Fiscalidad Empresarial en España: Declaración Censal, IRPF e IAE


Funciones de la Declaración Censal

La Declaración Censal cumple también otras funciones como, por ejemplo, que mediante este impreso las personas jurídicas pueden solicitar su Número de Identificación Fiscal (NIF). Sirve también para comunicar a la Agencia Tributaria los datos de todas las actividades económicas que se desarrollen, a los efectos del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Aspectos del IRPF en relación con la Declaración Censal

El régimen de estimación de los rendimientos

Los rendimientos de las actividades empresariales o profesionales se pueden determinar, en general, a través de una estimación objetiva mediante la aplicación de determinados índices o módulos. En el IRPF, se establecen modalidades objetivas y simplificadas para estimar los rendimientos de las actividades empresariales. Pasan a calcular su base imponible por el método de estimación objetiva mediante signos, índices o módulos.

Las empresas a las que no les interese este régimen de estimación han de renunciar a él, pasando entonces al régimen de estimación directa, que a su vez puede ser normal o simplificada. Estas modalidades simplifican las obligaciones registrales de la empresa, pero, a cambio, pueden presentar el inconveniente de que en determinados casos la empresa tenga que pagar una cuota más alta del impuesto. Siempre se puede elegir en este impuesto el método de estimación directa normal.

Cuando se trata de una nueva empresa, el empresario tiene que decidir el método de estimación que desea. En caso de que su empresa se encuentre en estimación objetiva y no quiera tributar por este método, debe renunciar al mismo, consignándolo en la Declaración Censal de comienzo de actividad.

El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)

Características y normas básicas que lo regulan

El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es un impuesto de carácter local que se estableció mediante la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. A pesar de ser un impuesto municipal, hay algunos aspectos de su gestión que corresponden a la Hacienda estatal. Las tarifas del impuesto y las instrucciones para aplicarlas se encuentran reguladas mediante normas de rango inferior.

Todos los impuestos, al ser instrumentos de la función fiscal de las Haciendas públicas, están sometidos a cambios y modificaciones que forman parte del proceso normal de evolución de un sistema tributario de cualquier país.

Conceptos principales del impuesto

El Impuesto sobre Actividades Económicas es un impuesto directo de carácter real.

Hecho imponible

Constituye el hecho imponible el mero ejercicio de una actividad empresarial, profesional o artística. A efectos de este impuesto, se consideran actividades empresariales las agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, industriales, comerciales, de servicios y mineras. Se exceptúan las siguientes actividades, que no se consideran hechos imponibles:

  • La venta de bienes de uso particular y privado del vendedor siempre que se hubieran utilizado durante un periodo de más de dos años.
  • La venta de los productos que se reciban en pago de trabajos o servicios.
  • La venta al por menor de una operación aislada en un solo acto.

Exenciones

Están exentos de este impuesto el Estado y los organismos oficiales de la Administración pública (estatal, autonómica y local), así como los organismos públicos de investigación y los establecimientos de enseñanza públicos o privados sin ánimo de lucro y entidades de carácter benéfico como la Cruz Roja española.

Sujetos pasivos

Son sujetos pasivos las personas físicas o jurídicas que realicen cualquiera de las actividades que constituyen el hecho imponible.

Cuota tributaria

La cuota tributaria se forma al aplicar las tarifas del impuesto.

Bonificaciones

Este impuesto establece una serie de bonificaciones para las empresas, que pueden variar de acuerdo con las necesidades de la política económica, pero que básicamente se establecen para favorecer a las empresas con forma jurídica de cooperativas, para ayudar a aquellas empresas que inician su actividad en los primeros años de la misma (después del periodo de exención de los dos primeros) y para favorecer la creación de empleo.

Periodo impositivo y devengo

El periodo impositivo coincide con el año natural, excepto cuando se trate del año de alta en la actividad, que comprenderá desde la fecha de comienzo hasta final de año.

Alta en el IAE

Los sujetos pasivos del IAE que resulten exentos de este impuesto no tienen que darse de alta en el mismo.

Gestión del impuesto

Se realiza a partir de la matrícula del impuesto. Esta matrícula se forma anualmente para cada término municipal, y en ella figura el censo de las actividades económicas con indicación de los sujetos pasivos, cuotas mínimas del impuesto y los recargos provinciales que correspondan.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *