Mitos Fundamentales de la Antigua Grecia
Apolo y Dafne
Apolo, dios de la belleza y la sabiduría, pero desafortunado en el amor, da muerte a la serpiente Pitón. Orgulloso de su hazaña, se burla de Eros (Cupido), quien, en venganza, le dispara dos flechas: una de oro a Apolo, que lo hace enamorarse perdidamente de la ninfa Dafne, y otra de plomo a ella, que le provoca un profundo rechazo hacia el dios. Apolo la persigue sin descanso. Dafne, aterrada, pide ayuda a su padre, el cual la transforma en un árbol de laurel. Desconsolado, Apolo abraza el árbol, le jura amor eterno y promete que sus hojas coronarán a los héroes y vencedores.
Temas: amor no correspondido, venganza, transformación, tragedia.
Dédalo e Ícaro
Dédalo, un gran inventor ateniense, construye el intrincado laberinto de Creta para encerrar al Minotauro. Sin embargo, para que no revele el secreto de la construcción, el rey Minos lo encierra en él junto a su hijo Ícaro. Para escapar, Dédalo fabrica unas alas con plumas y cera para ambos. Antes de partir, advierte a Ícaro que no vuele demasiado alto, pues el sol derretiría la cera, ni demasiado bajo, ya que el mar mojaría las alas. Ícaro, embriagado por la emoción del vuelo, ignora el consejo y se eleva demasiado cerca del sol. La cera se derrite, las alas se deshacen y el joven cae al mar, donde muere.
Temas: desobediencia, exceso de confianza (hubris), consecuencias de la imprudencia.
Narciso y Eco
Narciso, un joven de extraordinaria belleza pero sumamente arrogante, rechaza a todos sus pretendientes, incluida la ninfa Eco. Ella, castigada por la diosa Hera, solo podía repetir las últimas palabras que oía. Con el corazón roto por el desprecio de Narciso, Eco se retira a una cueva y se consume de tristeza hasta que solo queda su voz. Como castigo por su vanidad, Némesis, la diosa de la venganza, hace que Narciso se enamore de su propio reflejo en un estanque. Incapaz de apartarse de su imagen, muere de inanición y se transforma en la flor que hoy lleva su nombre.
Temas: vanidad, castigo divino, amor propio excesivo, el origen de un eco.
La Caja de Pandora
Zeus, furioso con Prometeo por haber robado el fuego divino para entregárselo a los hombres, ordena la creación de la primera mujer, Pandora, como parte de su venganza. Hefesto la modela con arcilla, Atenea le otorga sabiduría, Afrodita le concede su belleza y Hermes le infunde astucia y una mente curiosa. Los dioses le entregan una jarra (comúnmente conocida como caja) con la advertencia de no abrirla jamás. Sin embargo, la curiosidad de Pandora es más fuerte y la abre, liberando todos los males que afligen a la humanidad: enfermedades, guerras, vejez, hambre y dolor. Asustada, cierra la caja justo a tiempo para dejar atrapado en el fondo lo único que quedaba: la esperanza.
Temas: curiosidad, castigo, el origen del mal, esperanza.
Teseo y el Minotauro
El Minotauro, una criatura monstruosa con cuerpo de hombre y cabeza de toro, nació de la unión de Pasífae, esposa del rey Minos, y un toro sagrado enviado por Poseidón. Era un ser violento que se alimentaba de carne humana. Para contenerlo, el rey Minos ordenó a Dédalo construir un complejo laberinto. Como tributo, la ciudad de Atenas debía enviar cada nueve años a siete jóvenes y siete doncellas para ser devorados por la bestia. El héroe Teseo se ofrece como voluntario para matar al monstruo. Ariadna, hija de Minos, se enamora de él y le entrega un ovillo de hilo para que pueda encontrar el camino de salida. Teseo mata al Minotauro y logra escapar del laberinto gracias al ingenio de Ariadna.
Temas: valentía, amor, ingenio, sacrificio.
El Reino de Hades
Hades gobierna el inframundo, el reino subterráneo de los muertos. Este se divide en varias regiones, principalmente el Tártaro, un abismo profundo donde los malvados son castigados eternamente, y los Campos Elíseos, un lugar de paz y felicidad para los justos y los héroes. Las almas de los difuntos deben cruzar el río Aqueronte en la barca de Caronte, pagándole con una moneda. Posteriormente, son juzgadas por los tres jueces: Minos, Éaco y Radamanto. La entrada al inframundo está custodiada por Cerbero, un perro de tres cabezas. En este reino también residen las Parcas, que tejen y cortan el hilo del destino; las Erinias, que persiguen a los culpables de crímenes de sangre; y Tánatos, la personificación de la muerte no violenta.
Temas: justicia, destino, vida después de la muerte, orden cósmico.
Las Grandes Epopeyas de Homero
La Ilíada
Este poema épico, atribuido a Homero, narra los acontecimientos del último año de la guerra de Troya. El conflicto se desencadena por la «manzana de la discordia«, arrojada por la diosa Eris con la inscripción «para la más bella». Las diosas Hera, Atenea y Afrodita se la disputan. Paris, príncipe de Troya, es elegido como juez y escoge a Afrodita, quien le había prometido el amor de Helena, la mujer más hermosa del mundo y esposa del rey de Esparta. El rapto de Helena por Paris provoca la guerra. La historia se centra en la cólera de Aquiles, el más grande guerrero griego, casi invulnerable excepto en su talón. Aquiles muere cuando Paris, guiado por Apolo, le dispara una flecha en ese único punto débil. La guerra concluye gracias al ingenio de Odiseo y su idea del caballo de Troya, un enorme caballo de madera donde se esconden los soldados griegos. Los troyanos, creyendo que es una ofrenda, lo introducen en su ciudad, sellando así su destino.
Temas: orgullo, engaño, destino, guerra, honor.
La Odisea
La segunda gran epopeya de Homero relata el largo y arduo viaje de regreso de Ulises (Odiseo), rey de Ítaca, a su hogar tras la caída de Troya. Su travesía dura diez años y está plagada de peligros y aventuras. Se enfrenta a seres fantásticos como la hechicera Circe, que convierte a sus hombres en cerdos; las sirenas, cuyo canto atrae a los marineros hacia la muerte; los monstruos marinos Escila y Caribdis; y el cíclope Polifemo. Mientras tanto, en Ítaca, su fiel esposa Penélope resiste a los numerosos pretendientes que desean su mano y su reino, engañándolos al prometer que se casará cuando termine de tejer un sudario, el cual teje de día y desteje de noche. Gracias a su astucia, Ulises sobrevive a todas las pruebas y finalmente llega a Ítaca disfrazado de mendigo. Allí, vence a los pretendientes en un concurso de tiro con arco y recupera su trono y su familia.
Temas: astucia, fidelidad, el viaje del héroe, perseverancia.
Episodio: Ulises y las Sirenas
Advertido por la hechicera Circe sobre el peligro mortal del canto de las sirenas, Ulises toma precauciones. Ordena a su tripulación que se tapen los oídos con cera para no escuchar la seductora melodía. Sin embargo, curioso por oírlo él mismo sin sucumbir, pide a sus hombres que lo aten firmemente al mástil del barco y que no lo suelten bajo ninguna circunstancia. Cuando la nave pasa junto a la isla de las sirenas, estas comienzan su canto, prometiéndole conocimiento y placer. Ulises, enloquecido, suplica y grita para que lo liberen, pero sus marineros, sordos al canto, cumplen sus órdenes y reman con más fuerza. De esta manera, logran superar la prueba y continuar su viaje.
Temas: autocontrol, sabiduría, resistencia a la tentación.
Episodio: Ulises y el Cíclope Polifemo
En su viaje, Ulises y sus hombres desembarcan en la tierra de los cíclopes y entran en la cueva de Polifemo, un gigante con un solo ojo, hijo de Poseidón. El cíclope los descubre, bloquea la salida con una roca inmensa y comienza a devorar a los marineros. Para escapar, Ulises idea un plan: emborracha al gigante con vino y, cuando este le pregunta su nombre, le responde que se llama «Nadie». Una vez que Polifemo cae dormido, Ulises y sus hombres le clavan una estaca afilada en su único ojo, dejándolo ciego. El cíclope grita de dolor pidiendo ayuda a sus hermanos, pero cuando les dice que «Nadie» lo ha herido, estos creen que ha enloquecido y lo abandonan. A la mañana siguiente, los griegos escapan de la cueva escondidos bajo el vientre de los carneros de Polifemo. Ya en su barco, Ulises, en un acto de orgullo, le revela su verdadero nombre al cíclope, lo que desata la ira de Poseidón y le acarreará graves consecuencias en el resto de su viaje.
Temas: inteligencia frente a fuerza bruta, orgullo (hubris), castigo por la vanidad.
