La Moral: Fundamentos y Características
La moral es el conjunto de normas que guían u orientan nuestra conducta hacia el bien común.
Es asimilada y aprendida por el sujeto como producto de su racionalidad y voluntad. Las normas son transmitidas de generación en generación y evolucionan a lo largo del tiempo.
Ejemplos de normas morales:
- Respeto
- Valores
- No robar
- No matar
- No mentir
Características de la Moral
- Es una actividad racional; no se puede exigir hacer el bien o el mal, sino que surge de la propia convicción.
- Es propia y particular de un determinado grupo humano.
- Posee un carácter esencialmente práctico; no es teórica, no hay nada escrito de forma universal, cada uno tiene su propia moral.
Lo Inmoral y lo Amoral
Inmoral
Aquello que viola o infringe una norma moral.
Ejemplos de actos inmorales:
- Ladrones
- Pasar un semáforo en rojo
- Botar basura en la calle
- Infidelidad
Amoral
Sin moral. Aquello que no posee conciencia moral o la capacidad de distinguir entre el bien y el mal.
Ejemplos de seres o cosas amorales:
- Animales
- Bebés
- Objetos materiales
- Naturaleza
¿Qué entendemos por Ética?
La ética es una reflexión personal y filosófica que busca respuestas, principios o fundamentos racionales que justifiquen nuestra conducta.
Mientras la moral se ocupa de lo que está bien y lo que está mal, la ética busca explicar el porqué de esas decisiones.
Características de la Ética
- Implica una elaboración intelectual por parte del ser humano.
- Posee un carácter tanto práctico como teórico.
- Corresponde a un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
- Es particular del sujeto y no necesariamente de la sociedad a la que pertenece.
Cuestiones Fundamentales
¿Por qué se dice que la ética es tanto teórica como práctica?
Respuesta: La ética es teórica porque estudia y fundamenta los principios morales, y es práctica porque guía la conducta humana en situaciones concretas.
Características del buen profesional según Gardner
- Excelencia: Debe dominar muy bien su campo de trabajo.
- Ética: Debe actuar con integridad y conciencia del impacto de sus actos.
- Compromiso: Su labor debe beneficiar a otros y no solo a sí mismo.
¿Por qué no se puede ser un buen profesional siendo una mala persona?
Un buen profesional no solo debe saber hacer bien su trabajo, sino que también debe actuar con respeto, honestidad y responsabilidad. Si un profesional es una mala persona, aunque posea grandes conocimientos, puede tratar mal a los demás, engañar o causar daño, lo que impide que sea considerado un buen profesional en un sentido integral.
Areté o Excelencia
- Aquello en lo que reside la excelencia de una cosa, lo que la hace sobresaliente.
- Aquello en lo que el ser humano encuentra su perfección o su excelencia en un sentido moral.
Ejemplo de excelencia en un caballo:
- Raza
- Tonalidad muscular
- Dentadura
- Pelaje
- Altura
Ejemplo de persona de excelencia:
- Honesta
- Solidaria
- Comprometida
- Emocionalmente estable
- Responsable
- Respetuosa
- Sabia
Corrientes del Pensamiento Moral
Relativismo Moral
Sostiene que las normas morales son relativas a un código cultural o social determinado.
Lo relativo depende del contexto, la persona y la subjetividad.
Objetivismo Moral
Afirma que hay acciones concretas que en sí mismas son buenas y otras que en sí mismas son malas, independientemente de que se conozcan, se acepten o gusten.
Lo objetivo no depende del contexto ni de la persona.
La Ley Moral Natural (Tomás de Aquino) y el Objetivismo Moral
Orden moral objetivo, que se conoce por medio de la conciencia. Para Tomás de Aquino, la conciencia es el conocimiento de lo que es bueno y malo.
¿Qué es la conciencia?
Es la capacidad de darse cuenta.
- Si surge antes del acto: Dirige, advierte, instiga u obliga a una persona hacia la realización o no de una acción.
- Si surge después del acto: Da testimonio de la realización de la acción y puede acusar, remorder, reprender o avalar dicha realización.
Actos del Hombre vs. Actos Humanos
Actos del Hombre
Carecen de conciencia o de libertad, o de ambas cosas; un ejemplo claro es la digestión y la respiración (son actos inconscientes o involuntarios).
Los actos del hombre solo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no reside en el hombre en cuanto ser racional, sino en cuanto ser biológico o animal. Estos actos carecen de moralidad (son amorales) y, por lo tanto, no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos.
Actos Humanos
Son ejecutados consciente y libremente, es decir, a un nivel racional. Se originan en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas como la inteligencia y la voluntad. Estos constituyen el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la moral.
Individuo, Sujeto y Persona
Individuo
Uno dentro de su especie. Algo que no se puede seguir dividiendo.
- Dicha individualidad lo diferencia, separa y distingue del resto de los seres de su especie.
Sujeto
El concepto de sujeto proviene del latín subiectare, formado con el prefijo sub- (debajo) y el verbo iactare (echar o arrojar). De este modo, podemos entender al sujeto como aquel que se encuentra bajo todo aquello que está arrojado en el mundo, es decir, como su condición de posibilidad.
Persona
Ser consciente de sí mismo, racional, libre y que se mueve por su propia voluntad.
Disponibilidad Emocional
Capacidad que tenemos las personas de regular nuestro propio comportamiento en función de conectarnos sincera y profundamente con las emociones y necesidades del otro.
El Bien, la Virtud y la Felicidad
Bien
Aquello que complementa para el perfeccionamiento de un ser.
¿Qué es la virtud para los Filósofos Griegos?
La virtud no es un talento innato, sino algo que se trabaja y cultiva.
- Hacia el bien: Virtud
- Hacia el mal: Defecto/Vicio
La virtud es un medio de realización personal. Es la capacidad del ser humano para actuar según su naturaleza. Sócrates sostenía que se puede enseñar.
Felicidad
Concepto filosófico que invita a la reflexión.
Perfiles Profesionales y Éticos
El Profesional Inercial y el Estudiante Transaccional
Profesional Inercial
Aquellos sujetos que se dejan llevar por la fuerza de la gravedad social y aceptan estudiar y trabajar porque es lo que el momento exige, pero que jamás explotan todo su potencial.
Estudiante Transaccional
Jóvenes que estudian únicamente por obtener una titulación que les permita acceder a un puesto de trabajo en el que cumplir con sus tareas para obtener un sueldo.
Estas personas ven el tiempo laboral como un tiempo de sacrificio, algo por lo que hay que pasar para obtener recursos, sin esperar obtener del ejercicio de su profesión algo más intrínseco o significativo.
Notas sobre el Concepto de Dignidad Humana
Digno
Valioso, merecedor de respeto.
La dignidad no se pierde, pero sí se vulnera.
¿Cuándo se vulnera la dignidad?
Se vulnera cuando:
- Se engaña a otra persona.
- No se reconoce su valor.
- Hay maltrato.
- Faltas de respeto o explotación.
Vulneramos la dignidad humana cuando: No tratamos a los demás con respeto, igualdad y humanidad; cuando somos desleales, discriminamos, humillamos o cuando se niegan derechos básicos.
¿Qué actitudes personales la evitan?
- Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro.
- Respeto: Reconocer el valor inherente de cada persona.
- Tolerancia: Aceptar y convivir con la diversidad de opiniones, culturas y formas de ser.
- Justicia y equidad: Tratar a todos con igualdad y equidad, sin discriminar.
- Escuchar atentamente: Dar espacio a la voz del otro y valorar sus aportes.
- Solidaridad y amabilidad: Actuar con apoyo y consideración hacia los demás.