Fundamentos de la Argumentación, el Debate y el Ensayo


La Argumentación

La argumentación pretende, mediante el razonamiento, convencer al receptor de una idea o influir en sus actitudes o comportamientos. No es lo mismo argumentar que demostrar.

  • La demostración es una operación científica que utiliza principios generales y universales. Es objetiva y exacta. Por ejemplo, se pueden demostrar el teorema de Pitágoras o el principio de Arquímedes.
  • La argumentación es un razonamiento diferente. Se suele argumentar sobre temas polémicos, sobre los que se podría defender también la opinión contraria. Es más subjetiva y se basa en convenciones sociales más o menos aceptadas. Por ejemplo: ¿El mejor coche es el eléctrico? Con unas u otras razones, unos opinan que sí y otros, que no. En el texto de ejemplo, unos afirman que somos libres y otros, que nuestro destino está marcado.

El texto «¿Destino o libertad?» es, por tanto, un texto argumentativo.

Funciones del Lenguaje en la Argumentación

En la argumentación están presentes:

  • La función apelativa o conativa del lenguaje, que pretende influir en el receptor. En el texto de ejemplo, los autores pretenden que los lectores sientan que, a pesar de los muchos condicionamientos, son libres.
  • La función referencial o representativa, porque comunica a los receptores una idea, un razonamiento. En este caso, la tesis sería que, aunque puedas estar condicionado, eres libre.

Estructura de la Argumentación

En el contenido de una argumentación se diferencian tres elementos esenciales: el tema sobre el que se argumenta, la tesis que se defiende y los argumentos que se aportan para apoyar dicha tesis.

En los textos argumentativos escritos y formales, el razonamiento se organiza de una manera estructurada:

  • Introducción: Se presenta el tema. En el texto de ejemplo, el tema sería «La posibilidad de elegir entre diferentes conductas».
  • Argumentación o cuerpo central: Suele tener varias partes y que ejemplificamos con citas del texto de ejemplo:
    • La exposición de la idea que se va a defender: «la libertad, una de las características esenciales y constitutivas de los seres humanos».
    • Las ideas contrarias o diferentes, y sus puntos débiles, para rebatirlas: «algunas corrientes filosóficas, religiosas, Las mil y una noches».
    • Los argumentos o razones a favor de la tesis: «Aunque encontremos influencias… los seres humanos tienen… capacidad de elegir».
    • A veces se acude a palabras de otros autores que, con su prestigio o acierto, apoyan unas u otras opiniones. Son los argumentos de autoridad. En este caso, la cita literaria de Sindbad el Marino.
  • Conclusión: A veces no aparece, pues ya está incluida en la argumentación. Suele ser un resumen y una vuelta a la tesis inicial, para confirmarla: «Podemos resistir… y tomar nuestras propias decisiones».

Clases de Argumentación

  • Argumentación verdadera: Las razones o los argumentos que se utilizan para defender una opinión o tesis han de ser verdaderos y ajustarse a la realidad. Estos argumentos convencen al receptor por su lógica, por su coherencia y por la evidencia de los datos y la fuerza de los hechos y de los razonamientos.
  • Argumentación falsa: Se basa en razonamientos insuficientes, faltos de fundamento y razones, incoherentes o que no llevan a la conclusión. Los argumentos falsos o insuficientes se denominan falacias.
  • Argumentación racional: Es aquella que quiere persuadir con razonamientos lógicos, por la vía del sentido común, influyendo en nuestra inteligencia con datos objetivos, con análisis y con conclusiones.
  • Argumentación afectiva: Es la que pretende convencer por la vía de las emociones y de lo afectivo, e incluso explotando los deseos más inconscientes y menos controlados. Es habitual en la publicidad de productos caros y de lujo, y en los mensajes propagandísticos; por ejemplo, cuando nos dicen que si usamos determinado producto vamos a ser más elegantes, más queridos o más famosos.
  • Argumentación deductiva: Se produce cuando de una premisa general se deducen los datos particulares, o de las causas se deducen las consecuencias, o de la tesis se llega a la conclusión. Por ejemplo, cuando alguien dice «Se acerca el verano», se puede deducir que los días serán calurosos, tendremos vacaciones, haremos un viaje.
  • Argumentación inductiva: Se realiza cuando, desde circunstancias particulares, se alcanza una conclusión más general; cuando, desde las consecuencias, se llega a las causas; o cuando, desde los datos concretos, se obtiene una ley o principio general.
  • Argumentación enmarcada: Se produce cuando la tesis aparece al principio y al final del texto argumentativo: «Hace mucho frío, así que ponte la cazadora, para que no cojas frío». El texto «¿Destino o libertad?» tiene esta estructura.

El Debate

El debate es una discusión organizada en la que varias personas intercambian opiniones, argumentando sobre un tema polémico. Normalmente, está regulado por un moderador o una moderadora.

El moderador o la moderadora abre el acto y explica su objetivo, presenta a los participantes, organiza los turnos de palabra y controla los tiempos. También mantiene la coherencia, el orden y la corrección.

Tipos de Debates

Según los temas y las circunstancias en las que se desarrollan, los debates pueden ser:

  • Judiciales: Se producen ante los tribunales de justicia sobre la inocencia o culpabilidad de un acusado, sobre un litigio económico, político, social o privado.
  • Parlamentarios: Tienen lugar en el Congreso, en el Senado y en otros organismos oficiales, donde se discute y se toman decisiones sobre leyes, economía, política.
  • Académicos: Se llevan a cabo en las instituciones de enseñanza, donde se organizan debates para discutir temas relacionados con la vida docente y discente.
  • En los medios de comunicación: Radio, televisión, redes sociales. Los debates abordan todo tipo de temas sociales, políticos, de actualidad.

El debate es uno de los mejores ejercicios para aprender a matizar y a enriquecer el pensamiento y para valorar las posturas de los otros. A través de él se puede evolucionar en las convicciones o puntos de vista y se puede mejorar nuestra percepción de las realidades sociales, vitales, políticas y culturales.

Estructura del Debate

En el debate se pueden distinguir tres partes:

  • La presentación: El moderador o la moderadora inicia la sesión presentando a los participantes y avanzando unas primeras ideas sobre el tema que se va a tratar.
  • El cuerpo: Tras la presentación, la persona que modera el debate da la palabra a cada uno de los participantes, para que expongan su postura respecto al tema. Y a partir de esa primera ronda, los diversos participantes van manifestando sus argumentos. Las intervenciones se pueden agrupar en:
    • Réplicas: Preguntas, aclaraciones, precisiones, nuevos datos, que intentan poner de manifiesto las debilidades de la postura contraria y la consistencia de la propia.
    • Contrarréplicas: Respuestas a las preguntas que van surgiendo a lo largo del debate.
  • El cierre o final: El moderador o la moderadora suele hacer un breve resumen de las posturas y una valoración y conclusión del acto.

El Ensayo

El ensayo es un escrito expositivo-argumentativo en prosa, de extensión muy variable, en el que el autor o la autora explica y opina sobre cuestiones de interés para el público.

El ensayo ha tenido su gran desarrollo en los siglos XIX y XX. Han sido grandes ensayistas Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Xavier Zubiri, Julián Marías, Francisco Ayala, María Zambrano, Pedro Laín Entralgo y José Luis Aranguren. En la actualidad destacan Adela Cortina, José Antonio Marina y Fernando Savater.

Clases de Ensayos

  • Estudio o tratado: Ensayo extenso, profundo y muy documentado mediante el que se desarrolla un tema con rigor y tono objetivo.
  • Artículo: Ensayo breve que suele publicarse en periódicos o revistas, de carácter divulgativo o especializado.
  • Reseña: Texto que presenta y analiza una nueva obra artística o literaria (una nueva película o serie, una novela…).
  • Ponencia o comunicación: Exposición oral sobre un tema científico o cultural, normalmente en un congreso.

Características del Ensayo

  • Los contenidos:
    • Los temas son actuales y variados: arte, ciencia, pensamiento.
    • El autor expone el tema de modo riguroso y bien fundamentado, pero sin llegar a la demostración científica.
    • Se combina la exposición objetiva con la interpretación personal.
    • El ensayo se aleja de lo dogmático o del pensamiento totalmente cerrado, y con ello da protagonismo al lector, para que elabore también él sus propias reflexiones.
    • No trata los temas con la profundidad de un científico, sino que pretende ofrecer una visión global, novedosa y atractiva en sus planteamientos.
    • Tiene un fuerte matiz personal; pretende exponer nuevos enfoques con matices personales, no mostrar grandes verdades ya establecidas.
    • El autor o la autora suele presentar las ideas en el proceso formativo y no en su fase definitiva, por lo que se aprecia cómo da forma a su pensamiento.
  • La forma:
    • La extensión es muy variada, desde un breve artículo hasta un libro extenso.
    • Incluye, con frecuencia, citas y opiniones de distintos autores, e incluso admite digresiones que amplían los puntos de vista o dan nuevas visiones de lo tratado.
    • Pretende tener calidad literaria, por lo que cuida el lenguaje.
    • En su forma, los ensayos más breves, como los artículos o reseñas, suelen omitir las fuentes documentales (notas a pie de página, bibliografía, etc.), ya que interesa más el punto de vista del escritor o la escritora que estos datos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *