Fisiopatología y Manejo de Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Respiratorias


Sistema Cardiovascular

Circulación Sistémica y Pulmonar

Circulación Sistémica

Parte del lado izquierdo del corazón (ventrículo izquierdo), impulsando sangre oxigenada hacia todo el cuerpo a través de la aorta.

Circulación Pulmonar

Parte del lado derecho del corazón, transporta sangre desoxigenada hacia los pulmones, donde se oxigena.

Aterosclerosis

Es una enfermedad crónica caracterizada por la acumulación de lípidos, colesterol y células inflamatorias en las paredes arteriales, formando placas ateromatosas que reducen el flujo sanguíneo. Es la causa más común del Infarto Agudo de Miocardio (IAM).

Hipertensión Arterial (HTA)

Aumento persistente de la presión arterial ≥140/90 mmHg. Se asocia a patologías renales y cardiovasculares.

Regulación por el Sistema Renina–Angiotensina–Aldosterona (SRAA)

  • Renina: Liberada por el riñón ante baja presión o sodio.
  • Angiotensina II: Provoca vasoconstricción y disminuye la tasa de filtración glomerular (TFG).
  • Aldosterona: Aumenta la reabsorción de sodio y agua.

Tratamiento Farmacológico de la HTA

  • Diuréticos: Aumentan la excreción de agua y sodio (ej: furosemida, hidroclorotiazida).
  • Betabloqueadores: Reducen la frecuencia y fuerza del corazón (ej: atenolol, carvedilol).
  • IECA / ARA II: Inhiben la acción de la angiotensina II (ej: enalapril, losartán).
  • Alfabloqueadores: Disminuyen la resistencia vascular.

Tratamiento Nutricional de la HTA

Dieta DASH, restricción de sodio, alcohol y tabaco; control del peso corporal.

Insuficiencia Cardíaca (IC)

El corazón pierde capacidad para bombear sangre de forma adecuada. Se asocia a alteraciones del miocardio, donde el ventrículo no logra llenarse ni vaciarse completamente.

Tratamiento de la IC

  • Enalapril: IECA que reduce la carga cardíaca.
  • Carvedilol: Betabloqueador que mejora la función ventricular.
  • Furosemida: Diurético para controlar edema y congestión.

No existe cura definitiva, solo manejo sintomático y control de comorbilidades.

Dislipidemias

Trastornos del metabolismo de lípidos (colesterol y triglicéridos).

Tipos de Lipoproteínas

  • Quilomicrones: Transportan triglicéridos desde el intestino.
  • LDL: Transporte de colesterol “malo”, lento en sangre.
  • HDL: Colesterol “bueno”, rápido en torrente sanguíneo.

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico incluye peso, talla, IMC y circunferencia de cintura (evaluación del riesgo cardiovascular).

  • Farmacológico: Estatinas → inhiben la enzima HMG-CoA reductasa, reduciendo la síntesis hepática de colesterol.
  • No Farmacológico: Dieta hipolipídica, reducción de peso, ejercicio regular.

Fibrosis Quística

Enfermedad genética (mutación en cromosoma 7) que altera el transporte de cloro y sodio en células epiteliales, afectando pulmones, páncreas y sistema digestivo.

Consecuencias y Complicaciones

  • Acumulación de moco espeso → hipoventilación y daño pulmonar progresivo.
  • Malabsorción de grasas → desnutrición.

Complicaciones: desnutrición severa y fallo respiratorio crónico.

2Q==

Mecanismo de Acción de las Estatinas

El esquema de las estatinas se resume en que estos fármacos inhiben la enzima HMG-CoA reductasa en el hígado, que es esencial para la síntesis de colesterol. Al bloquear la producción interna de colesterol, el hígado aumenta la expresión de receptores de LDL en su superficie, lo que le permite capturar y eliminar más colesterol-LDL del torrente sanguíneo, reduciendo así drásticamente su nivel plasmático y el riesgo de aterosclerosis.

Sistema Respiratorio

Fisiología Respiratoria

  • Ventilación Pulmonar: Movimiento de entrada y salida del aire.
  • Respiración Externa: Intercambio gaseoso a nivel alveolar (ingresa O₂ y sale CO₂).
  • Respiración Interna: Intercambio gaseoso entre sangre y tejidos.
  • Diafragma: Músculo principal de la ventilación; su contracción permite la inspiración.

Relación Ventilación/Perfusión (V/Q)

Indica el equilibrio entre el aire que llega a los alvéolos y la sangre que los perfunde (normal: V=4 L/min y Q=5 L/min).

Trastornos Gaseosos

  • Hipoventilación: Ventilación insuficiente → retención de CO₂.
  • Hipoxemia: Bajo nivel de O₂ en sangre arterial.
  • Hipercapnia: Exceso de CO₂ en sangre.

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

Trastorno caracterizado por obstrucción irreversible del flujo aéreo (bronquitis crónica o enfisema). Causa principal: tabaquismo crónico.

Tipos de Asma

  • Asma Alérgica (o Extrínseca): Más común, mediada por anticuerpos IgE y eosinófilos en respuesta a alérgenos ambientales.
  • Asma No Alérgica (o Intrínseca): Se desencadena por factores no alérgenos como infecciones virales o estrés, y tiende a ser de inicio tardío en la adultez.
  • Asma Inducida por Ejercicio: Los síntomas aparecen inmediatamente después de la actividad física por la pérdida de calor y agua en las vías aéreas.
  • Asma Ocupacional: Provocado por la exposición a sustancias en el lugar de trabajo.
  • Asma con Obstrucción Fija: Implica un remodelado permanente de las vías aéreas tras una inflamación crónica prolongada.

Sistema Urinario y Renal

Funciones Renales Clave

  • Función Glomerular: Filtración de sangre en el glomérulo.
  • Función Tubular: Reabsorción y secreción de sustancias en los túbulos renales.

Insuficiencia Renal Aguda (IRA)

Disminución abrupta y reversible de la función glomerular.

Causas de IRA

  • Prerrenal: Hipoperfusión (reversible).
  • Posrenal: Obstrucción del flujo urinario.
  • Intrínseca: Daño estructural (necrosis tubular aguda).

Síntoma clave: oliguria (disminución de la diuresis). Tratamiento: hidratación, control electrolítico, y en casos severos, hemodiálisis o peritoneodiálisis.

Síndromes Glomerulares

Síndrome Nefrítico

Inflamación glomerular aguda. Características: hematuria, proteinuria leve, retención de sodio, hipertensión y edemas. Tratamiento: antibióticos (si hay infección), diuréticos de asa, control de presión arterial.

Síndrome Nefrótico

Pérdida masiva de proteínas por orina (>3.5 g/día). Consecuencias: hipoalbuminemia, edema generalizado e hiperlipidemia. Tratamiento: diuréticos, IECA/ARA II, estatinas, dieta normoproteica e hiposódica.

Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Deterioro estructural o funcional del riñón por más de 3 meses. Se define por una VFG <60 mL/min/1.73 m².

Causas y Tratamientos de la ERC

Principales causas: diabetes, HTA, dislipidemia y obesidad.

Tratamientos
  • Médico: Control de patologías base, diálisis o trasplante.
  • Dietético: Restricción de sodio, potasio, fósforo y proteínas según etapa.
  • Quelantes de Fósforo: Evitan su absorción intestinal.
  • Suplementos: Hierro y eritropoyetina para tratar la anemia renal.

Complicaciones de la ERC

  • Anemia: Déficit de eritropoyetina y hierro.
  • Osteodistrofia Renal: Alteración del metabolismo calcio-fósforo y deficiencia de vitamina D activa (calcitriol).
  • Hiperfosfatemia: Retención de fósforo con hipocalcemia secundaria.

Nefrolitiasis (Cálculos Renales)

Formación de cálculos renales (sales minerales sólidas).

Factores de Riesgo y Tipos

Factores de riesgo: baja ingesta hídrica, dieta rica en proteínas animales, obesidad, antecedentes familiares. Tipos principales: oxalato de calcio, fosfato de calcio, ácido úrico, estruvita y cistina.

Tratamiento de la Nefrolitiasis

  • No Farmacológico: Hidratación abundante, dieta hiposódica e hipoproteica.
  • Farmacológico:
    • Tiazidas: Reducen hipercalciuria.
    • Citrato de potasio: Previene cálculos de oxalato cálcico.
    • AINEs o metamizol: Control del dolor.
    • Antibióticos: Si hay infección.

Osteodistrofia Renal

Alteración ósea derivada de la ERC avanzada, por déficit de calcitriol y aumento de PTH. Consecuencias: deformidades óseas, fracturas, debilidad muscular. Tratamiento: vitamina D activa (calcitriol), control de fósforo, hemodiálisis o paratiroidectomía en casos graves.

Conceptos Adicionales

Tipos de Disfagia

  • Disfagia Orofaríngea: Ocurre en la fase inicial de la deglución. Causas comunes: enfermedades neurológicas (cerebrovascular, Párkinson).
  • Disfagia Esofágica: Se presenta cuando el alimento tiene dificultad para desplazarse por el esófago hasta el estómago.

Componentes que Regulan el Calcio

  • Calcitonina: Producida por las células C (parafoliculares) de la tiroides. Disminuye el calcio sanguíneo.
  • Calcitriol (Vitamina D Activa): Se activa en el riñón. Aumenta la absorción intestinal de calcio y fósforo.
  • Paratohormona (PTH): Hormona Paratiroidea. Aumenta el calcio sanguíneo estimulando la resorción ósea.
  • FGF-23 (Factor de Crecimiento de Fibroblastos 23): Producido por osteocitos y osteoblastos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *