El Método Hipotético-Deductivo: Origen y Fases
El método hipotético-deductivo es relativamente reciente, ya que surge en el siglo XVII. Su origen fue llamado «método resolutivo» por Galileo Galilei. Sus fases son:
- Observación: Es la primera fase, donde se observan aquellos fenómenos de los que no tenemos explicación y que, por ello, queremos estudiar. Es una fase meramente empírica, pero no experimental.
- Formulación de una hipótesis: En esta fase se formula una hipótesis que explica cómo se produce el fenómeno observado. Las hipótesis no pueden ser contrastadas directamente mediante experimentación, por lo que se requiere una tercera fase en el método.
- Deducción: En ella se derivan las consecuencias de la hipótesis planteada, consecuencias que sean más fácilmente contrastadas mediante experimentación. Traducir la hipótesis ayuda a deducir consecuencias de una manera más precisa al suprimir toda ambigüedad del lenguaje natural.
- Constatación empírica: Es la cuarta fase, donde se realiza la constatación empírica de las consecuencias deducidas de la hipótesis.
La verdadera novedad del método y su éxito radican en las dos formas distintas de constatar empíricamente una proposición:
- Verificación: Trata de diseñar un experimento que busque comprobar la adecuación entre las consecuencias de la hipótesis y la realidad. Busca confirmar que los enunciados derivados de la hipótesis explicativa son ciertos.
- Falsación: (El texto original solo menciona “falsa acción” y luego describe verificación. Para no cortar contenido, se mantiene la mención de “falsación” como la segunda forma, asumiendo que la descripción se omitió o se confundió con la verificación).
Métodos Inductivo y Deductivo: Características y Aplicaciones
El Método Inductivo
El método inductivo es uno de los métodos racionales que más pronto se generaron. No es exclusivo de lo que desde el siglo XVII se extiende por la ciencia. Parte de datos particulares y busca racionalmente una generalización de estos.
El razonamiento inductivo puede ser completo o incompleto. Este tipo de razonamiento no ofrece ninguna conclusión que sea necesariamente verdadera. Si no es verdadera, no hay seguridad de que sea cierta. Esta regularidad que todo saber racional busca en la naturaleza y que puede encontrar mediante este método.
Las ciencias empíricas, como las formales, usan el método inductivo pocas veces debido a sus limitaciones. Cuando lo usan, suelen ser principalmente para aproximarse a un determinado problema.
El Método Deductivo
Hoy, el método deductivo es uno de los métodos racionales que más pronto se generaron. No es exclusivo de lo que hoy se entiende por ciencia. Se caracteriza por usar el desarrollo del razonamiento deductivo, prescindiendo de la observación y de la experimentación.
Dicho razonamiento consiste en un proceso mental por el cual pasamos de datos generales a datos particulares. A diferencia del método inductivo, garantiza que la conclusión es necesariamente verdadera, ya que se deriva de premisas verdaderas. Las conclusiones obtenidas mediante este método no requieren de ningún tipo de comprobación empírica, ni de experimentación, ni de observación.
Actualmente, el método deductivo es empleado continuamente por las ciencias formales. Las ciencias empíricas también usan el razonamiento deductivo.
El Método Axiomático
Un subtipo del método deductivo es el método axiomático. Es la construcción de un sistema que contenga todas las proposiciones de una disciplina. Unas pocas de estas proposiciones son las que se escogen por su capacidad o fecundidad demostrativa. Son proposiciones de las que se pueden deducir otras muchas proposiciones, independientemente de que sean evidentes o no lo sean. El resto de las proposiciones son teoremas que han sido deducidos a partir de los axiomas e incluso a partir de otros teoremas.
La Ética Formal de Kant: Autonomía y Moralidad
Kant busca que todos los hombres hallen autonomía intelectual y moral. Cada hombre sea capaz de adquirir nuevos conocimientos y de gobernar su vida y sus propias acciones sin injerencias externas, siendo también libres para pensar.
Kant es el primero en distinguir entre dos tipos de éticas, y cada tipo con sus propias características:
- Éticas materiales: Son las que se habían propuesto desde el inicio de la actividad filosófica. Se llaman así porque señalan el objeto, la materia, es decir, un fin que determina y mueve la voluntad para obrar. Su origen es hipotético, con forma de oración condicional, y mueve a obrar según el interés por conseguir esa materia o ese fin. Son particulares, es decir, sus normas morales solo obligarán a aquellos que quieren alcanzar ese bien señalado como fin u objeto. Hemos de esperar a que se realice la acción para clasificarla como buena o mala.
- Ética formal: Es la propuesta por el propio Kant.
Tipos de Acciones según Kant
Para Kant, las acciones que realizamos pueden ser de tres tipos:
- Contrarias al deber: Por ejemplo, no estudiar cuando deberíamos hacerlo.
- Conformes al deber (no realizadas por deber): Estudiar cuando debemos estudiar, pero sin la motivación del deber.
- Conformes al deber y realizadas por deber: Estudiar porque es lo que debo hacer. Solo estas pueden considerarse como morales.
Formulaciones del Imperativo Categórico
El Imperativo Categórico se presenta en varias formulaciones:
- La fórmula de la ley universal de la naturaleza: Solo podemos considerar que nuestra acción es buena si estamos convencidos de que lo que hacemos es lo que debería hacer el resto de las personas en cualquier circunstancia.
- La humanidad como fin en sí misma: Cada uno ha de respetar su dignidad humana y la de los demás, tratándolos siempre como un fin en sí mismos. Nuestras acciones siempre serán inmorales y contrarias al deber cuando pretendan usar a una persona como un simple medio para alcanzar otro fin.
- El reino de los fines: Una acción será buena si la norma moral que la impulsa pudiese estar vigente en un reino en el que todos los seres racionales se tratan entre sí como fines en sí mismos. Dicho de otro modo, si aceptaras que esa norma moral te afecte directamente también a ti como legislador de ese reino, porque afecta universalmente a todos sus miembros.
Consecuencias de la Autonomía Moral Kantiana
Las principales consecuencias de la autonomía moral kantiana son:
- La dignidad humana.
- Tener buena voluntad, y tiene buena voluntad quien cumple con el deber.
- La distinción entre el bien moral y el bien supremo.