Conceptos Fundamentales de Sociología
Psicologismo y Acción Social
PSICOLOGISMO: toda realidad social tiene un componente psíquico.
La simple intención hacia la gente no basta para constituir sociedad entre los hombres. Si el sujeto paciente no percibe ni recibe nada de su acción, esta no será un fenómeno social interhumano, sino individual. Lo importante es cómo lo reciben los demás.
Por qué la Acción Debe Ser Recíproca
Supone una acción recíproca porque hay una doble trayectoria: A a B, B a A. El primer grado del ser social es la conexión, que encaja como relación a la acción social en sí (A=>B). Es ya un producto bilateral; es un hacer que solo se completa con un padecer, una actio-passio, en que la pasión perfecciona la acción.
Además, la vida social consiste en una doble acción recíproca A<=>B.
Grupos y Asociaciones
Hombre => Sociedad
Grupos: Conjunto de dos o más personas (orden natural) destinadas a cumplir una función social. Sin esto, corre riesgo la subsistencia de la sociedad.
Asociaciones: Conjunto de dos o más personas (orden convencional) destinadas a cumplir actividades parafuncionales.
Funciones Sociales (Finalidad Esencial)
- Procreación/renovación del plantel societario (Familia)
- Escuela: Excede la educación de la familia (academias, universidad)
- Empresa/Taller: Finalidad de orden económico. Creación de bienes y servicios.
- Ejército: Defensa del territorio.
- Estado => Gobierno => Bien Común
- Grupo que ejerce la función política.
- Grupo religioso.
Estructuras Sociales
Las «estructuras» son las relaciones constantes entre individuos o grupos colectivos, de una misma naturaleza o de naturaleza distinta, pero siempre con carácter de un vínculo exigido por el desempeño de una actividad funcional. Constituyen las condiciones formales y dinámicas de la existencia y el funcionamiento de los conjuntos humanos, cuya construcción y evolución depende de ellas.
Tipos de Estructuras Sociales
-
Estructuras Naturales: Son aquellas que hacen a la misma naturaleza del hombre como ente social, o sea, que constituyen condiciones de su existencia y realización. Sin ellas no habría sociedad. Ejemplos: procreación, padre-hijo, educación, económicas, militares (defensa), culturales (que nacen del ímpetu creador del hombre).
- Características de las estructuras naturales: son permanentes.
- Estructuras Históricas: Surgen, se desarrollan y desaparecen a lo largo de la evolución temporal de los pueblos. No son idénticas en todas partes ni en todas las épocas.
- Estructuras Horizontales: Son aquellas relaciones que unen entes sociales que poseen un orden propio, diferente del que tendría una simple suma de sus elementos constitutivos.
- Estructuras Verticales: Son aquellas que provienen de las relaciones jerárquicas, basadas en las diferencias como presupuesto de orden y de subsistencia.
Infraestructura y Superestructura
- La Infraestructura: No todas las estructuras tienen la misma importancia en la evolución social. La que a su vez solo existe en función de las relaciones familiares. Esta priva sobre las estructuras coexistentes, las que se convierten en su mero complemento.
- La Superestructura: Conjuntos de relaciones sociales de naturaleza, creencias, ideas, valores éticos, normas, etc., que vinculan a los individuos que piensan del mismo modo. Generalmente se trata de proyecciones psíquicas de las estructuras vigentes, con su infraestructura del momento.
Definiciones Detalladas de Grupos
Grupo Social: Es todo conjunto formado por dos o más individuos unidos y jerarquizados para desempeñar colectivamente una o más funciones que cada una de ellas no podría ejercer por sí sola.
Asociaciones: Es todo conjunto formado por dos o más individuos unidos y jerarquizados para desempeñar en común una o varias actividades no funcionales o parafuncionales que cada uno de ellos podría ejercer con comodidad o satisfacción de modo individual.
Funciones Específicas de Grupos Sociales
- Función Social de la Familia: Asegurar la procreación, tanto en cuanto a la concepción como a garantizar la subsistencia de los vástagos y promover la primera socialización de los mismos.
- Grupo Social Educativo o Escuela: Aquel especializado en la función educativa complementaria y diferenciadora de la que cumple la familia (ámbito donde deberían despertar las vocaciones). Incluye desde la primaria básica hasta la universidad y mejor cumplirá su función en cuanto se asemeje a la familia con sus estructuras jerárquicas verticales. Es complementaria porque adapta al hombre al medio extrafamiliar y es diferencial porque da formaciones diferentes por las exigencias de ámbitos sociales diferentes.
- Grupo Social Económico o Taller: Aquel formado por un conjunto de individuos jerarquizados para fabricar un determinado producto o prestar un determinado servicio y así poder satisfacer las necesidades de la población y poder llevar a cabo las otras funciones (educativa, política, etc.).
- La Milicia: Es el conjunto de varones, generalmente adultos aptos, de las familias interesadas o por profesionales a sueldo, que llevan a cabo las actividades de defensa y de protección para asegurar la procreación, educación, producción, etc.
- Grupo Religioso: En todo ordenamiento social existe un grupo encargado de las funciones de tipo religioso porque el hombre también tiene aspiraciones más elevadas, de naturaleza religiosa. Busca un contacto con fuerzas o seres sobrenaturales (constante histórica) y aunque se pueda dar de forma individual, suele ser colectivamente. Ejemplos: antigüedad, propios dioses, cuyo sacerdote era el paterfamilias.