Trastornos Psicomotores: Identificación, Clasificación y Estrategias de Intervención


Trastornos Psicomotores: Identificación, Clasificación y Abordaje

Los trastornos psicomotores se manifiestan como alteraciones en el desarrollo y la expresión del movimiento, afectando la interacción del individuo con su entorno. Su comprensión es fundamental para una intervención adecuada.

Clasificación por Nivel de Perturbación Funcional

Los trastornos psicomotores pueden clasificarse según el grado de afectación funcional:

  • Globales: Afectan múltiples áreas del desarrollo psicomotor.
  • Parciales: Se centran en una función específica o un área limitada.

Clasificación por Función Afectada

También se pueden categorizar según la función psicomotriz principal que se ve comprometida:

  • Función Tónica: Relacionada con el sistema postural y la regulación del tono muscular.
  • Esquema Corporal: La representación mental y la conciencia de nuestro propio cuerpo, fundamental para el procesamiento e integración de la información sensorial y motora.
  • Eficacia Motriz: Cómo el sistema motor se expresa de manera adaptada y funcional en la realización de movimientos.

Trastornos Específicos del Tono Postural (Función Tónica)

En general, se identifican cinco grandes trastornos que perturban el tono postural:

  1. Debilidad Motriz
    • Torpeza motora: Movimientos pobres y dificultad en su realización.
    • Paratonía: Incapacidad de relajación voluntaria; en lugar de relajar, el músculo se contrae más.
    • Sincinesias: Movimientos accesorios o parásitos que acompañan a un movimiento principal.
  2. Inestabilidad Motriz o Síndrome Hipercinético
    • Incapacidad de inhibir el movimiento, así como la emotividad.
    • Dispersión, incapacidad de mantener un esfuerzo constante.
    • Hiperactividad.
    • Alteraciones en la coordinación motriz.
    • Constante agitación motriz.
    • Trastornos perceptivos y del lenguaje.
    • Problemas de atención, memoria y comprensión.
    • Puede manifestarse como un niño problemático y con mala adaptación escolar.
  3. Inhibición Motriz
    • El niño suele ser tenso y pasivo, lo que puede influir provocando:
    • Temor a la relación con el otro.
    • Temor a la desaprobación.
    • Inhibición de los movimientos amplios del cuerpo, que le harían ser visible.
  4. Retrasos de Maduración
    • Se valoran en relación con el desarrollo psicomotor normal esperado para la edad del niño o niña.
    • Es crucial valorar los factores ambientales que pueden influir.
    • Inmadurez afectiva.
    • Dependencia.
    • Actitud infantil y regresiva.
    • Pasividad.
  5. Disarmonías Tónico-Motoras: Mala Regulación del Tono Muscular

    Este trastorno implica una mala regulación del tono muscular, y puede presentarse incluso en individuos con un buen nivel motor general. Está estrechamente relacionado con las variaciones afectivas y las emociones.

    • Paratonía: Incapacidad de relajación voluntaria. Se puede evaluar pidiéndole al sujeto que se siente en una mesa, dejando las piernas colgando; al levantar y soltar el pie, este queda tenso en el aire.
    • Sincinesias: Movimientos accesorios o parásitos que acompañan a un movimiento principal, como movimientos de las cejas o de las manos. Estos movimientos pueden aparecer producto de un trauma psicológico.

Trastornos del Esquema Corporal

Estos trastornos afectan la representación mental y la conciencia del propio cuerpo, impactando la interacción con el espacio y los objetos.

Plano de la Organización Cognoscitiva

  • Asomatognosia

    Incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar las distintas partes del esquema corporal. Suele estar asociada a lesiones en el lóbulo parietal.

  • Gnosias

    La capacidad de reconocer e interpretar la información sensorial, fundamental para la integración y el uso de los datos en el cerebro.

  • Agnosia Digital (o Conocimiento de los Dedos)

    Incapacidad para reconocer, identificar o nombrar los dedos de la propia mano o de la de otra persona. Este trastorno puede afectar habilidades motoras finas, como la correcta prensión del lápiz para la escritura.

Plano de la Organización Espacial: Relevancia en el Ámbito Educativo

Los factores de la segunda unidad funcional, especialmente la lateralidad (el uso preferente o el dominio de un lado del cuerpo sobre el otro), son fundamentales para la organización espacial y el aprendizaje.

  • Zurdería Contrariada

    Se refiere a aquellos niños que, siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales o educativas, desarrollan una falsa dominancia diestra.

  • Ambidextrismo

    El niño utiliza indistintamente ambos lados de su cuerpo para realizar actividades. Puede indicar una lateralidad no consolidada, lo que en ciertos contextos puede generar dificultades en el desarrollo psicomotor.

  • Lateralidad Cruzada

    Se presenta cuando el niño no tiene una lateralidad claramente definida, es decir, hay una falta de coherencia entre la lateralidad innata (observada en ojos y oídos) y la lateralidad adquirida (observada en mano y pie).

Plano de la Organización Espacio-Temporal

Estos trastornos implican dificultades para representar y analizar datos de orientación, asociados al plano perceptivo o al procesamiento de la información. Incluyen:

  • Tics
  • Dispraxias
  • Apraxias
  • Sincinesias
  • Disarmonía Tónico-Motriz
  • Alteraciones en la coordinación dinámica

Definiciones Clave en la Organización Espacio-Temporal

Para comprender mejor estos trastornos, es importante definir algunos conceptos:

  • Praxia

    Corresponde a un movimiento planificado e intencionado, que guarda relación con todos los proyectos motores. Por ejemplo, la planificación de cómo realizar una tarea específica.

  1. Dispraxia

    Dificultad en la planificación y en la organización de la proyección del acto motor. Corresponde a la pérdida parcial de la capacidad de desarrollar movimientos propositivos de manera coordinada.

    Características:
    • Se les dificulta ordenar un movimiento en relación con su propio cuerpo.
    • No pueden adaptar sus movimientos a un objeto exterior.
    • Áreas afectadas: Esquema corporal y la orientación témporo-espacial (afecta principalmente a los factores de la segunda unidad funcional).
  2. Apraxia

    Es la pérdida o ausencia de la praxia; se pierde la capacidad para organizar y planificar actos motores. El niño no puede realizar algunos gestos o movimientos. Forma parte de un síndrome psicomotor y neurológico. La apraxia se considera un trastorno de la planificación motora.

    Características:
    • Torpes, lentos e inhábiles.
    • No logran organizar los materiales.
    • Por lo general, no participan en actividades manuales o estéticas.
    • Se les dificulta el manejo del lápiz y el cuaderno.
  3. Sincinesias

    Son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos, mientras se realiza otro movimiento sobre el que se centra la atención. Tienen que ver con cierta inmadurez en el control del tono. Por ejemplo, morderse la punta de la lengua mientras se escribe.

  4. Disarmonía Tónico-Motriz

    Alteraciones en el tono muscular, caracterizadas por una mala regulación del mismo. Puede darse en individuos con un buen nivel motor. Están estrechamente relacionadas con las variaciones afectivas y las emociones.

    Características:
    • Paratonía.
    • Sincinesias.

Conclusión y Abordaje

Después de esta revisión de los trastornos psicomotores, es fundamental preguntarse: ¿Cómo abordamos estos desafíos? Lo primero es determinar las disarmonías presentes mediante una evaluación exhaustiva. Posteriormente, es crucial trabajar en equipos interdisciplinarios para la rehabilitación y el apoyo integral del individuo afectado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *