Vías de Eliminación de Tóxicos (Excreción)
La eliminación de tóxicos es crucial para finalizar el proceso de intoxicación. Las principales vías incluyen:
Vía Renal (Orina)
- Principal vía de excreción.
- Depende de la filtración glomerular, la reabsorción y la secreción tubular.
- No se eliminan tóxicos ligados a proteínas.
- Se puede acelerar mediante diuresis forzada o variando el pH de la orina (alcalinizar u acidificar).
Vía Respiratoria
- Especialmente relevante para tóxicos volátiles (alcoholes, solventes, monóxido de carbono (CO), cianuro).
- La eliminación es proporcional a la presión parcial del tóxico en sangre.
- El aire espirado es útil en el diagnóstico (ej. alcoholimetría).
Vía Tópica (Piel y Anexos)
Incluye la piel, faneras (pelos y uñas) o soluciones de continuidad.
Pelos y Uñas
- El pelo y las uñas fijan metales pesados (arsénico, plomo, mercurio, flúor).
- Es una vía útil en toxicología forense para establecer el historial de exposición.
Leche Materna
- Es más ácida que el plasma, por lo que concentra tóxicos alcalinos.
- Es rica en grasa, lo que acumula compuestos liposolubles (ej. insecticidas organoclorados).
- Excreta metales unidos al calcio.
- Es importante en toxicología pediátrica debido a la exposición del lactante.
Intoxicación: Definición y Clasificación
La intoxicación es el estado patológico causado por la exposición a agentes tóxicos.
Clasificación de las Intoxicaciones
Se clasifica según diversos criterios:
- Grado de daño: Leve, moderada, severa, letal o mortal.
- Motivo: Intencional, accidental o voluntaria.
- Tiempo de evolución: Aguda, crónica o recidivante.
Tratamiento General y Soporte Vital
El manejo inicial de cualquier intoxicación sigue los principios del soporte vital avanzado (ABCDE):
- A. Vía Aérea (Airway)
- B. Respiración (Breathing)
- C. Circulación/Cardiovascular (Circulation)
- D. Neurológico (Disability)
- E. Examen Físico/Exposición (Exposure)
Tratamiento Toxicocinético
El tratamiento toxicocinético busca modificar la absorción, distribución, metabolismo y eliminación del tóxico.
1. Disminución de la Absorción
Nota: Estas medidas se aplican idealmente antes de las 4 horas de la intoxicación.
Vía Oral
- Dilución: Uso de agua, suero salino fisiológico (SSF), leche o leche condensada.
- Competencia por superficie de absorción: Aceite mineral.
- Aumento de peso molecular: Ovoalbúmina.
- Modificación de pH.
- Lavado gástrico.
- Quelantes: EDTA.
- Laxantes y catárticos.
- Adsorción: Carbón activado (solo para compuestos orgánicos).
- Agente emético: Jarabe de ipecacuana.
- Precipitación: Sales de metales trivalentes.
Vía Respiratoria
- Oxígeno.
Vía Tópica
- Lavado exhaustivo.
2. Modificación de la Distribución
- Albúmina intravenosa.
- Hemodiálisis.
- Diálisis peritoneal.
- Perfusión.
- Aféresis.
3. Modificación del Metabolismo
- Inhibición enzimática: Etanol, fomepizol, cimetidina.
- Inducción enzimática: Benzodiacepinas.
4. Aumento de la Eliminación
- Diuréticos.
- Laxantes y catárticos.
- Lavado intestinal total.
- Carbón activado (dosis múltiples).
- Cambios de potencial redox.
Tratamiento Toxicodinámico (Uso de Antídotos)
El tratamiento toxicodinámico se enfoca en contrarrestar los efectos del tóxico a nivel de receptores o sistemas biológicos:
- CO → O₂ (Oxígeno)
- CN (Cianuro) → O₂ (Oxígeno) y agentes específicos (ej. hidroxocobalamina)
- Metanol → Etanol o Fomepizol
- Plaguicidas Organofosforados → Atropina
- Opioides → Naloxona o Metadona
Resumen del Manejo de Intoxicaciones
El manejo integral incluye:
- Medidas generales de soporte vital.
- Reducción de la absorción (lavado gástrico, carbón activado).
- Administración de antídotos específicos (ej. naloxona, atropina, EDTA).
- Aceleración de la eliminación (diuresis forzada, hemodiálisis).
- Tratamiento sintomático (oxigenoterapia, control de convulsiones).
Toxíndromes: Conjuntos Clínicos de Intoxicación
Los toxíndromes son conjuntos de signos y síntomas clínicos que orientan al diagnóstico de intoxicaciones específicas.
Toxíndrome Colinérgico
Mecanismo: Hiperestimulación de receptores muscarínicos de acetilcolina en sinapsis parasimpáticas, generalmente por el bloqueo de la función de la acetilcolinesterasa (enzima que degrada la acetilcolina).
Fisiopatología
- Miosis: Contracción y reducción de la pupila.
- Hipotermia.
- Diaforesis: Sudoración excesiva.
- Bradicardia: Latidos lentos.
- Sialorrea: Exceso de saliva en la boca.
- Broncorrea: Producción excesiva de líquido pulmonar con moco.
- Broncoconstricción: Estrechamiento de las vías aéreas (bronquios).
- Incontinencia urinaria.
- Náuseas, vómito y diarrea.
Toxíndrome Anticolinérgico
Mecanismo: Bloqueo competitivo de la acetilcolina en sinapsis parasimpáticas, impidiendo su función.
Fisiopatología
- Midriasis: Dilatación de la pupila.
- Taquicardia.
- Sequedad de piel y mucosas.
- Hipertermia: Aumento de la temperatura corporal.
- Retención urinaria.
- Hipoperistaltismo: Disminución o ausencia de la peristalsis.
- Agitación.
- Delirio.
Toxíndrome Simpaticomimético
Mecanismo: Exceso de aminas en el sistema nervioso central, causado por tóxicos que aumentan su liberación, disminuyen su recaptación o impiden su metabolismo (ej. cocaína, anfetaminas).
Fisiopatología
- Midriasis.
- Bruxismo/Temblor (Tremor).
- Taquicardia.
- Diaforesis.
- Convulsiones.
- Hipertensión arterial.
- Acidosis metabólica.
- Hiperreflexia.
- Hipertermia (signo de gravedad).
- Shock (inotropismo negativo).
- Coma.
Toxíndrome Hipnótico-Sedativo
Mecanismo: Potenciación del GABA en receptores GABA-A, lo que genera inhibición neuronal generalizada y depresión del Sistema Nervioso Central (SNC).
- Depresión neurológica progresiva: Somnolencia, estupor, coma.
- Depresión respiratoria e hipotensión en sobredosis grave.
Toxíndrome Opiáceo
Mecanismo: Los opioides se unen a receptores μ (mu), κ (kappa) y δ (delta) en el SNC. El toxíndrome ocurre por la activación de receptores opioides (principalmente μ), que deprimen el SNC y la respiración.
- Miosis puntiforme.
- Depresión respiratoria.
- Disminución del nivel de conciencia.
- Bradicardia.
- Hipotensión.
- Edema pulmonar no cardiogénico en sobredosis grave (ej. por morfina, heroína).
Consideraciones Adicionales en Toxicología
Diluyentes en Intoxicación por Vía Inhalatoria
Los diluyentes utilizados cuando ocurre una intoxicación por vía inhalatoria incluyen:
- Oxígeno.
- Soluciones nebulizadas (ej. suero fisiológico, bicarbonato).
- Lavado alveolar en casos graves.
Concepto de Bioactivación
La bioactivación ocurre cuando las aminas se ionizan, lo que puede aumentar la toxicidad del compuesto.