Estudios Preliminares para Vías Terrestres
Estudio Geológico
Formaciones Geológicas y Trazado de Vía
Identificación de las formaciones geológicas que atraviesen los posibles trazados de vía:
- Descripción visual: De los diferentes tipos de rocas que afloren.
- Grado de meteorización: De dichas rocas.
- Defectos de rocas: Fallas y otros defectos de rocas que puedan influir en el trazado de la vía.
- Tipos de suelo: Descripción visual de los diferentes tipos de suelo y una estimación de su posible utilización en la construcción.
Estudio Geotécnico
Los trabajos de campo deberán cubrir una zona suficientemente amplia a ambos lados de los posibles trazados. El ancho de la zona de estudio deberá permitir identificar las unidades geomorfológicas de la zona, tales como:
- Cauces
- Conos de deyección
- Desprendimientos
- Laderas agrietadas
- Laderas deslizantes
- Pantanos
- Zonas inundables
- Nivel freático alto
Proceso Constructivo de una Carretera Asfáltica
- Localización de cadenamientos.
- Colocación de estacas (a cada cero).
- Desmonte:
- Tala, desraíce, roza y limpia.
- Despalme:
- Información suministrada por geotecnistas.
- Escarificado.
- Movimiento de tierras para el eje de carreteras (cortes y rellenos).
- Voladura en zonas rocosas.
- Colocación de Sub-base y Base.
- Pavimentación:
- Pavimento Asfáltico: Caracterización de los agregados, estabilización de suelo con cal, ejecución de terraplenes, construcción de pedraplenes, colocación de agregados sobre la vía, colocación de sello, colocación de carpeta asfáltica.
- Pavimento de Concreto Hidráulico: Trabajos preliminares (preparación de las áreas de almacenamiento, colocación de líneas de control, equipo cimbra), colocación de concreto (conformación uniforme de la masa, contenido uniforme de agua, vibración y presión constante, avance del equipo), colocación de pasajuntas.
- Obras de drenaje.
- Transporte.
- Señalización.
Terminología Esencial de Vías Terrestres
Acamellonar
Acción de colocar el material a un lado del camino para su tendido posterior.
Acotamiento
Superficie existente entre la orilla de la superficie de rodamiento y la de la corona de la carretera federal. Sirve para la parada o el estacionamiento eventual de los vehículos.
Ala
Vista de manera transversal, es la línea de calzada donde circulan los autos tanto a la derecha como a la izquierda, dividida por el eje de la carretera.
Alcantarilla de Losa
Estructuras formadas por dos muros de mampostería de tercera clase con mortero de cemento sobre los que se apoya una losa de concreto reforzado.
Alcantarilla de Tubo
Estructuras tubulares rígidas o flexibles, que se construyen de concreto reforzado, metálicas o polietileno, mediante tramos de tubería prefabricada, colocados sobre el terreno en una o varias líneas. El tipo de terreno (topografía) y el tipo de suelo influyen en el material que se utilizará para las alcantarillas tubulares.
Berma
Parte de la corona utilizada para la detención de vehículos de emergencia. Su pendiente transversal es mayor a la del pavimento para la fácil evacuación de aguas de lluvia. Puede medir de 0.5 a 2 m, dependiendo de la importancia de la carretera.
Bombeo
Pendiente transversal que se da en las carreteras y en las aeropistas para permitir que el agua que cae directamente sobre ellas escurra hacia sus hombros.
Bordillo
Elementos que interceptan y conducen el agua que por efecto del bombeo corre sobre la corona del camino, descargándola en los lavaderos, para evitar erosión en los taludes de los terraplenes que estén conformados por material erosionable.
Señalamiento Horizontal y Vertical
Conjunto de marcas que se pintan o colocan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras, con el propósito de delinear la geometría de las carreteras y vialidades urbanas, y denotar aquellos elementos estructurales que estén dentro del derecho de vía, para regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información a los usuarios. Estas marcas son rayas, símbolos, leyendas o dispositivos.
Calzada
Parte de la calle o de la carretera destinada a la circulación de los vehículos. Se compone de un cierto número de carriles.
Camellón
En una calzada o camino, faja separadora limitada por rayas de pintura o guarniciones, que se construyen para separar el tránsito de vehículos en sentidos opuestos o en el mismo sentido.
Carril
Cada una de las fajas de circulación en que puede estar dividida la superficie de rodadura con anchura suficiente para la circulación de vehículos en fila.
Cero
En sección transversal, punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén o del corte y del terreno natural.
Contracuneta
La contracuneta se construye a una distancia variable del coronamiento del corte. Su función es evitar que entre la contracuneta y el mismo corte quede un área susceptible de generar escurrimientos de importancia no controlados, además de servir como apoyo para que la cuneta no tenga algún saturamiento hidráulico.
Cuneta
Zanja que se crea a los costados de una carretera o de un camino para recibir el agua de la lluvia, acopiándola y dirigiéndola hacia un lugar donde no genere inconvenientes.
Curva Horizontal
Arcos de circunferencia de un solo radio que son utilizados para unir dos alineamientos rectos de vía.
Curva Vertical
Arco de parábola de eje vertical que une dos tangentes del alineamiento vertical. La curva vertical puede ser en columpio (concavidad hacia arriba) o en cresta (concavidad hacia abajo).
Derecho de Vía
Franja de terreno en la cual están alojados todos los elementos que constituyen la infraestructura de las carreteras, autopistas, puentes, y que también puede alojar obras e instalaciones de carácter diverso.
Faja Separadora
Franja de anchura variable que se dispone para evitar que los vehículos que circulan en un sentido invadan los carriles de sentido contrario.
Graneo y Caídos
Desprendimiento de partículas de suelo o roca en un talud de corte hacia la corona o berma de una carretera. Los caídos se diferencian del graneo debido a su mayor volumen.
Lavaderos
Canales que conducen y descargan el agua recolectada por los bordillos, cunetas y guarniciones a lugares donde no causen daño a la estructura del pavimento. Pueden ser de mampostería, concreto o metal.
Pavimento Flexible
Aquel cuya estructura total se deflecta o flexiona dependiendo de las cargas que transitan sobre él. Su uso se realiza fundamentalmente en zonas de abundante tráfico.
Pavimento Rígido
Aquel formado por una losa de concreto Portland sobre una base, o directamente sobre la subrasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo de forma minimizada, es autorresistente, y la cantidad de concreto debe ser controlada.
Talud de Terraplén
Se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra. El talud es la zona plana e inclinada de dicho terraplén.
Sección Corte
Acción de bajar o remover toneladas de tierra del terreno natural. La sección corte depende de la topografía y se emplea en zonas montañosas donde se hace pasar la carretera por el centro de la misma para evitar curvas que alarguen el trayecto. Después del corte quedarán dos taludes (derecho e izquierdo). En ocasiones, la tierra removida es utilizada para los rellenos o terraplenes.
Talud de Corte
Parte de la carretera ocasionada por el rompimiento del trazo de la misma, donde de un lado se muestra el corte y del otro un terraplén.
Terraplén
Tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
Sobreelevación
Pendiente que se le da a la corona hacia el centro de la curva horizontal para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga de un vehículo.
