Bienes Públicos Puros: Conceptos y Desafíos
Los bienes públicos puros, definidos por su no rivalidad (el consumo de uno no reduce la cantidad disponible para otro) y su no exclusión (no es posible impedir el uso a quien no pague), no se proveen eficientemente en el mercado privado debido al problema del “free rider” y a que los empresarios no capturan todos los beneficios.
Intervención Estatal y Eficiencia
Para corregir esta falla de mercado, debe intervenir el Estado, ya sea produciéndolos directamente o financiando su provisión privada, hasta alcanzar la cantidad socialmente óptima.
A diferencia de los bienes privados, cuya demanda agregada se obtiene sumando horizontalmente las cantidades demandadas por cada precio, en los bienes públicos la demanda social se construye sumando verticalmente las disposiciones a pagar de todos los consumidores para cada nivel de cantidad. Así, si para cinco unidades uno paga 100 u.m. y otro 70 u.m., la sociedad pagaría 170 u.m.
La eficiencia exige que la cantidad provista sea única y común a todos los individuos, Q*, y que el coste marginal de producirla iguale la suma de todas las valoraciones individuales, es decir, CMg(Q*) = Σi Pi(Q*).
Dilemas en la Provisión de Bienes Públicos
En la práctica, sin embargo, surgen al menos dos dilemas:
- Determinación de preferencias reales: Al no existir transacción de mercado, no hay señal de la disposición a pagar de los usuarios.
- Financiación del bien público:
- Aplicar el principio del beneficio (cada cual paga según lo que valora) maximiza la eficiencia pero renuncia a fines redistributivos.
- Criterios basados en la capacidad de pago o la necesidad introducen inequidades frente al óptimo puro.
Modelos más avanzados, como el de Samuelson en equilibrio general, parten de un contexto más amplio pero confirman estas mismas condiciones básicas: la provisión estatal debe fijar Q* común y financiarla de modo que el coste marginal iguale la suma de las disposiciones a pagar.
Regulación de Monopolios y Eficiencia Económica
Análisis del Monopolio sin Regulación
¿Qué cantidad y qué precio pondría el monopolista si quisiera maximizar sus beneficios? ¿A cuánto asciende la pérdida para los consumidores respecto a una situación de mercado competitivo? ¿A cuánto asciende (aproximadamente) la pérdida irrecuperable de eficiencia?
El monopolista maximiza beneficios cuando el Ingreso Marginal (IMg) es igual al Coste Marginal (CMg). Según el gráfico:
- La intersección de IMg con CMg ocurre alrededor de Q = 1000 unidades.
- El precio correspondiente a esa cantidad en la curva de demanda (D) es aproximadamente P = 210 euros.
Pérdida para los Consumidores y Pérdida Irrecuperable de Eficiencia (PIE)
Para calcular la pérdida para los consumidores en comparación con la competencia perfecta:
- En competencia perfecta, el equilibrio ocurre donde la Demanda (D) es igual al Coste Marginal (CMg), es decir, en Q ≈ 2500 unidades.
- El precio en competencia perfecta sería aproximadamente P = 65 euros.
La pérdida irrecuperable de eficiencia (peso muerto) es el área del triángulo formado por la reducción de cantidad producida debido al monopolio. Se calcula como:
(1/2) × (2500 - 1000) × (210 - 65) = (1/2) × 1500 × 145 = 108.750
Por lo tanto, la pérdida de eficiencia es de 108.750 euros.
Regulación con Precio Ramsey
Suponga, finalmente, que el Estado decide fijar por ley un precio Ramsey al monopolista. ¿Qué cantidad y a qué precio se vendería el producto en el mercado? ¿Cuál sería la pérdida de eficiencia que provoca esta medida? Argumente por qué esta medida puede ser preferible a la fijación de un precio eficiente.
El precio Ramsey se fija donde el Precio (P) es igual al Coste Medio Total (CMeT). En el gráfico, esto ocurre en P ≈ 70 euros y Q ≈ 2000 unidades.
La pérdida de eficiencia con el precio Ramsey se calcula como:
(1/2) × (2500 - 2000) × (210 - 70) = (1/2) × 500 × 140 = 35.000
Por lo tanto, la pérdida de eficiencia con el precio Ramsey es de 35.000 euros, significativamente menor que en el monopolio sin regulación.
Esta medida es preferible a la fijación de un precio eficiente (P=CMg) porque, aunque no alcanza el óptimo de eficiencia de la competencia perfecta, evita que la empresa incurra en pérdidas (lo que ocurriría si P=CMg en un monopolio natural con costes medios decrecientes) y minimiza el peso muerto sin necesidad de subsidios estatales, asegurando la viabilidad de la empresa regulada.
Conceptos Clave en Economía Pública y Teoría Económica
Teorema de Coase
Sostiene que si los derechos de propiedad están claramente definidos y transferibles, y los costes de transacción son cero o muy bajos, las partes negociarán privadamente compensaciones que internalicen las externalidades, alcanzando un resultado eficiente sin necesidad de intervención estatal, asumiendo información perfecta.
Teorema de Averch-Johnson
Demuestra que bajo una regulación que fija una tasa máxima de rentabilidad sobre el capital empleado, las empresas intensifican el uso de capital (gold-plating) para elevar su base regulatoria. Esto induce ineficiencias X y costes medios más altos, y sugiere sustituir la regulación de tasa de rentabilidad (ROR) por mecanismos de incentivos a la eficiencia como price-cap o benchmarking.
Impuestos y Subvenciones Pigouvianas
Proponen gravar cada unidad de actividad nociva con un impuesto igual al coste externo marginal para corregir la sobreproducción de externalidades negativas, y subvencionar cada unidad de actividad beneficiosa con un pago igual al beneficio externo marginal. De este modo, el agente privado internaliza las externalidades y produce la cantidad socialmente óptima, siempre que se cuantifique correctamente el valor de la externalidad.
Teorema de Downs
En un sistema democrático de competencia perfecta entre dos partidos con políticas unidimensionales y votantes con preferencias unimodales, ambos partidos convergen hacia el punto de la mediana, adoptando posiciones moderadas que maximizan su número de votos y explican la similitud de los programas electorales.
Teorema de Niskanen
Describe al burócrata como un agente que, debido a la asimetría informativa frente al legislador y la falta de presión competitiva, maximiza su presupuesto incrementando los recursos y la producción de servicios públicos. Esto genera sobregasto e ineficiencia X, proponiendo como contramedidas límites presupuestarios y objetivos de rendimiento.
Hipótesis de Peacock y Wiseman
Plantea que el gasto público no crece de forma suave, sino en saltos ocasionales provocados por crisis (guerras, recesiones). Tras estas crisis, la población tolera un nivel de tributación más alto y el Estado mantiene ese umbral de gasto, de modo que la presión fiscal «salta» a un nuevo estadio cada vez que un choque externo justifica temporalmente un aumento, generando un efecto de austeridad relativa después de la crisis pero con un nivel permanente de gasto superior al previo.
Efecto Baumol
Explica el crecimiento continuo de los costes en sectores de servicios públicos (sanidad, educación, administración) donde la productividad no puede crecer a la par que en el sector industrial. Ante la competencia por trabajadores, los salarios deben subir al ritmo de los sectores productivos, pero sin ganancia de productividad proporcional, lo que eleva el coste unitario de los servicios públicos año tras año.
Ley de Wagner
Sostiene que a medida que la renta per cápita crece, la demanda de bienes y servicios públicos (justicia, seguridad, sanidad, educación) aumenta en proporción mayor, de modo que la participación del gasto público en el PIB tiene una elasticidad renta mayor que uno. Esto se atribuye al cambio de preferencias sociales hacia bienes colectivos más complejos y a la necesidad de infraestructuras y regulación más amplias en economías avanzadas.
Ilusión Fiscal
Sesgo psicológico según el cual los ciudadanos perciben menos costoso el gasto público cuando se financia con impuestos indirectos, endeudamiento o financiando el déficit con inflación, lo que puede aumentar la tolerancia al gasto estatal sin que realmente mejoren los servicios públicos.
Velo de la Ignorancia (John Rawls)
Concepto de John Rawls que propone diseñar principios de justicia social sin conocer la propia posición en la sociedad, de modo que se elijan reglas imparciales que beneficien a los más desfavorecidos frente a cualquier desigualdad arbitraria.
Crowding Out (Efecto Expulsión)
Fenómeno por el cual el aumento del gasto público o la emisión de deuda para financiarlo eleva las tasas de interés o absorbe recursos escasos, desplazando la inversión privada y limitando el crecimiento económico a largo plazo.
El Sistema de Pensiones Públicas en España
En España, el sistema de pensiones vigente se caracteriza por ser:
- De reparto: Las cotizaciones sociales que pagan los trabajadores y las empresas se destinan inmediatamente a pagar las pensiones de los jubilados actuales (no hay un fondo privado de capitalización individual).
- Contributivo (o de seguros): La cuantía de la pensión depende de las cotizaciones acumuladas por cada trabajador a lo largo de su vida laboral (años cotizados y bases de cotización).
- Solidario en parte no contributiva: Existen prestaciones mínimas (pensiones no contributivas) para personas que carecen de recursos, financiadas con impuestos generales.
Este modelo se sustenta en la Seguridad Social (Ley General de la Seguridad Social), y se complementa con planes privados o de empleo, pero la base esencial es el sistema público de reparto y contributivo.
Clasificación de Funciones y Ámbitos de la Administración Pública
- 1 – Gobierno y órganos constitucionales (1,2)
- 2 – Asuntos exteriores (2,4)
- 3 – Defensa (1,2,3)
- 4 – Orden público y seguridad (1,2,4)
- 5 – Justicia (1,2,4)
- 6 – Administración económica y financiera (1,2,4,7)
- 7 – Agricultura, pesca y alimentación (2,4,7)
- 8 – Industria, energía y minas (2,3,7)
- 9 – Trabajo y Seguridad Social (1,2,4,7 [pensiones])
- 10 – Sanidad (1,2,4)
- 11 – Educación (1,2,4)
- 12 – Cultura (1,2,4)
- 13 – Vivienda, urbanismo y transporte urbano (2,4,7)
- 14 – Transportes y comunicaciones (2,3,7)
- 15 – Medio ambiente (2,4,7)
- 16 – I+D+i (2,4,7)
- 17 – Fomento del empleo y políticas activas (2,4,7)