Sala de Enlaces y Emisión en Producción Audiovisual
La función de esta sala es distribuir la señal de programa de producción hacia el usuario final (emisora local) o hasta la red de difusión o distribución. Esta sala está íntimamente relacionada con el control central, que proporcionará el programa a los equipos para su emisión o se suministrarán todas las señales recibidas por medios externos.
Esta sala incorpora los equipos de emisión y recepción de enlaces por radiofrecuencia con el centro emisor, que estará en las afueras de la ciudad en una caseta. También pueden llegar señales de unidades móviles, transmisiones de otras emisoras, etc.
Asociada a esta sala estará la torre de comunicaciones donde se instalarán todas las antenas correspondientes a los equipos montados (como los paneles LB 13).
Sistemas de Televisión Informatizados: Optimización del Flujo de Trabajo
Estos sistemas permiten simplificar el flujo de trabajo al reducir el número de operaciones necesarias para obtener el producto audiovisual, al tiempo que dotan de mayor flexibilidad y prestaciones al sistema.
Siguiendo el orden natural del flujo de trabajo que se desarrolla en su interior, se dividen en:
Áreas Clave de los Sistemas Informatizados:
- Área de Ingesta: Donde llegarán líneas procedentes del control central, con la información del exterior (enlaces telefónicos, radioenlaces, etc.), que se aplicarán a uno o varios servidores de video.
- Almacenamiento Compartido: Los datos recibidos de los servidores se integran en una red, implementados en sistemas de discos duros para asegurar la información contenida y para facilitar la localización por parte de producción y postproducción.
- Postproducción: Esta área se tratará de una edición no destructiva, puesto que no se modificará la información del clip original.
- Edición Rápida: Al emitir una noticia casi instantáneamente, será el periodista quien realice la edición rápida a partir del material grabado, por lo que dispone de un servidor de informativos que funciona como navegador.
- Producción: En esta área, las piezas se lanzarán directamente del servidor y, además, también se podrá almacenar el programa realizado, bien para ser emitido posteriormente o para llevarlo hasta el sistema de archivo.
- Emisión: En esta área se gestiona la señal de emisión. Desde el control de continuidad, mediante un ordenador, se irá gestionando la escaleta de emisión, pudiendo alterar la programación ante eventos de última hora e incluso controlar magnetoscopios externos, por si es necesario lanzar un video sin tiempo para digitalizarlo previamente.
- Catalogación y Archivo: Donde se realiza la clasificación, indexación y catalogación del material para su almacenamiento a largo plazo.
Unidades Móviles en Producción Audiovisual Remota
Estas unidades móviles son necesarias cuando la producción de la información o el programa se realiza parcial o totalmente fuera del centro de producción habitual.
Particularidades de las Unidades Móviles:
- Ubicación de Armarios: En el interior de la unidad se definirán zonas donde se localizarán los racks de equipos o monitores.
- Refuerzo de Estructuras: Necesario por el propio peso de los equipos y porque es indispensable transitar por el techo de la unidad, por ejemplo, para orientar las antenas.
- Acondicionamiento Ambiental: Es esencial, ya que hay una gran cantidad de equipos electrónicos en un espacio muy reducido.
- Aislamiento Acústico: Para evitar molestias producidas por ruidos.
- Suministro Eléctrico: El mantenimiento del suministro de energía necesaria para el funcionamiento de los equipos es una pieza clave en el diseño de la unidad.
Medidas de Calidad de Señal en Televisión
Las señales VITS (Vertical Interval Test Signals) aparecen insertadas en las líneas 17 y 18 del primer campo, y en las líneas 330 y 331 correspondientes al segundo campo de cada imagen. Con estas líneas podremos realizar las siguientes mediciones:
- Ganancia de Inserción: La primera comprobación que debemos efectuar será la amplitud de la señal de luminancia. Esto se puede realizar con las barras blancas que aparecen en las líneas 17 y 330, comprobando su nivel de tensión sobre el monitor de forma de onda.
- Amplitud de Crominancia: Utilizando el monitor de forma de onda, podemos comprobar la amplitud de crominancia a partir del burst presente en todas las líneas. Su amplitud deberá ser de 0,3 V.
- Respuesta en Frecuencia: Si deseamos conocer la linealidad de nuestra instalación ante señales de diferentes frecuencias, deberemos aplicar una señal multiburst como la de la Línea 18.
- Distorsión: Para comprobar la distorsión a frecuencias de línea se utiliza la señal de barra de las Líneas 17 y 330.
- Relación Luminancia-Croma: Si deseamos analizar las ganancias y fases relativas de las dos componentes, nos fijaremos en el pulso 20T presente en la línea 17.
- Distorsión No Lineal: Si deseamos comprobar la linealidad de la luminancia utilizaremos la escalera de la línea 17, comprobando la amplitud de cada uno de sus cinco escalones.