Claves Literarias del Siglo XX Español: Lorca, Laforet y Hernández


Contexto Histórico de La Casa de Bernarda Alba

Este fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba (1936), obra de Federico García Lorca (1898-1936), escrita en un momento de inestabilidad política que desembocaría en la Guerra Civil (1936-1939). El teatro de este periodo, además de servir como entretenimiento, fue un medio de reflexión y crítica social. Coexistieron dos corrientes: el teatro comercial, que promovía los valores burgueses, representado por la “alta comedia” de Jacinto Benavente, y el teatro modernista y experimental, que desafiaba la tradición y la moral burguesa. La renovación teatral la iniciaron autores del 98: Unamuno con su propuesta del “escenario desnudo” y Valle-Inclán, con el “esperpento”. Posteriormente, autores de la Generación del 27 innovaron combinando lo poético, lo popular y las vanguardias. Entre ellos, destacó Lorca, quien concebía el teatro como un espectáculo total capaz de transformar la sociedad, ideal que trató de materializar con su compañía teatral La Barraca. Su producción dramática se divide en comedias, farsas, teatro imposible y tragedias, siendo La casa de Bernarda Alba una de sus obras más emblemáticas.

Estructura de la Obra

  • La trama se organiza en tres actos, siguiendo la estructura clásica: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Los acontecimientos siguen un orden cronológico.
  • Existe un paralelismo entre los tres actos: de la calma a la tragedia.
  • Los actos no se dividen en escenas, sino que las acotaciones marcan las entradas y salidas de personajes, creando un escenario no vacío y un fluir continuo de la acción.
  • La línea argumental principal se complementa con cuatro historias secundarias de mujeres (Paca la Roseta, Adelaida, la hija de La Librada y Prudencia).
  • La estructura es circular en relación con Bernarda: el principio y el fin coinciden en elementos como la muerte, los muros y las campanas.
  • La estructura es lineal y paralela en el caso de Adela, cuya lucha por la libertad culmina con la muerte.

Estilo Literario

El estilo de La casa de Bernarda Alba se ha denominado realismo poético, porque mezcla la impresión de realidad con una indiscutible poeticidad. Esta reside en el lenguaje y en que la realidad que se muestra es una hipérbole, una intensificación de la Andalucía rural de principios del siglo XX. La hipérbole, como el mito, funciona como un instrumento de universalización. El encierro por el luto representa el castigo que supone ser mujer, ante el que el autor presenta dos alternativas: resignación o rebeldía. Podemos concluir que, en La casa de Bernarda Alba, aparecen muchas de las características del teatro de Lorca: la influencia del teatro del Siglo de Oro y de la tragedia clásica; la presencia de temas universales (muerte, amor, deseo, libertad) y de elementos de la tradición popular, especialmente andaluces; y la incorporación de elementos líricos y simbólicos como el color.

Temas Centrales

  • Conflicto entre la opresión ejercida sobre las mujeres (fuerza de lo social) y el deseo de libertad (fuerza de lo natural).
  • La importancia de las apariencias (hipocresía).
  • El papel de la mujer en la sociedad (sumisión/pasividad).
  • La mujer como origen del mal.
  • La diferencia de clases sociales.
  • El poder igualador de la muerte.
  • Determinismo biológico.
  • El aislamiento social como protección.
  • El destino trágico.
  • La muerte como liberación.
  • Envidia.

Personajes Principales

Bernarda, Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela, María Josefa, Poncia, Pepe el Romano, Prudencia.

Contexto de la Novela «Nada» de Carmen Laforet

Este fragmento pertenece a Nada (1945) de Carmen Laforet. Según la crítica, su éxito se debe a la unión de varios factores: estar escrita por una mujer de tan solo 23 años, ganar la primera edición del Premio Nadal y, sobre todo, por mostrar la realidad de la España de posguerra en el momento en el que se estaba produciendo.

Tras la Guerra Civil (1936-1939), la sociedad española, aislada de las corrientes culturales europeas, quedó dividida en vencedores y vencidos. Los escritores afines al régimen publicaban novelas propagandísticas que exaltaban los valores del bando vencedor, mientras también triunfaba la llamada “novela rosa”, historias de tema amoroso protagonizadas por mujeres cuyo comportamiento se ajustaba al ideal femenino defendido por la moral tradicional.

Por otra parte, los opositores al franquismo que permanecieron en el país sufrieron una férrea censura. Otros, desde el exilio, ejercieron la crítica y expresaron la nostalgia por la patria perdida, como Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español) o Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle).

En los años cuarenta, surge el realismo existencial, corriente narrativa marcada por el pesimismo y la decadencia a la que pertenecen Nada de Carmen Laforet, La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes y La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, novela fundadora del “tremendismo”, que se caracteriza por un realismo brutal, el lenguaje bronco y los personajes marginales. Algunos de estos rasgos también se encuentran en Nada.

En la década de 1950 surge la novela social, que empieza a mostrar una postura ideológica más comprometida, con una clara intención crítica (Los santos inocentes de Miguel Delibes).

En los años sesenta, irrumpe con Tiempo de silencio (Luis Martín Santos) la novela experimental, en la que adquieren gran relevancia los aspectos formales como la renovación de las técnicas narrativas y la experimentación con el lenguaje, aunque la sociedad española seguirá siendo el tema central.

Tras la muerte de Franco (1975), los autores recuperan su libertad creativa y se publican obras anteriormente prohibidas. En esta etapa, la tendencia narrativa se aleja de la experimentación técnica y se vuelve al relato tradicional, como en las novelas de Almudena Grandes, Javier Marías o Pérez-Reverte.

Estructura de «Nada»

La novela es un recorrido emocional que supone el paso de la ilusión de la juventud a una adultez consciente a través de las vivencias en una realidad desoladora. La estructura externa de Nada presenta veinticinco capítulos agrupados en tres partes que no se corresponden exactamente con el esquema tradicional de la narración: planteamiento, nudo y desenlace. La estructura interna es circular: la historia empieza y acaba con Andrea llevando su vieja maleta, ilusionada por empezar una nueva vida. La trama es mínima, avanza de manera lineal, pero presenta como motivo recurrente la dicotomía ilusión-decepción de la protagonista. La primera parte está centrada en el espacio de la casa y sus habitantes, comprende desde la llegada de Andrea hasta la partida definitiva de Angustias. En la segunda parte, se centra en las relaciones que establece en la universidad, en las que se pone de relieve las diferencias sociales entre los dos mundos: con la marcha de Angustias, el hambre y la miseria en la calle se han acrecentado, y Andrea, cual Cenicienta, abandona una fiesta donde no encaja. En la tercera parte, asistimos al declive y muerte de Román; con él también acaba el vínculo que se había establecido entre estos dos mundos que Andrea quería mantener separados. Su liberación final viene de la mano de Ena, con quien se mudará a Madrid.

  • Primera parte (Capítulos I-IX): Llegada de Andrea y partida de Angustias.
  • Segunda parte (Capítulos X-XVIII): Nueva ilusión: relaciones en la universidad y fiesta en casa de Pons.
  • Tercera parte (Capítulos XIX-XXV): Revelaciones sobre Román y partida de Andrea.

Contexto Histórico y Obra de Miguel Hernández

Este texto ofrece una visión general sobre la vida y obra de Miguel Hernández, uno de los poetas más destacados del siglo XX en España. Nacido en 1910 y fallecido en 1942 en la cárcel de Alicante a causa de la tuberculosis, fue conocido como el “poeta de la revolución” por su compromiso político y social. Su muerte temprana fue consecuencia de la represión sufrida tras la Guerra Civil Española (1936-1939).

La poesía de Hernández se inscribe en el proceso de renovación literaria iniciado en España a finales del siglo XIX, motivado por la crisis cultural e identitaria que siguió al Desastre del 98. En este contexto, convivieron varias corrientes poéticas: la Generación del 98, con autores como Unamuno y Machado, que mostraban una visión pesimista y existencial; el Novecentismo o Generación del 14, representado por Juan Ramón Jiménez y su ideal de una “poesía pura”; y la Generación del 27, que fusionó la tradición literaria española con las vanguardias europeas y estuvo integrada por poetas como García Lorca, Alberti o Cernuda.

Aunque no formó parte oficialmente de la Generación del 27, Miguel Hernández fue considerado por Dámaso Alonso como un “epígono genial” de este grupo. A pesar de su escasa formación académica, en Perito en lunas (1933) mostró un gran dominio técnico, con un estilo influido por Góngora. Su poesía evolucionó hacia un tono más personal e intimista en El rayo que no cesa (1936), donde se mezcla el neorromanticismo con elementos de las vanguardias. Durante la guerra, su compromiso político se refleja en una poesía combativa y social, recogida en Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939). Sus últimos poemas, escritos en prisión, muestran una visión más humana y dolorosa, y fueron publicados póstumamente en Cancionero y romancero de ausencias (1958).

En conjunto, la obra de Miguel Hernández refleja una profunda evolución personal y estética, siempre en diálogo con su tiempo histórico y con las principales corrientes literarias del siglo XX en España.

Conceptos Gramaticales

Estructura de la Oración Compuesta

En una oración compuesta, hay una oración principal en la que puede haber una oración subordinada de relativo (expresa, explicativa o especificativa).

Funciones Sintácticas de Pronombres

  • El pronombre LA funciona como Complemento Directo (CD).
  • Los pronombres LES funcionan como Complemento Indirecto (CI).
  • Los pronombres LOS/LO funcionan como Atributo.

Funciones del Lenguaje

ConceptoDefiniciónEjemplo/Líneas

Introducción

Las funciones del lenguaje son los distintos fines que se pueden alcanzar mediante el uso social de la lengua. En este texto predominan:

Solo un ejemplo de cada

La función expresiva

El emisor transmite su opinión o sentimientos.

Ejemplo/líneas

La función apelativa

Trata de convencer al lector de una tesis.

Ejemplo/línea

La función poética

El autor tiene cierta voluntad de estilo, como queda patente en el uso de los recursos literarios.

Ejemplo/línea

La función referencial

El texto presenta datos objetivos.

Ejemplo/línea

La función metalingüística

El texto se refiere al propio lenguaje.

Ejemplo/línea

Marcas de Objetividad y Subjetividad

ConceptoEjemplo/Línea

Al ser un texto expositivo-argumentativo, hay presencia de marcas de objetividad y subjetividad.

Solo un ejemplo de cada

Uso/Presencia

Ejemplo/línea

1ª persona

Ejemplo: pronombre, verbo, posesivo en primera persona singular

2ª persona

Ejemplo: pronombre, verbo, posesivo en segunda persona

Plural inclusivo

Ejemplo: pronombre, verbo, posesivo en primera persona plural (plural inclusivo)

Léxico valorativo

Cualquier palabra que denote una valoración negativa o positiva

Adjetivos antepuestos

Adjetivos colocados delante del sustantivo

Verbos de pensamiento / habla / volitivos / verbos en subjuntivo

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *