1.3 Hispania Romana y Visigoda
La historia de la península ibérica durante este periodo es fundamental para entender la formación de España.
1.3.1 La Conquista Romana: Etapas de un Proceso Complejo
La conquista romana de la península ibérica fue un proceso largo y complejo, desarrollado en tres etapas principales:
- Coincidiendo con la **pugna entre romanos y cartaginenses** a finales del siglo III a.C., se produce la llegada a la península de los romanos. En el 218 a.C., el **ejército romano** desembarca en Hispania. Hasta el 206 a.C., la victoria supuso que el territorio conquistado se dividió en **dos provincias**.
- Entre el 206 y el 29 a.C., tienen lugar las **guerras contra los pueblos del interior**, destacando los enfrentamientos contra los **celtíberos** y los **lusitanos**.
- Del 29 al 19 a.C., se completa la conquista de los últimos reductos del norte en las **guerras cántabras**.
1.3.2 La Romanización: Agentes y Consecuencias
La **romanización** fue el proceso de asimilación cultural y social de los pueblos indígenas por parte de Roma. Los principales agentes de la romanización fueron:
- Las **legiones romanas** establecidas en la península.
- La **organización administrativa y municipal**.
- Las **infraestructuras** como **puentes**, **calzadas** o **acueductos**.
- Aportaciones fundamentales como la **lengua latina**, el **derecho** y la aparición del **cristianismo**.
A partir del siglo III, el **Imperio Romano** se militariza y se vuelve insoportable para sus habitantes, que huyen de las ciudades al campo. A esto se une la presión de los **pueblos germanos** del norte, que acaban irrumpiendo y rompiendo las fronteras del imperio. A principios del siglo V, entran en España los **suevos**, **alanos**, **vándalos** y **visigodos**. Los **visigodos** son los que se acaban imponiendo a todos, fundando así el **Reino Visigodo**.
1.3.3 La España Visigoda: Un Reino Frágil
Al principio, los visigodos se mantuvieron separados de la mayoría hispano-romana a través de una **política que prohibía los matrimonios** entre godos y romanos. A finales del siglo VI, el rey unificó España. Sin embargo, el **Reino Visigodo** no dejó de ser un reino débil, sometido a continuas **disputas internas** que acabaron minando su fortaleza, convirtiéndolo en presa fácil para un poder venido de Oriente: el **islam**.
1.4 La España Medieval: Convivencia y Conflicto
La **Península Ibérica** se convirtió en una tierra de fronteras, donde convivieron **cristianos**, **judíos** y **musulmanes** en frecuente lucha. Se pueden distinguir dos etapas:
- Predominio musulmán: En ella, son los **emires** y los **califas** los que imponen su hegemonía militar, económica y cultural sobre los reinos cristianos del norte.
- Predominio cristiano: Los reinos de **Castilla y Aragón** irán reconquistando el territorio a los musulmanes, organizando su economía y expandiendo su cultura hasta el **arte románico** y **gótico**.
1.5 La España Musulmana: Al-Ándalus y sus Periodos
El territorio dominado por los musulmanes recibió el nombre de **Al-Ándalus** y se distinguen cinco periodos:
- Provincia dependiente de Damasco: Al-Ándalus como provincia del califato omeya de Damasco (capital de Siria).
- Emirato independiente: Al-Ándalus se independiza del poder con sede en Damasco por medio de **Abderramán I**.
- Califato independiente: Es la etapa más esplendorosa del **islam español**. Es una etapa de **esplendor político, cultural y económico**.
- Reinos de Taifas y los Imperios Norteafricanos: Al-Ándalus se divide en **taifas independientes**, lo que supone la división del poderío musulmán en reinos independientes. A finales del siglo XI, los **almorávides** vuelven a unir Al-Ándalus, pero bajo la órbita de un imperio en el norte de África. Tras el debilitamiento de los almorávides, los **almohades** someten nuevamente el territorio andalusí. La presencia almohade terminó con la derrota en la **Batalla de las Navas de Tolosa**.
- El último gran reino taifa: Sobrevivió bajo la **dinastía nazarí** y corresponde al **Reino de Granada**. Es la época de la **Alhambra**. La mayoría hispanogoda se acabó convirtiendo al islam. Las estructuras económicas no fueron tan diferentes de las cristianas, pero sí que propiciaron la implantación de importantes industrias como la **seda**, el **brocado**, el **cuero** y la **orfebrería**. Las **ciudades** fueron más importantes que en la zona cristiana, y el **comercio** y la **moneda** florecieron.
1.6 Los Reinos Cristianos: Resistencia y Reconquista
Fases: Del **711** hasta el **siglo XI**, la resistencia cristiana al invasor se divide en dos zonas: la zona occidental, donde el primitivo **Reino de Asturias** se convertirá en el **Reino de Castilla y León**, y la zona oriental, donde los primitivos condados y núcleos de la resistencia darán paso al **Reino de Navarra** en el siglo X.
A partir del **siglo XI**, los reinos de **Castilla y Aragón** iniciarían una expansión creciente, repartiéndose mediante tratados el territorio musulmán reconquistable. Finalmente, en **1492**, con la entrada de los **Reyes Católicos** en Granada, se termina la **Reconquista** y desaparece el último reino musulmán de la península.
1.7 El Estado Moderno y la España Imperial (1492-1789)
Entre **1492** y **1789**, España vive su periodo histórico más importante y, al mismo tiempo, más polémico. Se distinguen tres etapas:
- Reinado de los **Reyes Católicos** y los **Austrias Mayores**: etapa en la que se consolida la **monarquía autoritaria**. Los Reyes Católicos unifican los diversos reinos que existían en la península y los convirtieron en parte integrante de una monarquía moderna y expansionista. A esto se une el **Descubrimiento de América**.
- El **Siglo XVII**, ocupado por los llamados **Austrias Menores**: **Felipe III**, **Felipe IV** y **Carlos II**.
- El **Siglo XVIII**, con la llegada de una nueva dinastía, los **Borbones**, tras la **Guerra de Sucesión**. Tras la pérdida de hegemonía europea, fue un siglo de reformas, en algunos aspectos muy positivas.
Las Españas del Siglo XVII
Felipe III
Fue un rey cortesano poco interesado en las labores del gobierno. Cedió el poder a sus **validos**, que se encargaron tanto de la política interior como de la exterior. Se expulsó a los **moriscos** y se mantuvo una **paz débil** con **Francia**, **Inglaterra** y **Holanda**.
Felipe IV
Entregó el poder al **Conde-Duque de Olivares**, que llevó a cabo un programa político que pretendía recuperar el poderío exterior y la reforma interior. Para ello, puso en práctica la **Unión de Armas**. El objetivo era costear los ejércitos que participaban en la **Guerra de los Treinta Años**. La derrota en dicha guerra supuso el fin de la **hegemonía española en Europa**. La reforma interior provocó la rebelión de **Cataluña** y **Portugal**, que en **1640** se sublevaron contra Felipe IV.