Claves del Emprendimiento y Competencias Profesionales Esenciales


1. Cultura Emprendedora

La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, habilidades y conocimientos necesarios que poseen los individuos para poder gestionar su propio proyecto profesional o crear su propio negocio.

Se considera una alternativa al trabajo por cuenta ajena, no como una última salida.

El Proceso Emprendedor (TEA)

El Proceso Emprendedor, medido por la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA), se divide en las siguientes fases (según el informe GEM 2021/22):

  • Emprendimiento Potencial: Personas con intención de emprender en los próximos 3 años (9,4% de la población adulta en España en 2022).
  • Emprendimiento Naciente: Proyectos en marcha con menos de 3 meses de pago de salarios.
  • Emprendimiento Nuevo: Empresas que han pagado salarios entre 4 y 42 meses.
  • Empresas Consolidadas: Negocios que pagan salarios por más de 42 meses.
  • Abandono Empresarial: Cierre o traspaso de un negocio en los últimos 12 meses.

2. Requisitos y Teorías del Empresario

Diferencia entre Trabajador por Cuenta Ajena y Cuenta Propia

wsjQDAgItSoAAAAASUVORK5CYII=

Motivos vs. Motivación

  • Motivos para emprender: Son las razones que nos llevan a crear una empresa (p. ej., ganar más dinero, ser nuestro propio jefe, insatisfacción en el trabajo anterior). Son la chispa para comenzar.
  • Motivación interna: Es la ilusión en el proyecto que nos impulsa a luchar y no desfallecer ante las dificultades. Es la dinamita que permite continuar.

Requisitos Esenciales del Empresario

  1. Aceptación del Riesgo: Debe ser una persona que acepte el riesgo. Si busca seguridad y un sueldo estable, no es el perfil idóneo para crear una empresa, ya que esta requiere una presencia y dedicación continuas.
  2. Capital y Tecnología: Debe disponer de un capital inicial (se recomienda al menos el 50% de la inversión, ya que los bancos no suelen financiar el 100%). Además, debe tener acceso a la tecnología necesaria para el negocio.
  3. Conocimientos y Habilidades:
    • Conocer el negocio: Es preferible haber sido trabajador en el mismo sector.
    • Conocimientos de Administración y Gestión: Es fundamental disponer de conocimientos para tomar decisiones continuas sobre la gestión de la empresa.
    • Habilidades Personales y Sociales: Son requeridas para crear el proyecto, ilusionar y hacer partícipes a los demás.

Teoría del Empresario Innovador de Schumpeter

Joseph Schumpeter considera al empresario como un innovador. Según su teoría, el cambio tecnológico se da en tres etapas:

  1. Invención: Creación o descubrimiento de un nuevo producto o de un proceso de producción totalmente nuevo.
  2. Innovación: Aplicación práctica de los inventos a usos industriales y comerciales.
  3. Imitación: Generalización de la innovación por parte de empresas de la competencia, que modifican aspectos no sustanciales para crear productos sustitutivos similares.

3. Requisitos y Cualidades del Emprendedor

Características del Emprendedor

strong> Es la

Intuitivo: Sabe dónde está el negocio porque es un empresario nato y los negocios son su pasión. Visionario: Se adelanta a las tendencias del momento y se enfoca en sectores o productos que serán clave en el futuro. Emprendedor-Empresario: Ya conoce el mundo de la empresa. Asume el riesgo, pero le gusta consolidar los proyectos más que solo emprender. Emprendedor-Oportunista: Ve la ocasión y se lanza. Sabe detectar las oportunidades de negocio, conoce el mercado y las explota. Emprendedor-Vocacional: Emprende por el simple acto de emprender. Una vez posicionado el producto, seguramente buscará nuevas aventuras.

p> <p><img src=

¿El emprendedor nace o se hace?

Ambas cosas. Existen cualidades innatas, pero muchas otras habilidades y conocimientos se pueden adquirir y desarrollar con formación y experiencia.

4. Gestación de la Idea Empresarial

La idea es el punto de partida de todo proyecto empresarial. Para que sea viable, se necesita:

  • Una idea válida.
  • Un capital inicial.
  • Unos conocimientos empresariales.

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas.

Fuentes de Ideas de Negocio

+7POrneGeb45OzvjfwBn0+r9A59yyQAAAABJRU5ErkJggg==

Análisis y Valoración de la Idea: La Propuesta de Valor

Lo importante no es solo el producto, sino la propuesta de valor que hay detrás de él. Un emprendedor debe ser capaz de responder en 30 segundos a estas preguntas:

  • ¿Qué haces?
  • ¿Para quién?
  • ¿Cómo lo haces?
  • ¿Para qué?

5. El Plan de Negocio

El plan de negocio es un documento escrito que define los objetivos de una empresa y describe los métodos que se van a emplear para conseguirlos.

  • Utilidad: En un mundo moderno y complejo, la estrategia de negocio es imposible de elaborar solo «en la cabeza». Por eso, es necesario hacer planes.
  • Propósito: Demuestra que el emprendedor tiene claro su concepto de empresa y responde a las principales preguntas que cualquier inversor o socio potencial haría.
  • Cita clave:

    «En las batallas te das cuenta de que los planes son inservibles, pero hacer planes es indispensable».

    — Dwight D. Eisenhower

    El plan no garantiza el éxito, pero es una herramienta necesaria para minimizar riesgos y trazar un rumbo.

6. Las Competencias Profesionales

La competencia profesional es el conjunto de conocimientos, destrezas, capacidades y actitudes que tienen valor para el empleo y que permiten determinar si una persona es capaz de desempeñar correctamente su trabajo.

MVqtFitWrMDly5dx4sSJvx2tRERERETk1YGI8ODBA8yZMwecra0tqdVqMRyQiIiIyGsIEYGIxHCBIiIiIq8ZHMfB2dkZZWVl+P8AERmGJUzbhkgAAAAASUVORK5CYII=

Competencias Personales

Se centran en la relación de la persona consigo misma:

  1. Responsabilidad: Autoexigencia para cumplir con las obligaciones.
  2. Autonomía: Capacidad de tomar decisiones sin necesidad de supervisión constante.
  3. Iniciativa e innovación: Actitud proactiva para proponer nuevas soluciones y mejoras.
  4. Resiliencia: Capacidad para superarse y adaptarse ante las dificultades.
  5. Adaptación al cambio: Flexibilidad para ajustarse a los cambios propuestos en el entorno.
  6. Disposición a aprender: Actitud positiva para adquirir conocimientos sobre las tareas del puesto y nuevas habilidades.
  7. Resolución de problemas: Habilidad para evaluar problemas y proponer soluciones correctas.
  8. Actitud positiva: Mantener el optimismo ante una situación y su posible solución.

Competencias Sociales

Se centran en la relación de la persona con los demás:

  1. Habilidades de comunicación: Capacidad de expresar el punto de vista propio y escuchar activamente el de los demás.
  2. Empatía: Habilidad para ponerse en el lugar del otro para comprenderlo.
  3. Asertividad: Capacidad de expresar los propios sentimientos y opiniones sin herir a los demás.
  4. Trabajo en equipo: Habilidad para coordinarse con otros y alcanzar objetivos comunes.
  5. Resolución de conflictos: Capacidad para gestionar desacuerdos mediante el diálogo y la negociación.
  6. Colaboración: Disposición para trabajar conjuntamente y ofrecer apoyo mutuo.
  7. Ayuda a otras personas: Ofrecer parte del tiempo de trabajo para ayudar a otros compañeros.
  8. Respeto y tolerancia: La falta de estas cualidades es una fuente constante de conflictos.

7. El Trabajo en Equipo

  • Definición de equipo de trabajo: Conjunto de personas con habilidades complementarias que se relacionan siguiendo unas normas para conseguir objetivos que benefician al equipo en su conjunto.
  • Diferencia con grupo de trabajo: En un grupo, los miembros trabajan de forma individual y buscan objetivos para satisfacer un beneficio personal, no colectivo.

Un equipo de trabajo eficaz se basa en tres aspectos fundamentales:

  • Objetivos comunes para todo el equipo.
  • Confianza mutua entre los compañeros.
  • Una buena comunicación interna.

MgQnXkBAQEBAQEBAQOBfxv8HAxKKaitKr50AAAAASUVORK5CYII=

Disfunciones de los Equipos

Según Patrick Lencioni, las cinco disfunciones principales de un equipo son:

  • Falta de confianza
  • Temor al conflicto
  • Falta de compromiso
  • Evitación de la responsabilidad
  • Falta de atención a los resultados

8. Inteligencia Emocional y Solución de Conflictos

La Inteligencia Emocional (IE) es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás.

Componentes de una Alta Inteligencia Emocional

  • Autoconocimiento emocional: Comprender las propias emociones y su efecto en los demás.
  • Autocontrol emocional: Evitar reacciones desproporcionadas y gestionar los impulsos.
  • Automotivación: Ser capaz de posponer las gratificaciones y mantener la perseverancia para alcanzar las metas.
  • Empatía: Comprender los sentimientos y perspectivas de los demás.
  • Habilidades sociales: Manejar eficazmente las relaciones interpersonales.

Gestión Emocional de Conflictos

  • Asertividad: Es la capacidad de expresar nuestros sentimientos y opiniones sin herir a los demás y sin rehuir la situación, actuando con sinceridad y respeto.
  • Escucha Activa: No es solo oír, sino hacer un esfuerzo consciente por comprender el mensaje del interlocutor y dar retroalimentación si no se comprende.

Técnicas Asertivas

  • Disco rayado: Expresar la propia postura de forma calmada y repetitiva.
  • Técnica DESC: Describir un hecho objetivo, Expresar un sentimiento personal, Sugerer una solución concreta y mencionar las Consecuencias positivas de dicha solución.

9. La Comunicación en la Empresa

La comunicación es un pilar fundamental en cualquier organización para coordinar tareas, resolver problemas y mantener un buen clima laboral.

ARpUJx1BBoyHAAAAAElFTkSuQmCC

10. Gestión del Tiempo y de las Tareas

La gestión del tiempo consiste en «hacer las cosas mejor sin acabar estresado». Saber organizarse ayuda a:

  • Evitar las prisas de última hora y terminar a tiempo con menos esfuerzo.
  • Tener claro qué hacer y cómo hacerlo, sin olvidos ni caos.
  • Trabajar mejor en equipo, ya que todos saben lo que toca hacer en cada momento.

Técnicas de Gestión del Tiempo

  • El plan del día: Hacer una lista de no más de 5 tareas importantes a priorizar.
  • Primero lo más difícil: Realizar la tarea más complicada o desagradable al inicio del día («comerse la rana»).
  • Bloques de tiempo: Dividir el día en bloques de tareas para asignar un tiempo específico a cada una.
  • Colchón de 10 minutos: Dejar un margen de tiempo entre tareas para imprevistos.
  • Eliminar distracciones: Evitar el móvil o la revisión constante del correo electrónico mientras se realiza una tarea importante.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *