TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
El Método Cartesiano
Es el tema principal del “Discurso del método”. El objetivo del método es hallar la verdad, buscando un camino de conocimiento que permita distinguir lo verdadero de lo falso, evitando el error. La base son las matemáticas y recoge dos métodos: intuición y deducción.
Descartes define el método como: “las reglas ciertas y fáciles que hace imposible tomar por verdadero lo que es falso y por falso lo que es verdadero, sin malgastar inútilmente las fuerzas de la razón con el objetivo de hacer progresar la ciencia y de este modo llegar al conocimiento verdadero”.
El método está compuesto de cuatro reglas. Descartes maneja la verdad como certeza, cuya característica es la evidencia, porque se presenta de forma clara y distinta, sin establecer contacto con otros conocimientos. Este concepto de verdad lo puede proporcionar la matemática. El método se basa en la intuición y la deducción. Descartes considera que este método se puede aplicar a todos los saberes, y si se aplica, el saber progresará.
Las Reglas del Método
- Evidencia: No admitir nada que sea dudoso, solo aquello que se presenta en nuestra mente de forma clara y distinta, aquello que sea evidente. El mecanismo utilizado para aplicar esta regla es la duda metódica. Refleja el momento de la intuición.
- Análisis: Consiste en dividir lo complejo en sus partes simples, con el objetivo de poder percibirlas de forma clara y distinta. A veces se hallan razonamientos complejos porque nos los han enseñado. Para ver si esos razonamientos son verdaderos o no, hay que ir de lo complejo a lo simple. Ej: Análisis sintáctico. El todo está formado por las partes que lo componen. Solamente intuyendo las partes, se puede entender si el razonamiento es correcto. Refleja la intuición.
- Síntesis: Consiste en recomponer los razonamientos a partir de las ideas e intuiciones simples halladas para poder percibir intuitivamente los razonamientos. Una vez se han captado esas ideas claras, hay que reunirlas y deducir los razonamientos. Seguir el orden de deducción. Lo que presupone Descartes es que si tenemos claras las ideas simples, llegará un momento en el que los razonamientos complejos aparezcan en nuestra mente de forma evidente.
- Enumeración: Consiste en revisar todo el proceso. Comprobar que no se ha dado ningún paso en falso, es decir, revisar todos los pasos analizados.
La regla fundamental del método es la evidencia. Descartes pretende buscar un fundamento del saber, una buena base.
La Duda Cartesiana
Es el mecanismo que aplica Descartes para llevar a cabo la regla de la evidencia. El objetivo último es hallar la verdad que sea evidente y que sirva para fundamentar el saber (todo el sistema filosófico). Parte del desengaño, en parte personal y académico, respecto a los saberes que le han enseñado. Con el saber adquirido, Descartes lo derrumba para hallar buenos cimientos y volver a reconstruirlo.
Características de la Duda
- Universal: Es necesario dudar de todo; todas las certezas son sometidas a duda.
- Metódica: No es escéptica (dudar por dudar). Se duda para encontrar lo cierto.
- Teórica: No la aplica al ámbito de la acción, de las costumbres, de la moral. Solo la aplica a los conocimientos teóricos. ¿Se ponen en tela de juicio todos sus modos de actuar y de vivir? No duda de eso, e invierte toda la moral propia.
Solo duda de los saberes teóricos. De momento no duda de esas normas, principios o valores; por lo tanto, no duda de la moral. Necesita seguir viviendo como ciudadano, es un ser social que necesita seguir viviendo con otros. Decide adoptar la moral provisional, también llamada la “moral del aya”. Es la moral del pueblo, de la gente sencilla que sin tener grandes estudios sabe cómo comportarse. Esta moral consiste en respetar las normas, seguir los principios de la religión, cuando se toma una decisión llevarla a cabo, ser valiente para aguantar todas las adversidades. Es una moral muy convencional, es decir, estar de acuerdo con lo que hay.
Descartes duda fundamentalmente de los sentidos, de la realidad y de los propios razonamientos.
- Duda de los sentidos porque pueden llevar a errores (racionalismo). Los sentidos nos engañan y no son fiables. Por ejemplo: Las ilusiones ópticas (error de percepción) para las que siempre hay una base física; y las alucinaciones que son espejismos y todo depende del estado anímico y psíquico, no hay base física (drogas). Hay una base química, no hay un estímulo real.
- Duda de la realidad, duda de que exista el mundo exterior. Lo puede dudar porque la diferencia entre sueño y vigilia es mínima. Las sensaciones de los sueños son muy reales. Eso le permite dudar de que la realidad sea real y no producto de nuestra imaginación. Ej: “El Quijote”, “La vida es sueño” de Calderón de la Barca. Diferencia entre apariencia y realidad.
- Duda de los razonamientos. En un principio no se duda de las matemáticas. Se puede dudar de todo menos de eso. No duda de las matemáticas porque el razonamiento matemático es el mismo en sueño y vigilia; pero incluye la hipótesis del genio maligno, imaginar que algún ser de forma constante y sistemática nos hiciera equivocar. Que considere lo que es verdadero como falso, y lo que es falso como verdadero. Un genio maligno capaz de invertir el concepto de verdad.
Al final se queda con algo de lo que no se puede dudar. No se puede dudar de que existe. El proceso de duda le lleva al modelo de evidencia. Significa que todas las verdades que van a constituir el sistema son evidentes. Si pienso, algo soy → “Pienso, luego existo”.
El Cogito Cartesiano
Es el resultado del proceso de duda. Llega a decir que la única cosa de la que no puede dudar es de que está dudando. En parte lo recoge de San Agustín: “Cuando dudo si existe la verdad ya existe una verdad cierta, la duda”.
La duda es un mecanismo de pensamiento y eso indica que es algo. El Cogito es modelo de evidencia y certeza, es el fundamento de la verdad que estaba buscando. Se muestra la simultaneidad del pensar y del existir; la existencia consiste en pensamiento. Existimos como cosas pensantes. Es una idea distinta, clara, evidente, por lo tanto, es una intuición directa y no un silogismo. Todas las cosas que piensan, existen. Es un principio intuitivo e inmediato. El pensar equivale a existir y viceversa. Lo único evidente es que nuestra existencia se reduce a pensamiento, y nuestro pensamiento a existencia. Somos en tanto que pensamos. Equivalencia entre el pensar y el ser.
Considera que el cogito es una intuición, es decir, una verdad inmediata, no hay un razonamiento. Las críticas al “Discurso del método” son que el cogito es un razonamiento, una intuición, un silogismo. En ese razonamiento se produce que Descartes diga que todo lo que piensa, existe. Críticas: En ese conocimiento hay unas premisas y una conclusión. Descartes insiste en que es una intuición.
En el fondo, el modelo de verdad y de fundamento del conocimiento no es más que la evidencia de que se es un sujeto pensante, es decir, la autoevidencia de que la única verdad es que se es algo pensante.
Las Ideas en Descartes
Lo único que encuentra verdadero es lo que está en el contenido mental, que son las ideas. Si algo es evidente e intuitivo, será una idea innata. Analizará esos contenidos mentales. Los racionalistas entienden por idea un contenido mental, distinguiendo dos partes:
- La idea en tanto que forma: la idea siempre es una idea que tiene una correspondencia. Toda idea es idea de algo. Ej: Si tenemos la idea de felicidad, eso corresponde a algo. Nos muestra su aspecto objetivo, por tanto, toda idea remite a algo.
- La idea en tanto que acto: son actos que produce la mente humana, o se halla en la mente de forma innata, por lo tanto, vemos allí el aspecto subjetivo.
Descartes analiza las clases de ideas:
- Ideas adventicias: Son ideas que proceden de una realidad exterior, corresponden a fenómenos y objetos que existen fuera de nuestra mente. Ej: Si tengo la idea de árbol, esto procede de un objeto exterior.
- Ideas facticias: Son las ideas que construye la mente humana, fruto de la imaginación. Ej: La idea de un cíclope. Se nutren de ideas adventicias.
- Ideas innatas: Son las ideas que están en la mente de forma natural, son propias de la mente humana. No proceden de nada exterior. Descartes descubre tres: un ser pensante, el infinito y la idea de extensión.
Las Tres Ideas Innata Fundamentales
- Pensamiento: No es adventicia ni facticia. Es algo propio de la mente humana. Es una idea simple y no se puede construir, es una idea innata.
- Infinito: No es adventicia ni facticia. No es construcción de la mente. El infinito es la suma de todo lo que hay. Es posible y es una idea innata.
- Idea de extensión: No es construida por la mente humana. Es innata. No es adventicia.
Esto le sirve para volver a deducir esa realidad de la que él ha dudado. Ha dudado del mundo, de los razonamientos, de los sentidos. Se ha quedado solo con sus pensamientos. Solo se queda con la validez de esas tres ideas innatas que para él son evidentes.