El Conocimiento y la Dependencia de la Realidad
Cosas Inaccesibles Directamente a los Sentidos
- Realidades Incorpóreas: Cosas intangibles como los sentimientos. Por ejemplo, sé que alguien es mi amigo, pero no he visualizado la amistad.
- Realidades Corpóreas: Cosas corpóreas que en este momento no pueden afectar a nuestros sentidos.
De lo Visible a lo Invisible: El Papel de la Inteligencia
Pasamos de lo que vemos a lo que no vemos (ej: veo actos amistosos y percibo la amistad, algo que visualmente no es perceptible). ¿Cómo conseguimos hacer esto? Mediante la inteligencia, que requiere dos condiciones generales:
- Primera: Cierto conocimiento general de aquello que no vemos (ej: sé lo que ha sido un templo romano; al ver unas ruinas, puedo deducir que fue un templo romano).
- Segunda (más importante): El hecho que vemos y el hecho que no vemos deben estar conectados entre sí, de tal modo que si se da uno, se debe dar el otro (ej: si hay lava en un terreno, es porque ha habido un volcán en erupción; y si hay un volcán en erupción, habrá lava).
La Dependencia entre Cosas: Signos Sensibles según Balmes
Balmes nos dice que nos es difícil saber cuándo hay dependencia entre dos cosas. Por lo tanto, existen dos signos sensibles que nos permiten identificar esta dependencia:
- Coexistencia: Dos cosas que se dan al mismo tiempo (ej: 0°C = agua congelada).
- Sucesión: Una cosa sucede después de la otra (ej: de un espermatozoide y un óvulo se forma una persona).
Limitaciones de los Signos Sensibles
Pero no siempre hay dependencia entre las cosas que coexisten (ej: los humanos, en el sentido de que su coexistencia no implica una dependencia causal universal entre ellos, sino que son seres independientes que coexisten).
Al igual que no siempre hay dependencia entre las cosas sucesorias (ej: no siempre que me despierto por la mañana y me lavo los dientes voy a la universidad).
El Problema de la Dependencia y las Reglas de Balmes
PROBLEMA: Si hay dependencia, necesariamente debe haber coexistencia o sucesión, pero a la inversa no es necesario. Por lo tanto, ¿cómo podemos saber si hay dependencia entre cosas que coexisten y se suceden? Hay dos reglas:
- Regla de la Coexistencia: Si observamos a lo largo de un tiempo prolongado y sin ninguna excepción que siempre que se da una cosa, se da al mismo tiempo otra, de aquí podemos concluir que las dos cosas están conectadas (de manera que si se da una, se da la otra).
- Regla de la Sucesión: Si dos objetos se suceden indefectiblemente, puesto que siempre que se da lo primero, siempre se da lo segundo, entonces hay conexión.
Falacias en la Determinación de la Dependencia: «Post Hoc Ergo Propter Hoc»
Balmes nos advierte de un modo de juzgar equivocadamente la dependencia: «POST HOC ERGO PROPTER HOC» (después de esto, por lo tanto, a causa de esto).
La Nostalgia Existencial y el Deseo de Verdad
C. S. Lewis: La Incompletitud Humana
- Nos falta algo, estamos incompletos.
-
Nostalgia Existencial: No se puede curar, la experimentan todos los humanos. Nos sentimos extranjeros en el mundo.
- No podemos ocultarla: Aunque tratemos de disimular, esta «sangra» en el interior.
- No podemos revelarla: Porque el objeto (aquello que anhelamos) jamás ha formado parte de nuestra experiencia; echamos de menos habitar en una patria que nunca hemos habitado.
- Nostalgia Circunstancial: (La de quien cambia de lugar para vivir) se puede curar volviendo al origen.
Conflicto con W. Wordsworth
W. Wordsworth: La Infancia como Patria
- Obra: (No se especifica, pero se refiere a su poesía sobre la infancia).
- Tesis: El objeto de la nostalgia existencial en algún tiempo formó parte de nuestra experiencia, pero después lo perdimos (nuestra patria es la niñez).
- La única esperanza es el recuerdo de la infancia (mirar atrás es nuestra única esperanza).
Debate entre Lewis y Wordsworth
Argumentos de C. S. Lewis
- Nada es la patria, sino una semejanza; aunque la patria se deja sentir en algunos momentos de la vida, estos momentos no son la patria misma.
-
Riesgos:
- Identificar un momento de la vida con la patria (experiencia, cosa, persona), ya que lo idealizamos y nos llevamos una decepción: «adorar un ídolo te rompe el corazón».
- Tratar de silenciar la nostalgia existencial a través de la mundanidad (vida banal), un intento de construir un puente entre el exilio y la patria (responder las preguntas).
Tomás de Aquino: Inteligencia, Deseo y Verdad
- La inteligencia (el conocer) tiende a lo verdadero; la verdad es el término del entender.
- El deseo tiende a lo bueno, que puede ser real o aparente (parece bueno, pero es malo).
- Las cosas están en mí cuando las conozco. Tener la semejanza en mí es conocer.
- ¿Cómo llega a mí la semejanza? A través de los sentidos, y a partir del conocimiento sensible puedo llegar a conocer qué es la cosa.
- Existe el conocimiento sensitivo y el cognitivo.
Movimientos del Conocimiento y el Deseo
- El movimiento de conocer va del objeto al sujeto, del conocido al que conoce; el conocimiento es un movimiento centrípeto.
- El movimiento del desear viene de mí hacia la cosa que está en el exterior; el deseo es un movimiento centrífugo.
- El amor llega más allá de lo que conocemos, ya que no conocemos todas las partes de la persona a la que amamos.
- Si el bien es el término del deseo, ¿dónde estará el bien: en mi deseo o en la cosa deseada? Lo bueno está en la cosa.
- ¿El conocer o entender qué tipo de movimiento es, de mí a la cosa o de la cosa a mí? La verdad está en el sujeto.
- Si no hay conocimiento, la cosa no es verdadera.
- ¿Supongamos que no hay sujetos que desean, solo cosas? ¿Habría algo bueno? Si no hay deseo, no hay término del deseo; por lo tanto, no habría bien. Para desear, hay dos requisitos: el sujeto que desea y la cosa que se desea. Si falta alguno, ya no hay bien.
- El bien está en la cosa, pero está en la cosa en la medida en que la cosa es deseada. Por esta relación, si la cosa realmente es buena para el sujeto que la desea, puedo decir que el deseo es bueno (se puede concebir como bueno, pero realmente puede ser malo, ej: el deseo de fumar).
- Lo verdadero está en la inteligencia, en la medida en que lo que está en la inteligencia coincide con la verdad que está en la cosa. Y la cosa nos dice que es verdadera únicamente en la medida en que se relaciona con el entendimiento (lo que no ha sido jamás pensado no es verdadero). Esto plantea una aparente contradicción: ¿Lo verdadero está primero en el entendimiento y después en la cosa? (ej: el descubrimiento de la gravedad y NO su invención).
-
¿Cómo responde el autor a esta cuestión? La relación de la inteligencia con la cosa puede ser de dos tipos:
- Relación Esencial: Cuando su propio existir depende del entendimiento (si no hubiera sido pensada, no existiría), ej: Pitágoras concibió esencialmente el teorema de Pitágoras.
- Relación Accidental: Cuando es cognoscible por el entendimiento (aunque no se conozca, existe igual), ej: los estudiantes la conocen accidentalmente porque han sido enseñados.
- Una cosa es verdadera en la medida en que está relacionada con el entendimiento de su autor (esto es lo que da verdad a la cosa), ej: mi iPad es verdadero en la medida en que es una semejanza de la idea que estaba en la mente de su autor.
- ¿Qué es lo que hace que una cosa natural sea absolutamente verdadera? Su relación con la divinidad.
- ¿Se puede probar racionalmente la existencia de una mente divina? Según el autor, sí se puede:
La Quinta Vía de Tomás de Aquino: El Orden del Universo
(Summa Theologiae, q.2, a.3)
La quinta vía se toma a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o en la mayoría de los casos obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e Inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin.
Le llamamos Dios.
- La existencia de una mente divina no es algo que se cree con la fe, sino que se deduce de la razón (primer principio superior).
- En el mundo natural hay un orden muy marcado; en el mundo artificial no hay tanto orden.
- Vemos seres que no son inteligentes que obran con un fin (ej: los cerezos producen cerezas).
- No es azar, es intencionado.
- Es necesario que un ser con pensamiento e inteligencia ordene; el orden nos lleva a pensar que está hecho por una mente racional.
- Bajo su punto de vista, hay una mente divina que piensa las cosas, y estas son como son porque así han sido pensadas por esta mente racional. La relación de la mente divina y las cosas es esencial.
Balmes: Imperfecciones del Conocimiento y Tipos de Pensadores
Imperfecciones del Conocimiento de la Realidad
- Falta: Ausencia de conocimiento.
- Añadidura: Añadir a la realidad algo que no está en ella.
- Mudanza: Cambiar una cosa que está en la realidad por otra.
Tipos de Pensadores y sus Errores
Balmes identifica tipos de pensadores que caen en la falta, la añadidura y la mudanza:
- Fanático/Fundamentalista: Lo poco que conoce de la realidad es acertado, pero ve la realidad desde un ángulo muy estrecho (ve poco, pero ve bien).
- Charlatán: Ve mucho, pero ve mucho de lo que no hay y poco de lo que hay (ve mucho, pero ve mal). Siempre está haciendo nada, siempre tiene muchos planes para la sociedad, pero nunca hace nada, ya que no tiene raíces en la realidad y no tiene por dónde empezar.
El Buen Pensador: Equilibrio y Precisión
Para pensar bien, debemos evitar estos dos extremos y situarnos en una posición intermedia:
- Buen Pensador: Se caracteriza porque procura ver en los objetos y en las cosas todo lo que hay. Ve todo lo que hay y nada más de lo que hay; por lo tanto, se aparta tanto del fanático como del charlatán.
La Posibilidad y la Imposibilidad
Actos de la Mente: Especulativos y Prácticos
-
Especulativos (Teóricos): Se limitan a conocer, a buscar el conocimiento por sí mismos. Para pensar bien en este ámbito, debemos hacernos tres preguntas:
- ¿Es posible? Todo lo que existe es posible, pero no todo lo que es posible existe (ej: podría haber un elefante en clase, pero no hay ninguno).
- ¿Existe?
- ¿Cuál es su naturaleza?
-
Prácticos: El conocimiento no es un fin, sino un medio para hacer algo.
- ¿Cuál es el fin que persigo? Primero, saber cuál es mi fin.
- ¿Cuál es el mejor medio para alcanzarlo? Encontrar la mejor forma para llegar a mi fin.
Concepto de Imposibilidad: La Repugnancia
La imposibilidad surge cuando dos cosas no pueden pensarse juntas; por lo tanto, una tiene que excluir a la otra. Cuando no se da esta «lucha» entre dos cosas, las cosas son posibles (imposibilidad = repugnancia).
- Aquello que es simple no puede ser imposible; debe poder existir (ej: alma, pensamiento, ideas, etc., mientras se quede dentro de mi ser, es simple).
- Intrínsecamente Posible: Aquello que, tomado en sí mismo, puede ser (ej: una mesa).
- Extrínsecamente Posible: Algo que puede ser causado o producido (ej: todo lo que existe).
- Intrínsecamente Imposible: Aquello que, tomado en sí mismo, no puede ser (ej: un cuadrado triangular).
- Extrínsecamente Imposible: Algo que no puede ser causado o producido (ej: un cuadrado triangular).
Aclaración:
- Intrínsecamente: Relación del objeto consigo mismo.
- Extrínsecamente: Relación del objeto con su autor o causa.
La Causa Primera y la Posibilidad
¿Algo puede ser posible intrínsecamente y, a la vez, imposible extrínsecamente?
La Causa Primera:
- No puede tener una causa anterior.
- No puede causarse a sí misma.
- No puede venir de la nada.
Por lo tanto, la Causa Primera es lo único que es posible por sí mismo y, por ende, existe. La pregunta sobre cómo podría existir si no existiera no tiene sentido, ya que si viniera de algo, no sería la primera.
¿Algo puede ser posible extrínsecamente y, a la vez, imposible intrínsecamente?
Tipos de Imposibilidad según Balmes
- Imposibilidad Absoluta: Algo que, si se diera, implicaría una contradicción, es decir, que algo existe y no existe al mismo tiempo (ej: estar vivo y muerto). Balmes afirma que la Causa Primera es omnipotente, pero solo puede crear aquello que es posible, no lo que es imposible.
- Imposibilidad Natural/Física: Se da algo que rompe con las leyes de la naturaleza (ej: San Nicolás resucitó a unos niños). No es contradictorio, pero no es posible naturalmente. Lo contradictorio rompe las leyes de la naturaleza, pero romper las leyes de la naturaleza no tiene por qué ser contradictorio.
- Imposibilidad Moral/Ordinaria: Algo que, teniendo en cuenta el curso natural de las cosas, no debería ocurrir (ej: que Maribi haga los apuntes a ordenador).
- Imposibilidad de Sentido Común: Algo absolutamente posible y físicamente posible, pero que vivimos con la total certeza de que no va a ocurrir (ej: que un mono tecleando escriba El Tirant lo Blanc). No hay ninguna contradicción ni va en contra de las leyes naturales, pero nunca pensaríamos que esto podría ocurrir.