Fundamentos de Economía Internacional: Balanza de Pagos, Comercio y Organizaciones Globales


La Balanza de Pagos (BDP): Estructura y Equilibrio

La Balanza de Pagos (BDP) es un documento contable en el que se registran sistemáticamente todas las operaciones económicas derivadas del comercio de bienes y servicios, así como los movimientos de capital y transferencias, realizadas entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo determinado. La BDP, por su naturaleza contable de partida doble, siempre está equilibrada.

Componentes de la Balanza de Pagos

Balanza por Cuenta Corriente

Registra las operaciones de mercancías, servicios, rentas y transferencias corrientes con el exterior.

  • Balanza Comercial: Ingresos menos pagos derivados del comercio de bienes (mercancías).
  • Balanza de Servicios: Ingresos menos pagos derivados del comercio de servicios.
  • Saldo o Balanza de Rentas: Ingresos menos pagos de rentas del trabajo y del capital (intereses, dividendos).
  • Saldo o Balanza de Transferencias Corrientes: Ingresos y pagos entre residentes y no residentes sin contrapartida (ej. remesas, donaciones).

Balanza por Cuenta de Capital

Recoge las transferencias de capital y la adquisición o disposición de activos no financieros no producidos (ej. patentes, terrenos).

Balanza por Cuenta Financiera

Registra las inversiones con rentabilidad financiera (acciones, préstamos, depósitos). Refleja la diferencia entre las entradas de capital procedentes del resto del mundo y las salidas de capital al resto del mundo.

  • Entradas de Capital: Ventas de activos interiores a residentes extranjeros.
  • Salidas de Capital: Compras de activos exteriores a residentes extranjeros.

La Balanza Financiera refleja la posición acreedora o deudora de un país respecto al resto del mundo. Cuando un país invierte en el exterior (salida de capital), se convierte en acreedor. Cuando un país extranjero invierte en el país (entrada de capital), el país se convierte en deudor.

Interpretación del Saldo de la Cuenta Corriente

  • Si el saldo de la Balanza por Cuenta Corriente es positivo: Superávit de cuenta corriente. (+Ingresos -Pagos = Superávit).
  • Si el saldo es negativo: Déficit por cuenta corriente. (-Ingresos +Pagos = Déficit).

Organizaciones Económicas Internacionales Clave

Los bancos centrales compran y venden divisas para controlar la oferta monetaria y mantener la estabilidad económica.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Mantiene la estabilidad y previene crisis en el sistema monetario. El FMI otorga financiamiento con el fin de dar a los países margen de maniobra en la Balanza de Pagos.

Organización Mundial del Comercio (OMC)

Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la manera más fluida, previsible y libre posible. Los acuerdos de la OMC son los pilares sobre los que descansa el sistema multilateral de comercio.

Banco Mundial (BM) y sus Instituciones

El Grupo Banco Mundial está compuesto por cinco instituciones:

  1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Otorga préstamos a gobiernos de ingreso mediano y bajo con capacidad de pago.
  2. Asociación Internacional de Fomento (AIF): Concede préstamos sin interés, o créditos, así como donaciones a gobiernos de países pobres.
  3. Corporación Financiera Internacional (IFC): Es la mayor institución internacional de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado, ayudando a países en desarrollo a lograr un crecimiento sostenible.
  4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA): Creado en 1988 para promover la inversión extranjera directa en los países en desarrollo (reducción de la pobreza).
  5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): Ofrece servicios de conciliación y arbitraje para ayudar a resolver disputas sobre inversiones.

Nota: El BIRF y la AIF forman el Banco Mundial propiamente dicho.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Promueve políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas de todo el mundo.

Documentación Esencial en el Comercio Internacional

El conjunto de documentos internacionales de las operaciones de importación y exportación se clasifica en:

Clasificación General de Documentos

  • Documento Financiero: Se utiliza como forma de pago.
  • Documento Comercial: Documento administrativo, de transporte, de seguros o de información.

Documentos Administrativos

Se utilizan para distinguir entre importación y exportación, o para operaciones intracomunitarias (introducción o expedición).

Operaciones Intracomunitarias (UE)

Se utilizan documentos a efectos fiscales (IVA) y estadísticos (INTRASTAT).

  • Modelo 349: Declaración trimestral de operaciones intracomunitarias a efectos de IVA.
  • Declaración INTRASTAT: Obligatoria cuando las operaciones intracomunitarias superan los 250.000 € (umbral estadístico).

Operaciones No Comunitarias

Se utiliza el Documento Único Administrativo (DUA).

Autorizaciones Específicas

  • Autorización Administrativa de Importación (AAI) / Exportación (AAE): Para mercancías sujetas a vigilancia (ej. productos alimenticios, material de defensa).
  • Certificado de Importación (CI) / Exportación (CE): Usado para productos agrarios o de la pesca.
  • La Licencia de Importación Comunitaria es un documento necesario para las mercancías con restricciones comunitarias (como material de defensa o productos químicos).

Documentos de Transporte

Transporte Marítimo

  • Lista de Embarque (Bill of Lading): Documento mercantil firmado por la empresa naviera y el cargador que acredita que se han embarcado las mercancías.
  • Póliza de Fletamento (Charter Party): Establece las condiciones en que se va a realizar el transporte.

Transporte por Carretera

  • Carta de Porte por Carretera (CMR): Documento para el transporte internacional por carretera.
  • Cuaderno TIR: Para evitar las inspecciones de mercancías entre aduanas de países diferentes.

Transporte por Ferrocarril

  • Carta de Porte Ferroviario: Documento que acredita el contrato de transporte.
  • Declaración TIF: Para mercancías precintadas que evitan controles aduaneros. La compañía ferroviaria se compromete a la garantía de la mercancía.

Transporte Aéreo

  • Conocimiento de Embarque Aéreo (Air Waybill): Documento que prueba un contrato de transporte aéreo.

Transporte Multimodal

  • Conocimiento de Embarque Multimodal FIATA: Documento que transporta la mercancía en UTI’S (Unidades de Transporte Intermodal) empleando un solo documento para varios medios de transporte. FIATA es la Federación Internacional de Transitarios (en España, FETEJA).

Documentos de Seguro

  • Póliza de Seguro
  • Certificado de Seguro

Figuras Auxiliares que Intervienen en el Proceso de Exportación

Son intermediarios entre el exportador y el importador:

  • Transitario: Persona que presta sus servicios en la organización del transporte internacional.
  • Agente de Aduanas: Persona con facultades para realizar el despacho aduanero de la mercancía.
  • Transportista: Persona a cargo de un medio de transporte que sitúa una mercancía.

Barreras y Restricciones en el Comercio Global

Barreras Arancelarias

Los aranceles son impuestos que gravan la importación de mercancías. Las tasas de efecto equivalente son consideradas una barrera arancelaria.

Tipos de Aranceles

  • Ad Valorem: Se aplica un porcentaje sobre el valor de las mercancías importadas.
  • Específicos: Se cobra una cantidad fija por unidad específica (ej. por tonelada, por litro).
  • Mixtos: Combinación de arancel ad valorem y específico.
  • Compuestos: Arancel ad valorem con límite máximo o mínimo.

Barreras No Arancelarias

Restricciones que no implican un impuesto directo.

  • Cuantitativas (Contingentes): Limitan la cantidad de mercancía que puede importarse.
  • Técnicas: Incluyen características de normalización, certificación (garantizar que reúne determinados requisitos) y homologación (aprobación oficial de un producto).
  • Medioambientales.
  • Medidas de Defensa de la Competencia: Normas para preservar la libre competencia y evitar fraudes. Incluyen el Antidumping (medidas contra la venta por debajo del coste de producción).

La Unión Europea (UE): Historia, Funcionamiento e Instituciones

Hitos Históricos y Objetivos Fundamentales

  • 1951: Tratado de París (CECA).
  • 1979: Primeras elecciones al Parlamento Europeo.
  • 2007: Tratado de Lisboa.

La Unión Europea (actualmente con 27 estados miembros) se fundó sobre los siguientes valores y objetivos:

  • Paz y estabilidad.
  • Seguridad y protección.
  • Solidaridad económica y social.
  • Identidad y diversidad en un mundo globalizado.

El ámbito del Convenio de Schengen es la libre circulación de personas dentro de la Unión Europea.

Condiciones de Adhesión

Los países candidatos deben cumplir requisitos legales, tratados, y los Criterios de Copenhague, que exigen:

  • Instituciones estables que garanticen la democracia.
  • Economía de mercado viable.
  • Capacidad para asumir las obligaciones de los tratados.

La ampliación de la Unión Europea está limitada por fronteras geográficas y restricciones administrativas.

Funcionamiento Institucional: El Triángulo de Toma de Decisiones

El Consejo de la Unión Europea y el Consejo Europeo (Representan a los Estados)

Actúan como iniciadores de políticas y como poder legislativo. Las decisiones se toman por mayoría cualificada o unanimidad, mediante un sistema de votos ponderados.

El Parlamento Europeo (Representa a los Ciudadanos)

Elegido por sufragio directo cada cinco años. Participa en los procedimientos legislativos (cooperación, dictamen conforme, codecisión) y ejerce el control democrático del presupuesto.

La Comisión Europea (Independencia)

Compuesta por un comisario por estado, con un mandato de cinco años. Es la guardiana de los tratados y la responsable de la gestión de las políticas comunes.

Otras Instituciones y Organismos Comunitarios

  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
  • Tribunal de Cuentas Europeo
  • Comité Económico y Social Europeo
  • Comité de las Regiones
  • Banco Europeo de Inversiones (BEI)
  • Banco Central Europeo (BCE)

Políticas Clave de la Unión Europea

La UE desarrolla diversas políticas para fomentar la cohesión y el crecimiento:

  • Políticas de Solidaridad (Cohesión Regional): Ayuda regional, convergencia, competitividad regional y empleo, cooperación territorial europea. Se financian a través de los fondos FEDER, FSE y el Fondo de Cohesión.
  • Política Agrícola Común (PAC): Busca garantizar la seguridad alimentaria, la estabilidad de precios y preservar el mundo rural.
  • Política Pesquera Común.
  • Dimensión Social: Incluye la Carta Comunitaria de Derechos Sociales Fundamentales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *