Franquismo y Transición Española: Hitos Políticos, Económicos y Sociales (1939-1986)


La Política Internacional del Franquismo

Los primeros años del Franquismo se caracterizaron por un gran control y represión social e ideológica. Esto incluyó la depuración de intelectuales, la supresión de derechos individuales y la promulgación de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939.

Debido a esta situación, el régimen franquista no fue reconocido por la comunidad internacional, permaneciendo aislado por la mayoría de los países, con las únicas excepciones de Argentina y Portugal.

Más tarde, durante los años 50, el régimen comenzó a ser reconocido en el contexto de la Guerra Fría, logrando hitos como:

  • 1953: Acuerdos con Estados Unidos.
  • 1955: Concordato con El Vaticano.
  • 1955: Ingreso en la ONU.
  • 1959: Ingreso en la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica).

A pesar de estos avances, España no consiguió ser admitida en la CEE (Comunidad Económica Europea) en este periodo.

Además, debido a presiones internacionales, España tuvo que iniciar el proceso de descolonización de sus territorios en África. Esta situación intentó aprovecharse para recuperar Gibraltar, aunque sin éxito.

La Reforma Política y los Pactos de la Moncloa

Tras la muerte de Franco, el Rey Juan Carlos I propició la dimisión de Arias Navarro y nombró a Adolfo Suárez jefe de gobierno. Suárez fue el artífice de la Ley para la Reforma Política, un paso crucial hacia la democracia.

Las Cortes franquistas, en un acto conocido como las «Cortes Harakiri», aceptaron esta ley y se autodisolvieron, con la expectativa de ser elegidas nuevamente bajo la forma de partidos políticos.

La oposición a esta ley provino de diversos frentes:

  • La extrema derecha (representada por Fuerza Nueva).
  • La extrema izquierda (como el GRAPO).
  • El nacionalismo más radical (ejemplificado por ETA).

Antes de las primeras elecciones democráticas, se legalizó el Partido Comunista. Asimismo, Don Juan abdicó en su hijo para conferir la mayor estabilidad posible a la incipiente democracia.

Primeras Elecciones Democráticas (1977)

Las primeras elecciones democráticas desde 1936 se celebraron en 1977. Los resultados clave fueron:

  • Victoria de la UCD (Unión de Centro Democrático), con el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) en una posición cercana.
  • El franquismo y el comunismo experimentaron un declive significativo en su representación.
  • Los nacionalismos consiguieron una importante representación parlamentaria.

Gobierno de Adolfo Suárez y los Pactos de la Moncloa

Durante la presidencia de Adolfo Suárez, el país se enfrentó a una severa crisis económica, conflictos sociales y altos índices de inflación y paro. En este complejo escenario, se firmaron los Pactos de la Moncloa.

Estos pactos implicaron que los sindicatos cedieran en sus reivindicaciones económicas y se comprometieran a mantener la calma en las calles durante un tiempo, con el objetivo de afianzar la democracia. Gracias a esta estabilidad, fue posible redactar y aprobar la Constitución de 1978 y los Estatutos de Autonomía.

La Oposición Antifranquista en el País Vasco

Durante los años 50 y 60, la oposición al franquismo en el País Vasco comenzó a fortalecerse, aunque aún era incipiente. El movimiento opositor adoptó nuevas estrategias, tales como:

  • El relevo generacional.
  • La infiltración en el sindicato oficial.
  • El impulso del cooperativismo.
  • El aumento de las huelgas.

Estas acciones provocaron una fuerte represión, despidos y la declaración de estados de excepción. Paralelamente, el régimen intentó llevar a cabo procesos de liberalización y manipulación mediática.

El Congreso Mundial Vasco y el Pacto de París

En 1956 se celebró el Congreso Mundial Vasco, cuyo propósito era apoyar al Gobierno Vasco en el exilio y reivindicar el Estatuto de Autonomía y el Pacto de Baiona. Sin embargo, su éxito fue limitado debido a la falta de apoyo de las fuerzas españolas, la exclusión de los comunistas y las divisiones internas del PNV (Partido Nacionalista Vasco).

En 1957, el Gobierno Vasco firmó el Pacto de París, renunciando a la forma republicana para unificar a la oposición moderada.

La Iglesia Vasca y el Surgimiento de ETA

La Iglesia vasca, aunque controlada por el régimen, contaba con sectores cercanos al nacionalismo. A partir de los años 60, adoptó una postura más crítica, como lo evidenció el escrito de 339 sacerdotes.

En este contexto de creciente oposición y nacionalismo, nació EKIN, que evolucionó en 1959 para convertirse en ETA (Euskadi Ta Askatasuna). Esta organización adoptó una ideología independentista y marxista, influenciada por movimientos de liberación como los de Argelia y Cuba.

Desarrollo Económico: El Plan de Estabilización (1957-1959)

Las dificultades económicas acumuladas desde 1956 se volvieron insostenibles, lo que llevó a la adopción de una serie de medidas drásticas:

  • Reducción del gasto estatal y particular.
  • Desaparición progresiva del control gubernamental sobre la actividad económica.
  • Apertura al mercado internacional.

En todo este proceso, los tecnócratas afiliados al Opus Dei desempeñaron un papel crucial.

La España del Desarrollismo

Tras la implementación del Plan de Estabilización, a partir de 1961, se produjo el denominado «milagro español». Sus características principales fueron:

  • La industria se expandió significativamente gracias a los bajos salarios.
  • Este crecimiento atrajo a un gran número de campesinos hacia las ciudades.
  • El sector servicios se consolidó como el verdadero motor económico, hasta el punto de compensar el déficit comercial.

Desde 1963, el gobierno comenzó a regular este crecimiento mediante los Planes de Desarrollo (inspirados en el modelo francés). Estos planes establecían objetivos trienales a cumplir con subvenciones, y fueron aplicados en los principales focos industriales. Aunque no se lograron todos los objetivos, España experimentó una enorme tasa de crecimiento en los años 60.

En 1957 nació la CEE, una organización que Franco rechazó inicialmente. Sin embargo, los tecnócratas intentaron el acercamiento en 1962. No sería hasta 1970 cuando la CEE firmaría un acuerdo preferencial con España, vigente hasta su plena integración en 1986.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *