I. Política Monetaria y Oferta Monetaria
1. Objetivo Principal de la Política Monetaria
La definición y ejecución de la política monetaria por parte del Banco Central (BC) tiene como uno de sus objetivos principales: preservar el valor de la moneda.
2. Otro Objetivo Clave de la Política Monetaria
La definición y ejecución de la política monetaria por parte del Banco Central tiene como uno de sus objetivos principales: conseguir la estabilidad de precios.
3. Variable Clave de la Política Monetaria
La variable más activa de la política monetaria es la oferta monetaria.
4. Efecto de una Baja de Encaje
Una baja del coeficiente de encaje: aumenta la oferta monetaria.
5. Efecto de un Aumento del Encaje
Un aumento del coeficiente de encaje: disminuye la oferta monetaria.
6. Operaciones de Mercado Abierto: Venta de Títulos
Si el Banco Central (BC) vende títulos públicos en el mercado abierto: disminuye la oferta monetaria.
7. Operaciones de Mercado Abierto: Compra de Títulos
Si el Banco Central compra títulos públicos en el mercado abierto: aumenta la oferta monetaria.
8. Efecto de la Baja de Tipos de Redescuento
Supongamos que el Banco Central (BC) baja los tipos de redescuento: aumenta la cantidad de dinero en el sistema y reduce el tipo de interés.
9. Efecto del Aumento de Tipos de Redescuento
Si el Banco Central aumenta los tipos de redescuento: se reduce la cantidad de dinero en el sistema y aumenta el tipo de interés.
10. Impacto de una Política Monetaria Restrictiva en el Tipo de Interés
Si la autoridad monetaria aplica una política monetaria restrictiva, el efecto sobre el tipo de interés en el mercado monetario es que aumenta el tipo de interés de equilibrio.
11. Impacto de una Política Monetaria Expansiva en el Tipo de Interés
Si la autoridad monetaria aplica una política monetaria expansiva, el efecto sobre el tipo de interés en el mercado monetario es que disminuye la tasa de interés de equilibrio.
II. Creación de Dinero Bancario
12. Rol de las Entidades Financieras en la Creación de Dinero
Las entidades financieras (bancos): tienen competencias que les permiten crear dinero bancario.
13. Cálculo del Multiplicador del Dinero Bancario
A la vista de la siguiente tabla (no proporcionada), la opción correcta es: el valor del multiplicador del dinero bancario es 5.
14. Determinantes del Multiplicador del Dinero Bancario
El valor del multiplicador del dinero bancario depende directamente de: el coeficiente de encaje.
III. Inflación
15. Caracterización de la Inflación
La inflación se caracteriza por: un crecimiento continuo y generalizado de los precios.
16. Impacto del Aumento de Precios de Insumos Importados
El aumento de los precios de los insumos importados: incrementa la inflación.
17. Impacto de la Baja de Precios de Insumos Importados
La baja de los precios de los insumos importados: desacelera/frena la inflación.
IV. Mercado de Trabajo y Población
18. Composición de la Población Económicamente Activa (PEA)
La respuesta correcta es: la Población Económicamente Activa (PEA) = Ocupados + Desocupados.
19. Definición de Población Inactiva
De acuerdo con la clasificación de la población según su condición de actividad, un inactivo: es una persona que no trabaja y no busca activamente trabajo.
20. Clasificación de un Nuevo Buscador de Empleo
Un individuo que finaliza la Licenciatura de Marketing y comienza a buscar trabajo pertenece a la población económicamente activa.
21. Efectos de una Recesión en el Mercado de Trabajo
Una recesión en el mercado de trabajo repercute negativamente en la demanda de trabajo por parte de las empresas. Como primer efecto, la demanda de trabajadores por parte de las empresas disminuye, al igual que el Producto Bruto Interno (PBI). Por otro lado, los salarios de los trabajadores también sufren una baja, limitando el poder de compra. En el gráfico (implícito), la curva de la demanda de trabajo (DL) se desplaza hacia la izquierda, provocando una nueva intersección con la curva de la oferta de trabajo (OL).
22. Efectos de la Estanflación en el Mercado de Trabajo
Cuando ocurre el fenómeno de estanflación, se observa que en el mercado de bienes y servicios (ByS) el nivel general de precios aumenta, mientras que la renta es menor. En el mercado de trabajo, debido a la caída de la economía por la estanflación, lo primero que se nota es que la cantidad de trabajadores disminuye, es decir, aumenta el desempleo. Por otro lado, el salario también se ve afectado, tendiendo a ser reducido.
23. Efectos de una Expansión en el Mercado de Trabajo
En una expansión en el mercado de trabajo (analizando desde el equilibrio), la demanda de trabajo se expande hacia la derecha. La consecuencia es un aumento del nivel general de precios (NGP) y de la renta (Y).
V. Curva de Phillips
24. Relación entre Inflación y Desempleo
La curva que relaciona la tasa de inflación con la tasa de desempleo es la Curva de Phillips.
25. Validez de la Curva de Phillips en el Largo Plazo
La Curva de Phillips pierde validez en el largo plazo debido a que, en este horizonte temporal, los salarios nominales terminan ajustándose y aumentando para compensar el incremento de precios (inflación). Esto significa que los salarios reales recuperan su poder adquisitivo, eliminando la ventaja competitiva inicial lograda por una baja del salario real. Como consecuencia, el costo de la mano de obra para los empresarios aumenta, lo que puede llevar a la reducción de la contratación o incluso al despido de trabajadores, invalidando la relación inversa entre inflación y desempleo observada en el corto plazo.
VI. Comercio Internacional y Balanza de Pagos
26. Efecto de un Arancel a Productos Importados
El establecimiento de un arancel a productos importados: reduce la demanda de productos del exterior.
27. Barreras Proteccionistas No Arancelarias
Las normativas de calidad impuestas a productos que entran en el país a través de las fronteras son un ejemplo de barreras proteccionistas no arancelarias.
28. Barreras Proteccionistas: Contingentes a la Importación
El establecimiento de cupos a productos que entran al país a través de las fronteras es un ejemplo de barreras proteccionistas conocidas como contingentes a la importación.
29. Efecto de la Apreciación de una Moneda
Cuando una moneda se aprecia frente a otra: disminuye su tipo de cambio (es decir, se necesitan menos unidades de la moneda nacional para comprar una unidad de la moneda extranjera).
30. Efecto de la Depreciación de una Moneda
Cuando una moneda se deprecia frente a otra: aumenta su tipo de cambio (es decir, se necesitan más unidades de la moneda nacional para comprar una unidad de la moneda extranjera).
31. Saldo Negativo de la Balanza de Pagos
Que el saldo neto de la balanza de pagos sea menor a cero significa que: disminuye el nivel de reservas de esa economía.
32. Interpretación del Saldo de la Balanza de Pagos
Si el saldo neto de la balanza de pagos es mayor a cero, el nivel de reservas aumenta. Si es igual a cero, el nivel de reservas se mantiene estable. Si es menor a cero, el nivel de reservas disminuye.
33. Características de un Tipo de Cambio Fijo
Una economía con un tipo de cambio fijo se caracteriza por la fijación por parte de la autoridad monetaria de la paridad de la moneda nacional con respecto al resto de monedas.