o mala voluntad del capitalista, el sistema produce y hace proliferar unas condiciones laborales penosas para el trabajador. Así, sólo la modificación del sistema podrá acabar con la mísera subsistencia de la clase trabajadora. Lo que el trabajador vende no es su trabajo, sino su fuerza de trabajo. Por esta venta recibe el valor correspondiente al coste de su producción (el salario), pero crea un valor excedente (la plusvalía) del que se apropia el empresario produciendo la alienación del trabajador, que no puede acceder al beneficio de su trabajo.

C) Marco filosófico

. El término alienación habia llegado al pensamiento alemán a partir de las teorias contractualistas anglofrancesas (Hobbes, Locke, Roussea…). Según estas teorías, al realizar el contrato social, los hombres crean un poder que los domina, de modo que las instituciones sociales y políticas se convierten en poderes ajenos a los individuos. La vida humana se convierte, entonces, en vida enajenada. Hegel (1770-1831) recogerá el concepto de alienación y le dará un alcance metafísico. La historia se entiende como un proceso de realización de la realidad ideal última, la cual se alienará primero en Naturaleza y después en Espiritu para, a la postre, volver a si misma como Espíritu Absoluto que se conoce a si mismo. Con Hegel, la filosofía vuelve a ser sistemática y metafísica; se preocupa menos por el conocimiento y descubre un nuevo método, el dialéctico, que es al tiempo modelo de explicación del devenir histórico. Es el momento del idealismo alemán, el cual propone un nuevo modelo de racionalidad: la razón infinita, absoluta y creadora; la razón viva. Los seguidores de Hegel se escinden en dos bandos: los que continúan su sistema y los que prefieren su método. La derecha hegeliana, que interpreta las teorías de Hegel, y la izquierda hegeliana, que se queda fundamentalmente como método de explicación de la realidad, sustituyendo la dialéctica de la Idea, por la dialéctica de la materia. Entre los representantes de la izquierda destaca la figura de Feuerbach, filósofo que dará un giro de 1809 al concepto de alienación usado por Hegel al aplicarlo al ámbito de la religión. Dios, dice Feuerbach es una creación del hombre, que proyecta en una realidad transcendente, otra, los atributos que encuentra en sí mismo y de los que el mundo le priva. De ahi que, cuanto más despojado de riquezas humanas se encuentra el hombre, tanto más rico es su Dios. La superación de la alienación se logra cuando el hombre entiende que las cualidades de Dios pertenecen a la humanidad. La tarea de la filosofía es, pues, hacer que el hombre tome conciencia de su propio valor y del estado de alienación en que se encuentra. Marx recogerá el término de Feuerbach, pero dándole un significado distinto. Para Marx, tal como señala en las Tesis sobre Feuerbach (¡V y Vll), la alienación no se puede concebir simplemente como alienación religiosa. La alienación religiosa es secundaria y derivada. Desde el punto de vista marxiano, el concepto de alienación describe la situación del hombre en un determinado contexto histórico y social. La alienación no es un concepto abstracto, sino el estado en que se encuentra el hombre como resultado de las condiciones concretas en que se desarrolla la vida del hombre en la sociedad capitalista. Los productos de la actividad humana, sea esta material o espiritual, se convierten en fuerzas superiores autónomas e independientes que dominan al ser humano deshumanizándole y esclavizándole. A todo sistema económico, piensa Marx, corresponde una «ideo|ogia” dominante. Un sistema de pensamiento que sanciona las condiciones de vida existentes. Este es el caso del idealismo alemán imperante en el XIX. Contra él, y contra los «socialismos utópicos” (Fourier, Saint Simon) que propugnan la instauración de comunas en que todo sea de todos y se elimine la propiedad privada que potencia la alienación material del hombre, se levantará el materialismo histórico de Marx, su «socialismo cientifico».

Ll. LA HERENClA HEGELlANA

Marx supone una de las primeras reacciones frente al idealismo romántico de Hegel, contraponiendo a éste una revalorización del hombre y de su mundo. Al idealismo de Hegel, que partiendo de la idea pretendía conocer e interpretar toda la realidad, Marx contrapone una filosofía que, partiendo de la realidad misma del hombre, pueda transformar activamente la realidad misma; una filosofía que analice objetivamente las leyes que rigen el devenir histórico y social, evitando el idealismo utópico de las sociedades propuestas por los impulsores de las comunas socialistas de la época. A todo sistema económico, piensa Marx, corresponde una ”ideología» dominante. Un sistema de pensamiento que sanciona las condiciones de vida existentes. Este es el caso del idealismo alemán imperante. A pesar de la síntesis que trató de hacer Hegel reunificando toda la realidad en la Idea, en la Razón Absoluta, en el Espíritu Absoluto, no logró devolver al hombre la plenitud de sentido que había anunciado. Sencillamente, porque, en la perfecta construcción llevada a cabo por él, olvidó a los individuos. Los hombres pasaban a formar parte de un implacable desarrollo histórico ajeno al sufrimiento y las penalidades de la humanidad. Para Marx, uno de los errores básicos del sistema hegeliano se encuentra en el punto de partida, en el hecho de que Hegel comience en la razón y no salga de ella. Es necesario, piensa, retornar al mundo y, con ello, a la razón práctica. El «materialismo histórico» representará, entonces, la transformación material de la filosofía de la historia hegeliana. Para Hegel, la idea es la que se va desenvolviendo de forma dialéctica y va «siendo” historia. Para Marx, la historia hay que concebirla de forma dialéctica, pero allá donde Hegel dice «idea” hay que poner «materia». Debemos pues situar en la base del estudio marxiano las siguientes premisas: – La existencia de individuos humanos vivientes (no del género humano). – Su relación con la naturaleza y su organización corpórea. – La necesidad humana de producir los bienes materiales para vivir. – La estrecha relación existente entre la producción de bienes y el desarrollo de una determinada mentalidad, la elaboración de leyes específicas y la aparición de los distintos modos de gobierno./Materialismo histórico significa que lo que condiciona la historia humana no es el espíritu (Hegel), sino las relaciones económicas de producción (Marx): el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, por el contrario, es el ser social lo que determina la conciencia. El hombre no es lo que piensa, más bien piensa según es, según vive. Ante todo el hombre es su vida, su actividad. Como dice el viejo adagio «primum vivere, deinde philosophari»: para filosofar es necesario, ante todo, vivir, y vivir en un mundo concreto, en un grupo determinado, con unas relaciones establecidas de antemano. Es decir, para que surja el pensamiento, la conciencia, la ideologia, es necesario el individuo inserto en una sociedad, el individuo viviente. El hombre antes de nada se preocupa de mantener su vida, como lo hacen todos los demás seres vivos; pero, frente a estos, el hombre produce sus propios medios de vida y con ello, indirectamente, produce su propia vida material. Por tanto, los hombres son en principio lo que producen y el modo en que producen, son su actividad material, al igual que sus relaciones dependen de las relaciones de producción. Los individuos reales, no sus ideas, son el tema de la historia y de la comprensión de las leyes de esta. Todo estudio de los mismos debe comenzar por las condiciones materiales de vida humana antes de hacer cualquier otro análisis en el que se vea implicado el ser humano; cosa que, es evidente, no hizo Hegel.

Lll. INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

Para Marx existe en cada época una estructura económica según la cual se desarrolla la superestructura. A unas determinadas relaciones de producción corresponde una determinada conciencia, unas determinadas formas teóricas. En realidad, las relaciones que el hombre establece con la Naturaleza y con los demás hombres son relaciones materiales. Los hombres transforman las materias primas que extraen de la tierra e intercambian los productos obtenidos para poder satisfacer sus necesidades materiales. El conjunto de elementos, actividades, procesos, relaciones y estructuras que conforman la producción social de la vida es lo que Marx llama «sistema de producción» o modo como un grupo humano crea bienes materiales para la vida. El sistema de producción está compuesto por:

INFRAESTRUCTURA

. – Factores de producción: · materias primas · medios de trabajo (instrumental) · fuerza de trabajo (energia humana empleada) – Relaciones de producción (conflictivas y antagónicas) Las relaciones de producción dan lugar a la «superestructura» o conjunto de ideas, creencias, instituciones, normas… que configuran la conciencia social.

SUPERESTRUCTURA

. -Juridico-política: instituciones y normas que reglamentan el conjunto de la
sociedad.  -ideológica: ideas, creencias e instituciones que configuran la conciencia social
(Religión, Filosofia, etc.)/En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. Las «fuerzas de producción» están formadas tanto por la combinación de la fuerza de trabajo y los medios de que disponen los trabajadores para realizar el trabajo. Los medios son los recursos productivos de carácter físico (locales, herramientas, etc.), la fuerza de trabajo incluye la fortaleza de los productores, su habilidad y el conocimiento técnico que aplican cuando trabajan (y que no tienen por qué comprender). En cuanto a las relaciones de producción, son relaciones de poder económico pues reflejan el poder de que disfrutan o carecen las personas sobre la fuerza de trabajo y los medios de producción. Se dice que la totalidad de las relaciones de producción en una sociedad dada constituyen la «estructura” económica de esa sociedad, también llamada «base o fundamento material” por referencia a la superestructura que origina. La superestructura es la fuerza que intenta estabilizar el sistema, mantener sus principios funcionales mediante la implantación de las ideologías dominantes. Por ideología se entiende la explicación global que la sociedad se da acerca de lo que acontece en la base material. Prevalece siempre la ideología de quienes poseen el poder, el poder material o propiedad de los medios de producción, en definitiva, prevalece la ideología dominante. De este modo, el sistema de producción tiende a mantenerse indefinidamente. Y sin embargo y a pesar del conservadurismo de la superestructura, es evidente que a lo largo de la historia los modos de producción sean ido sucediendo unos a otros. ¿Cómo explicar este hecho?

LV. LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y LA HISTORlA

Heredero de la tradición hegeliana, no en vano pertenece al grupo que se denominó «izquierda hegeliana”, Marx explicará la sucesión histórica de los modos o sistemas de producción apelando a la dialéctica. El motor de la historia es la dialéctica, la oposición superadora que debe alcanzar la síntesis final en la instauración de la sociedad comunista. En efecto, todo sistema económico lleva en si mismo necesariamente la semilla de su desaparición, conlleva su propia destrucción por la contradicción inmanente entre fuerzas productivas y relaciones de producción. Contradicción que se refleja en la superestructura provocando la lucha de clases y la
revolución. En un estadio determinado de su desarrollo, las fuerzas de producción entran en conflicto con las relaciones de producción existentes, que impiden la expansión de aquellas. ”Se inicia entonces una época de revolución social. Con la modificación del fundamento económico, todo ese edificio descomunal –la superestructura- se trastoca con una mayor o menor rapidez“. El determinismo material es patente. Hasta tal punto todo depende de la base material, de su relación con las fuerzas de trabajo, que el cambio sólo es posible cuando todas las fuerzas productivas del sistema se hayan desarrollado en la medida en que la formación social a la que pertenecen lo admite. «Y jamás ocupan su lugar relaciones de producción nuevas y superiores antes de que las condiciones de existencia de las mismas no hayan sido incubadas en el seno de la propia sociedad”. Los cambios, las revoluciones, no se producen, pues, en el ámbito de las ideologías. El espiritu no es quien transforma la sociedad, más bien el trabajo, las condiciones económicas. Visto así, la historia puede interpretarse como el sucesivo reemplazo de los distintos sistemas de producción, de la sociedad primitiva a la sociedad comunista según el siguiente esquema: – primitiva: propiedad colectiva de los bienes; – esclavista: dominio y sometimiento del esclavo; – feudal: el señor, dueño de la tierra; – capitalista: propiedad empresarial de los medios de producción y de la fuerza de trabajo del proletariado (el trabajador); – socialista: de transición, aquella a la que tendemos y que supone la colectivización de los medios de producción; – comunista: representa el último estadio hacia el que tiende todo el proceso histórico ineludiblemente. En ella todos los hombres tienen acceso a los bienes materiales y espirituales sin restricciones. Las contradicciones estructurales han desaparecido y con ellas la lucha de clases que ha caracterizado el devenir de los sistemas económicos y de la sociedad./La sociedad comunista representa para Marx el espacio histórico en que el hombre se realiza plenamente y se libera de los condicionamientos propios de las ideologías impuestas por las clases dominantes. El fin de la sociedad es que el hombre logre mediante su trabajo satisfacer todas sus necesidades vitales. Sin embargo, examinando la historia resulta que los hombres no han logrado alcanzar ese fin. No ha habido encuentro: el hombre ha ido por un lado y los productos de su trabajo por otro. El trabajador se encuentra desdoblado, vaciado de si mismo: los productos de su trabajo no están bajo su dominio, no revierten sobre él, sino que dependen de los propietarios de los medios de producción. El proletario considera esos productos como algo ajeno a él. Es entonces cuando se produce la ”alienación”. El trabajador vende su fuerza de trabajo a otro ser distinto de él, que utiliza esa fuerza para fines lucrativos. Como el ser humano se crea a si mismo mediante la actividad productiva, al tener que vender a otro su propia actividad, lo que hace es venderle su propia personalidad. Se convierte en instrumento de otro hombre. Se cosifica. No es él sino el propietario de los medios de producción quien saca provecho de la actividad del trabajador, al que manipula. Lo que el trabajador vende, su propia persona (que se realiza en el trabajo), queda convertido en capital. Las relaciones humanas se transforman en relaciones interesadas y conflictivas y se forman dos clases antagónicas (explotadores y explotados) cuya oposición es irreductible. El hombre queda alienado.

V. LA ALIENACIÓN

Definido el hombre como esencialmente práctico y ligado a las condiciones de producciómserá la alienación por excelencia la ligada a los hechos económicos, de la que se originan o surgen las demás formas de alienación.

A) Alienación económico-social

Con la propiedad privada, la vida productiva del hombre trabajador se convierte en fuerza autónoma que escapa a su control y se convierte en fuerza enemiga y avasallante. Y ello porque el fruto del trabajo se acumula como poder y dominio del propietario. En el capitalismo, por ejemplo, el obrero asalariado no tiene más remedio que vender su trabajo, no el producto del mismo, y con él su vida y su independencia humana. Al mismo tiempo y como resultado de la alienación del trabajo, el hombre se aliena en la Naturaleza, puesto que toda ella no es ya el polo dialéctico de la labor práctica de transformación, sino el transfondo de la producción para el propietario. El trabajo alienado provoca la alienación, el extrañamiento del hombre para con el hombre. El otro es no sólo un extraño, también un ser hostil: como propietario usufructuador o como trabajador que compite y usurpa el trabajo. A su vez, el propietario se aliena porque: – no efectúa una función práctica y vive como parásito; – su relación frente a los frutos del trabajo es meramente pasiva, puesto que nada produce (su alienación es más profunda que la del mismo obrero); – al mantener al obrero en situación alienada, llega al culmen de la deshumanización. Situación limite que tiene de positivo el ser detonador de la reacción proletaria y de la revolución./La superación de la alienación económica debe ser obra del trabajador, quien promoverá la revolución que venza la contradicción histórica del hombre trabajador, la contradicción entre su naturaleza humana y su situación vital. La alienación económica será definitivamente superada en la sociedad comunista. En la superación de la propiedad privada será superada toda condición inhumana, aparecerá el hombre nuevo y auténtico.

B) La alienación religiosa

. En tanto ideologia, la religión perpetúa la alienación económica justificando la explotación y la sumisión. La religión vacía al hombre de su contenido auténtico, lo aliena, porque le hace desconocer su propia naturaleza. La religión contradice las tendencias naturales del individuo al predicarle la resignación ante las condiciones miserables o adversas de su vida humana. Provoca una disociación del hombre consigo mismo y evita el reclamo de las condiciones de trabajo no alienado. En este sentido, la religión es el ”opio del pueblo”. A su vez, la religión predica una justicia transcendente que compensará las injusticias sociales históricas. Basta analizar los principios sociales del cristianismo para comprendeglg El cristianismo potencia la cobardía, el desprecio de si mismo y la sumisión. Por otra parte, la religión es alienante por su vinculación con el Estado. Se presenta como institución social y forma unidad con las ideologías oficiales. Religión y Estado se utilizan mutuamente para lograr sus fines. De hecho es posible hablar también de una alienación política.

C) La alienación politica

. La ilusión nace de que se le dice al hombre que participa en la gestión politica aunque, de hecho, en ella no ejerza su dominio más que la clase capitalista. El hombre como tal se ve alienado y desposeído de su responsabilidad por obra de la misma máquina estatal, que bajo el velo de la protección de la sociedad no hace sino defender a la clase capitalista y a sus intereses. El Estado monopoliza el poder y la ordenación de las relaciones de producción, excluyendo de la responsabilidad comunitaria al hombre como tal y fomentando la ilusión de que sólo a través de él puede lograrse la verdadera comunidad humana. Pero, en realidad, el Estado lo que hace es fomentar y mantener la separación y la división entre los hombres. La alienación política será superada por la dictadora del proletariado. No porque el proletariado usufructúe ahora la función rectora que antes correspondía al capitalista, sino porque en una sociedad sin clases sólo será factible la gestión política en el seno de una única clase autogestionaria. De este modo, la futura organización social debe ser hecha tan sólo desde abajo hacia arriba, por la asociación y federación de los trabajadores. Primero en las asociaciones, luego en las comunas, en las regiones, en las naciones y, finalmente, en una gran federación internacional y universal. Sólo entonces se harán realidad la libertad y la felicidad.

D) La alienación teórica

. Queda por analizar una última forma de alienación, la que proviene de la filosofia. Como preocupación por captar el origen y las causas, la filosofía olvida de hecho las causas y los motivos reales. El modo de existencia filosófico es contradictorio porque quiere actuar sobre lo real, pero quiere hacerlo sólo con el pensamiento (contra el idealismo hegeliano). Queda así condenado a la ineficacia. Más que una ilustración, la filosofía es una alienación que desvía al hombre de su vocación revolucionaria, por la cual él tiende a actuar sobre la historia para provocar la superación de la alienación económica y social. Superar la alienación supone que se formule la filosofía en orden a la praxis, para devolver al hombre su genuino ser práctico; supone que la teoríase oriente y pase inmediatamente a la práctica.

Vl. CONCLUSIONES

Aunque los siglos anteriores realizaron, o lo pretendieron, una critica decidida de determinadas formas de «ilusión» en que había incurrido la humanidad (gnoseológicas, metafísicas, etc.), es a Marx a quien debemos el inicio de una verdadera denuncia de los peligros que entrañan ciertas formas de explicación de la realidad. Olvidar al hombre y su necesaria actividad en el mundo ha sido uno de los grandes defectos de la cultura occidental en multitud de ocasiones. Su reivindicación de nuestros derechos como seres naturales (ya iniciada por Hume) y humanos (Hegel) es sin duda uno de los mayores logros de Marx. Ahora bien, en su afán por defender al hombre de los peligros que representaban las ideologías, Marx olvidó al hombre. El determinismo histórico heredado de Hegel perjudicó seriamente al sistema marxiano. Si todo está determinado de antemano, si la historia está abocada a la consecución final de la sociedad comunista, entonces se hace innecesaria toda preocupación por la revolución o por el curso de los acontecimientos, pues no está en nuestra mano modificar el resultado del devenir histórico. Otro de los grandes errores de la teoria marxiana sobre la realidad, es su empeño en sujetar todo producto del pensamiento humano a las condiciones materiales de vida. Es cierto que estas influyen poderosamente en el desarrollo de la actividad creativa humana, en la formación de la conciencia y en los modos en que el hombre se explica lo que acontece; pero, si el hombre produce las condiciones materiales de su existencia, habrá que contar con la “imaginación» (capacidad creativa) humana tanto como con su capacidad material para el trabajo a la hora de explicar la realidad humana. Un claro ejemplo de lo anterior es la ciencia actual, gracias a la cual se ha desarrollado la industria. De este modo la superestructura no se ha visto modificada por la estructura, más bien al contrario. El cambio en la infraestructura ha sido provocado por los avances teóricos de la superestructura, en definitiva, por la ideología. Por último señalar, que el sueño de la implantación de la sociedad comunista plantea al menos dos inconvenientes: – El final de la historia: si la lucha concluye cuando se alcance la sociedad comunista, la dialéctica dejará de ser el motor de la historia. ¿Significa esto
que ya no habrá progreso de ningún tipo? – La pregunta por el ”después»: ¿y después qué?/Como ya señalaran neomarxistas de la talla de Bloch, una vez instaurada la justicia, la distribución equitativa de los bienes materiales, es decir, una vez satisfechas las necesidades materiales humanas, no se plantearán con mayor fuerza las preguntas por el sentido de la existencia, aquellas a las que religión y filosofia han pretendido dar respuesta, aquellas para las que han buscado consuelo. Cuanto mejor esté instaurado el hombre en el mundo, dice Bloch, tanto más dificil le resultará el tener que abandonarlo algún dia. Por otro lado, ¿por qué luchar por una sociedad que probablemente sólo podrán disfrutar las generaciones venideras? ¿Por qué sacrificar mi vida en pos de un ideal a cuya realización nunca podré asistir?

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *