Prácticas de Laboratorio en Fitoquímica y Farmacognosia
🧪 Práctica 1: Organografía Vegetal
Objetivo: Identificar órganos de una planta medicinal para relacionarlos con la presencia de metabolitos secundarios.
Importancia: Muchos compuestos bioactivos se concentran en órganos específicos (ej. alcaloides en raíces, flavonoides en hojas).
Órganos vegetales a estudiar: raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas.
Clasificación botánica:
Fanerógamas: plantas con flores. Incluyen angiospermas (monocotiledóneas y dicotiledóneas) y gimnospermas (pinos, abetos).
Pteridofitas: helechos y similares, se reproducen por esporas.
Relación con farmacognosia: Entender qué órgano contiene los principios activos es clave para su extracción y uso medicinal.
🌸 Práctica 2: Fórmula Floral
Objetivo: Interpretar estructuras florales mediante fórmulas simbólicas.
Fórmula floral: representación simbólica que resume la morfología de una flor (número de sépalos, pétalos, estambres, carpelos, simetría y sexualidad).
Símbolos clave:
K: cáliz (sépalos), C: corola (pétalos), A: androceo (estambres), G: gineceo (carpelos).
X = actinomorfa, % = zigomorfa, ♂ (masculino), ♀ (femenino), ⚥ (hermafrodita).
Importancia en farmacognosia: ayuda a la identificación taxonómica de especies medicinales y en la determinación de familias botánicas con propiedades terapéuticas similares.
🌿 Práctica 3: Elaboración de un Herbario
Objetivo: Recolectar, preservar y clasificar plantas de interés medicinal.
Herbario: colección organizada de plantas prensadas y secas, montadas con datos botánicos y etnobotánicos.
Valor científico:
Preserva la biodiversidad.
Apoya la identificación de especies.
Facilita el estudio fitoquímico posterior.
Regulación: NOM-059-SEMARNAT protege especies en riesgo y prohíbe recolectar plantas amenazadas sin permiso.
Datos que incluye una ficha de herbario: nombre científico y común, familia, morfología de hojas, flores, frutos, semillas y usos medicinales conocidos.
💧 Práctica 4: Métodos Extractivos
Objetivo: Aprender técnicas para obtener metabolitos secundarios (principios activos) de origen vegetal.
Tipos de extracción:
Discontinua: maceración, digestión, infusión, decocción.
Continua: percolación, Soxhlet.
Líquido-líquido: uso de dos disolventes inmiscibles para separar compuestos según su solubilidad.
Factores que influyen: tamaño de partícula, porosidad, polaridad del disolvente, temperatura.
Técnica especial: arrastre con vapor de agua, útil para extraer compuestos volátiles (aceites esenciales) sin degradarlos.
Aplicación: clave para aislar compuestos farmacológicamente activos que serán analizados o utilizados terapéuticamente.
🧪 Práctica 5: Tamiz Fitoquímico
Objetivo: Identificar cualitativamente los metabolitos secundarios en una planta medicinal.
Metabolitos que se analizan:
Alcaloides: reacción con Dragendorff → precipitado rojizo.
Aceites esenciales: aroma al estrujar las hojas.
Flavonoides: coloración con cinta de magnesio + HCl.
Saponinas: formación de espuma y coloración con ácido sulfúrico.
Derivados antracénicos: viraje a rojo cereza con NaOH.
Importancia: conocer el tipo de compuestos presentes permite enfocar su análisis farmacológico y terapéutico.
Nota: Son pruebas preliminares. Los resultados deben confirmarse con técnicas más específicas (como cromatografía o espectrofotometría).
🧪 Práctica 6: Alcaloides
Objetivo: Extraer, purificar e identificar alcaloides con actividad terapéutica.
Alcaloides: Compuestos nitrogenados, mayormente de origen vegetal, con estructura cíclica, derivados de aminoácidos. Poseen actividad farmacológica notable en dosis bajas.
Ejemplos: morfina, cafeína, nicotina, atropina, quinina.
Importancia terapéutica: Actúan sobre el sistema nervioso central y periférico. Usados como analgésicos, anestésicos, relajantes musculares, entre otros.
Planta modelo: Coffea arabica (café). Su alcaloide principal es la cafeína, con propiedades estimulantes y diuréticas.
Pruebas de identificación:
Cromatografía en capa fina (CCF): para confirmar la presencia de alcaloides (revelado con Dragendorff).
Punto de fusión y Rf: permiten comparar con literatura y confirmar identidad.
🌿 Práctica 7: Aceites Esenciales
Objetivo: Extraer e identificar aceites esenciales de una planta medicinal.
Aceites esenciales: Mezclas volátiles de compuestos como terpenos, alcoholes, aldehídos, cetonas. Se obtienen principalmente por destilación por arrastre con vapor.
Ejemplo de planta: Syzygium aromaticum (clavo). Contiene eugenol, con propiedades analgésicas, antimicrobianas y aromatizantes.
Funciones terapéuticas: Estimulantes, digestivos, antisépticos, carminativos, analgésicos.
Técnicas de identificación:
Cromatografía en capa fina usando hexano-cloroformo como eluyente.
Revelado con vainillina en ácido sulfúrico → coloración característica según el tipo de terpenoide.
Importancia farmacognóstica: Muchos aceites esenciales son base de fitoterapia, aromaterapia y cosmética natural.
🌼 Práctica 8: Flavonoides
Objetivo: Analizar y caracterizar flavonoides presentes en plantas medicinales.
Flavonoides: Polifenoles vegetales con estructura C6-C3-C6, pigmentos responsables del color de flores y frutos.
Subgrupos: flavonas, flavonoles, flavanonas, antocianinas, chalconas, isoflavonas.
Acciones farmacológicas: antioxidante, antiinflamatoria, vasoprotectora, hepatoprotectora, anticancerígena.
Identificación:
Reacción de Shinoda (magnesio + HCl): coloraciones que indican flavonoides.
Cambio de color con amoníaco en pétalos blancos → amarillo, rojo, violeta según el tipo.
Cromatografía en capa fina: separación e identificación visual.
Ejemplo de planta: Citrus aurantium (naranjo dulce), contiene hesperidina.
Nota: Los flavonoides pueden actuar como taninos y están involucrados en muchas actividades terapéuticas.
🧼 Práctica 9: Saponinas
Objetivo: Detectar la presencia de saponinas en plantas medicinales.
Saponinas: Glucósidos con propiedades espumantes. Se dividen en esteroidales y triterpénicas.
Efectos farmacológicos: expectorantes, antiinflamatorios, inmunoestimulantes, hipocolesterolémicos.
Identificación:
Prueba de espuma persistente: agitación en agua → indica presencia.
Reacción con ácido sulfúrico + cloroformo + anhídrido acético → cambio de color según el tipo.
Usos terapéuticos: plantas con saponinas son utilizadas para afecciones respiratorias, problemas digestivos, y como adyuvantes en vacunas.
🧪 Práctica 10: Derivados Antracénicos
Objetivo: Identificar compuestos antracénicos en plantas con efecto laxante.
Derivados antracénicos: Incluyen antraquinonas, antronas y diantronas. Son compuestos fenólicos que estimulan el peristaltismo intestinal.
Ejemplos de plantas: Cassia angustifolia (sen), Rhamnus purshiana (cáscara sagrada).
Usos: laxantes estimulantes, útiles en estreñimiento ocasional.
Identificación:
Reacción de Bornträger: extracción en solvente, adición de NaOH → color rojo cereza si es positivo.
Observación de color en fase alcalina tras agitación con solvente no polar.
Precauciones: su uso prolongado puede provocar dependencia o daño intestinal. Deben usarse bajo vigilancia.