Conceptos Clave de Comunicación y Referenciación de Fuentes


Formato de Referenciación de Fuentes

1. Libro

Formato: Apellido, N., & Apellido, N. (Año). Título del libro (Edición, si aplica). Editorial.

Ejemplo: González, J., & Pérez, M. (2021). Introducción a la psicología (3ra ed.). Editorial Universitaria.

2. Sitio web

Formato: Apellido, N. (Año, Mes Día). Título del contenido. Nombre del sitio web. URL

Ejemplo: Smith, J. (2023, abril 10). Cómo mejorar la productividad. Habilidades Empresariales. https://www.habilidadesempresariales.com/productividad

Nota: Si no hay autor, comienza con el título del contenido.

3. Periódico físico

Formato: Apellido, N. (Año, Mes Día). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. xx-xx.

Ejemplo: López, R. (2023, enero 15). Economía global en ascenso. El País, pp. 34-35.

4. Periódico online

Formato: Apellido, N. (Año, Mes Día). Título del artículo. Nombre del periódico. URL

Ejemplo: Fernández, L. (2023, marzo 10). Avances tecnológicos en la industria. La Vanguardia.

https://www.lavanguardia.com/tecnologia/2023/03/10

Puntos clave para diferenciar un periódico físico y online:

  • Físico: Incluir las páginas del artículo (pp. xx-xx).
  • Online: Incluir la URL del artículo.

Conceptos Fundamentales de Comunicación

Proceso Comunicativo

El proceso comunicativo es aquel que se da entre un emisor y un receptor donde el primero emite un mensaje en forma de código dirigido al segundo, el cual se lleva a cabo mediante un canal.

Elementos del Proceso Comunicativo:

  • Emisor
  • Receptor
  • Mensaje
  • Canal
  • Contexto
  • Ruido
  • Silencio: el silencio comunica.

Modelo de los 5 Dedos (5 Finger Model)

Estructura para presentaciones o discursos:

  1. Llamada de atención
  2. Introducción (puntos clave, mensaje central)
  3. Cuerpo (información)
  4. Conclusión
  5. Mensaje residual

El Conflicto

Conflicto: Oposición o desacuerdo entre personas o cosas.

  • Guerra o combate derivado de una oposición o rivalidad prolongada.
  • Choque de intereses, emociones o ideas, valores o acciones.
  • Dos o más situaciones que son excluyentes, no pueden darse de forma simultánea.

Comportamientos ante el Conflicto:

  • Competir
  • Ceder y/o negociar
  • Colaborar y resolver problemas
  • Evitar, no hacer nada, o retirarse

Emociones Básicas:

  • La sorpresa
  • El asco
  • El miedo
  • La alegría
  • La tristeza
  • La ira

Comunicación No Verbal

Debemos considerar que la comunicación no verbal es el proceso de enviar y recibir mensajes sin utilizar palabras, ya sean habladas o escritas.

Elementos de la Comunicación No Verbal:

  • Expresiones faciales
  • Movimientos corporales y postura
  • Gestos
  • Contacto visual
  • El tacto
  • Espacio (proxémica)
  • Voz (paralenguaje)

Funciones de la Comunicación No Verbal:

  • Repetición: la comunicación no verbal refuerza el mensaje que emitimos verbalmente.
  • Contradicción
  • Sustitución
  • Complemento
  • Acentuar

Importancia de la Comunicación No Verbal:

La comunicación no verbal desempeña un papel fundamental en nuestras vidas diarias y en nuestras interacciones con los demás. Aquí hay algunas razones por las cuales es importante:

  • Complementa el mensaje verbal
  • Expresa emociones auténticas
  • Facilita la comprensión
  • Detecta engaños
  • Cruza barreras lingüísticas

Discursos, Portavoces y Comunicación Pública

Tipos de Discursos:

  • Para informar
  • Para demostrar
  • Para persuadir
  • Para entretener
  • Discurso ceremonial

Tipos de Comunicación:

  • Intrapersonal: comunicación con uno mismo.
  • Interpersonal: entre dos personas.
  • Grupo: de 3 a 8 personas aprox.
  • Pública: orador a un público.
  • Masiva

El Comunicador

Responsabilidades del Comunicador:

  • Preparación
  • Organización
  • Claridad
  • Conciso
  • Ético
  • Respetuoso
  • Creíble

Reglas de Oro del Buen Comunicador:

  1. Hablar para niños de 10 años (lenguaje sencillo)
  2. Manejar las emociones
  3. Ser uno mismo (autenticidad)
  4. Sonreír
  5. Prepararse siempre
  6. Enfatizar lo positivo
  7. No entrar en controversias
  8. No pedir la pregunta (evitar «alguna pregunta?»)
  9. Ofrecer imágenes (ejemplos, metáforas)
  10. No improvisar (en lo esencial)
  11. No responder a hipótesis
  12. No dar información sin contrastar
  13. Lo que queda es la impresión (impacto final)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *