1. Explique y desarrolle en qué consiste la autodeterminación y qué relación tiene con los siguientes conceptos: ÉTICA, ACTOS, LIBERTAD y FIN ÚLTIMO (30 líneas).
La autodeterminación es el proceso fundamental por el cual el ser humano, que no nace hecho ni acabado, se va construyendo a sí mismo a lo largo de toda su vida mediante los actos que realiza, desarrollando su carácter y orientando su existencia hacia un fin último que es la felicidad.
Esta felicidad no se entiende como riqueza, poder o placer material, ya que lo material nunca satisface por completo y siempre deja una sensación de vacío, sino que se concibe como una felicidad espiritual que otorga plenitud, paz, equilibrio interior y sentido de vida.
La autodeterminación es inseparable de la libertad, porque solo un ser libre puede elegir y tomar decisiones que lo hagan crecer como persona.
Sin embargo, la libertad no es absoluta, sino situada, ya que todos nacemos con condiciones que no elegimos, como ser racionales, sociales, afectivos e históricos.
A pesar de estos condicionamientos, seguimos siendo capaces de decidir cómo responder frente a la realidad, y esa capacidad de elección es la base de nuestra autodeterminación.
La libertad no es un fin en sí misma, sino el medio que permite realizar actos libres y voluntarios, y en la medida en que esos actos son buenos, aumentan nuestra libertad interior, mientras que los actos malos la reducen, volvíéndonos esclavos de los vicios y pasiones.
Los actos, repetidos y constantes, forman el carácter y generan hábitos, de manera que nadie se convierte en una buena o mala persona de un día para otro, sino que es el fruto de elecciones reiteradas que terminan facilitando la virtud o el vicio.
La ética se relaciona directamente con este proceso porque es la ciencia que estudia los actos humanos y permite distinguir entre lo bueno y lo malo a partir de principios universales que anteceden al hombre, como la vida, la dignidad y la justicia.
Gracias a la ética, el ser humano tiene una guía que orienta su libertad hacia el bien, ayudándolo a no perderse en decisiones que lo alejen de su fin último.
En consecuencia, la autodeterminación, sostenida en la libertad, orientada por la ética y concretada en actos repetidos que forman hábitos, constituye el camino que cada persona debe recorrer para alcanzar la verdadera felicidad.
2. Explique y desarrolle por qué si el ser humano es un ser social, necesita de leyes y al mismo tiempo de la ética. Relacione con los conceptos: ACTOS, PRINCIPIOS UNIVERSALES, MORAL y AFECTIVIDAD (30 líneas).
El ser humano es por naturaleza un ser social, lo que significa que solo puede desarrollarse plenamente en convivencia con otros, ya que necesita de la coexistencia para alcanzar su felicidad.
Ser social no implica usar a los demás como instrumentos, sino reconocer su dignidad, valorarlos como personas únicas e irrepetibles y construir relaciones de respeto y amor.
De esta condición surge la necesidad de leyes, porque la vida en comunidad requiere organización y orden, y esto se logra a través de la moral, entendida como el conjunto de normas y reglas creadas por los Estados, religiones o culturas para orientar la conducta de sus miembros.
La moral permite establecer límites y sanciones que facilitan la convivencia y buscan el bien común, pero al ser producto de acuerdos humanos es particular y cambia según el contexto.
Junto a la moral, el ser humano también necesita de la ética, que no impone castigos ni premios, sino que se basa en principios universales como la dignidad, la justicia y la vida, que anteceden a cualquier sociedad y son válidos para todos los tiempos y lugares.
La ética ofrece guías que orientan la libertad personal más allá de lo que exigen las leyes, ayudando a que las personas actúen con rectitud incluso cuando no hay una norma externa que lo ordene.
En este proceso, los actos juegan un papel decisivo, ya que cada decisión libre y voluntaria refleja la forma en que el ser humano integra la moral y la ética en su vida diaria, construyendo hábitos que lo hacen mejor o peor persona.
La afectividad también interviene, pues el ser humano posee emociones y sentimientos que forman parte de su naturaleza y que muchas veces condicionan la convivencia.
La ética orienta esta afectividad, enseñando a aceptar y manejar emociones dolorosas para transformarlas en madurez y fortaleza.
De este modo, las leyes garantizan el orden externo, la ética otorga fundamentos universales, y los actos libres permiten que cada persona viva su sociabilidad de manera responsable y justa, construyendo una convivencia armónica y digna para todos.
Explique y desarrolle en 20 líneas por qué la moral debería basarse en la ética
La moral y la ética son conceptos distintos, pero estrechamente relacionados.
La moral se entiende como el conjunto de normas, costumbres y leyes que regulan la convivencia en una sociedad concreta, de modo que varía según la cultura, la religión o el país.
Por eso se dice que es particular, exterior y heterónoma: se cumple por imposición externa y generalmente se obedece por temor al castigo o deseo de un premio.
En cambio, la ética es una ciencia filosófica que estudia los actos humanos en base a principios universales que anteceden a cualquier sociedad, como la vida, la dignidad humana y la justicia.
La ética es autónoma porque no depende de normas externas, sino que surge de la decisión consciente de actuar bien desde la interioridad de la persona, reconociendo que cada ser humano es digno y merece respeto.
La moral, por sí sola, podría legitimar conductas injustas si se basa solo en consensos cambiantes o en intereses de un grupo determinado, como sucedíó en sistemas políticos que aprobaron leyes contrarias a la dignidad humana.
Por eso, la moral necesita basarse en la ética, porque esta le da un fundamento sólido y universal que evita arbitrariedades y asegura que las normas respondan siempre al bien común y no solo a conveniencias particulares.
Cuando la moral se apoya en la ética, las leyes y costumbres no se reducen a acuerdos pasajeros, sino que se alinean con valores permanentes que garantizan justicia, respeto y convivencia armónica.
De esta manera, la ética ilumina a la moral y le otorga legitimidad, permitiendo que la vida social se organice no solo de acuerdo a lo legal, sino también a lo verdaderamente justo y humano.
4. Explique y desarrolle en qué consiste la racionalidad y relaciónela con los siguientes conceptos: PENSAR, REFLEXIONAR, CONOCIMIENTO INTELECTIVO, PALABRA, JUICIO y RACIOCINIO (30 líneas).
La racionalidad es la carácterística más propia del ser humano y lo que lo distingue radicalmente de los animales.
Aunque los animales poseen inteligencia en la medida en que responden a sus instintos, carecen de la capacidad de razonar y reflexionar sobre sí mismos.
En cambio, el ser humano no actúa solo por programación natural, sino que puede pensar, evaluar y decidir libremente sus actos.
Pensar implica captar el ser de las cosas, reconocer que algo existe y diferenciar entre seres vivos, objetos y personas.
Al pensar, el hombre no solo percibe estímulos, sino que entiende lo que son las cosas y puede preguntarse por su sentido.
Reflexionar es dar un paso más profundo: es tomar conciencia de uno mismo y de la realidad en la que se está situado.
Es saberse persona, reconocer que se es mortal, estudiante, hijo o amigo, y tener conciencia del contexto en el que se vive.
A través de la reflexión, el ser humano no solo conoce la realidad, sino que también se conoce a sí mismo, lo que permite evaluar el propio actuar.
El conocimiento intelectivo se diferencia del conocimiento sensible porque no se limita a percibir, sino que entiende lo que las cosas son, para qué sirven y cuáles son sus relaciones.
Gracias a este conocimiento el hombre capta principios universales, valores y la distinción entre el bien y el mal.
La palabra es el medio que hace posible expresar los pensamientos: a partir de símbolos y signos, se construyen palabras y oraciones que comunican la realidad y permiten el diálogo.
El juicio es la capacidad de afirmar o negar algo de la realidad, por ejemplo, al decir que “una silla es para sentarse”.
El raciocinio es la facultad de enlazar juicios para llegar a conclusiones más complejas, como cuando se deduce que “si en una sala hay 30 sillas, entonces debe haber lugar para 30 estudiantes”.
De este modo, la racionalidad no se reduce a un solo aspecto, sino que integra pensar, reflexionar, conocer intelectivamente, expresar mediante palabras, emitir juicios y elaborar razonamientos.
Gracias a estas capacidades, el ser humano puede comprenderse a sí mismo, relacionarse con los demás, distinguir entre lo bueno y lo malo y dirigir su vida hacia fines superiores, constituyendo así su racionalidad el fundamento de su dignidad y libertad.
Explique y desarrolle en qué aspectos y situaciones el ser humano se autodetermina. Relacione la pregunta con EMPRESA, UNIVERSIDAD, FAMILIA, AMISTAD y POLOLEO (20 líneas).
La autodeterminación es el proceso por el cual el ser humano se va construyendo a sí mismo mediante sus actos libres y voluntarios, y se manifiesta en todos los ámbitos de su vida cotidiana.
En la universidad, la persona se autodetermina cada vez que decide si estudiar con responsabilidad o no, si ser honesta o copiar en una prueba, si aprovechar las oportunidades de aprendizaje o dejarse llevar por la indiferencia.
Esas elecciones van formando su carácter y condicionan su futuro profesional.
En la empresa, la autodeterminación se expresa en el modo en que cada trabajador actúa frente a las exigencias laborales: cumplir con las tareas de manera responsable, evitar fraudes, respetar a compañeros y superiores, y contribuir al bien común que busca toda organización.
En la familia, también se ponen en juego actos de autodeterminación, ya que cada miembro decide si ser colaborador, solidario y respetuoso con padres y hermanos, o si, por el contrario, actúa de forma egoísta y distante.
En la amistad, la persona se autodetermina al optar por ser leal, acompañar a sus amigos en momentos de necesidad, respetar sus ideas y alegrarse con sus logros, o bien dejarse llevar por la envidia o la traición.
En el pololeo ocurre lo mismo: la autodeterminación se manifiesta en la capacidad de vivir el respeto, la fidelidad y el deseo del bien del otro, en lugar de caer en relaciones posesivas o dañinas.
En todos estos ámbitos, los actos que elegimos configuran quiénes somos y quiénes llegamos a ser.
La autodeterminación es, en definitiva, el camino por el cual cada ser humano, a través de sus decisiones cotidianas en la universidad, la empresa, la familia, la amistad y el pololeo, va moldeando su carácter y orientando su vida hacia la felicidad.
Explique y desarrolle por qué una empresa necesita de la moral y la ética en su desarrollo. Relacione con: EMPRESA, MORAL, ÉTICA, FRAUDE, RESPETO, BIEN COMÚN (20 líneas).
Una empresa es una organización compuesta por personas que se unen para producir bienes y servicios, pero su finalidad no puede reducirse solo a generar utilidades, sino que también debe contribuir al bien común de la sociedad.
Para lograrlo, necesita tanto de la moral como de la ética.
La moral se manifiesta en el cumplimiento de normas externas, como pagar impuestos, respetar contratos, cumplir con la legislación laboral y garantizar condiciones seguras de trabajo.
Estas reglas aseguran orden y funcionamiento, pero al ser particulares y externas, pueden cumplirse solo por obligación o temor a sanciones.
Por eso la empresa también requiere de la ética, que se fundamenta en principios universales como la dignidad, la justicia y el respeto, y que guía a actuar con rectitud incluso más allá de lo exigido por la ley.
Gracias a la ética, la empresa puede prevenir prácticas de fraude, corrupción o abusos que destruyen la confianza y dañan a trabajadores y clientes, aun cuando ciertas conductas pudieran bordear la legalidad.
Del mismo modo, promueve el respeto en las relaciones laborales, garantizando sueldos justos, un trato digno y un ambiente de cooperación donde el desarrollo individual aporte al crecimiento colectivo.
Cuando una empresa se orienta al bien común, sus beneficios no se limitan a los dueños o inversionistas, sino que repercuten en toda la sociedad, mejorando la economía, la calidad de vida y la confianza en la organización.
En definitiva, una empresa que combina moral y ética asegura su sostenibilidad y legitimidad en el tiempo, porque construye relaciones basadas en justicia, respeto y responsabilidad hacia la comunidad.
Explique y desarrolle por qué es importante saber en qué consiste ser un ser humano para estudiar ética (20 líneas).
Para poder estudiar ética es necesario primero comprender qué significa ser humano, ya que la ética se ocupa precisamente de orientar los actos libres y racionales de las personas.
El ser humano no es un simple objeto de la naturaleza, sino una persona dotada de dignidad, razón y libertad, lo que lo convierte en único e irrepetible.
Ser humano implica ser racional, es decir, tener la capacidad de pensar, reflexionar y distinguir lo verdadero de lo falso, lo bueno de lo malo.
También significa ser libre, porque cada persona puede tomar decisiones, aunque esta libertad sea limitada y situada dentro de condiciones que no elegimos.
Además, el hombre es social, pues necesita de los demás para alcanzar su plenitud y construir la felicidad en coexistencia con otros.
Otra dimensión fundamental es que somos seres afectivos, con emociones y sentimientos que influyen en nuestra vida cotidiana, y que deben ser reconocidos y orientados mediante la razón.
Asimismo, el ser humano es histórico, porque no nace hecho, sino que se va formando y autodeterminando a lo largo de su existencia a través de sus actos.
Conocer todas estas carácterísticas es clave para comprender la ética, ya que esta ciencia estudia los actos humanos desde la perspectiva de su bondad o maldad, orientándolos hacia el bien y la felicidad.
Si el ser humano no fuera racional, libre y social, la ética carecería de sentido, porque no habría posibilidad de actos morales ni de responsabilidad sobre ellos.
Por eso, saber qué significa ser persona es la base para entender que la ética no es un conjunto de reglas externas, sino una guía que se apoya en la dignidad y libertad humanas para alcanzar la plenitud en la convivencia con otros.
Explique y desarrolle la relación de la libertad con la ética (20 líneas).
La libertad es una de las carácterísticas esenciales del ser humano, ya que no se limita a reaccionar por instinto como los animales, sino que puede elegir entre distintas posibilidades y decidir cómo actuar frente a la realidad.
Ser libre no significa hacer lo que se me da la gana, sino poder escoger responsablemente lo que contribuye al propio bien y al bien de los demás.
La libertad no es algo que se “tiene”, sino algo que se “es”, pues el hombre es libre por naturaleza, aunque esa libertad no es absoluta, sino situada, porque nacemos con condiciones que no elegimos, como ser racionales, sociales, afectivos e históricos.
Aun con esos límites, siempre conservamos la capacidad de decidir.
Esta capacidad se conecta directamente con la ética, porque solo se puede hablar de actos éticos cuando son libres y voluntarios.
La ética estudia precisamente esos actos humanos, analizando si son buenos o malos en función de principios universales como la justicia, la dignidad y la vida.
La libertad es el medio que hace posible la autodeterminación, pues cuanto más elijo el bien, más libre me vuelvo, porque me libero de ataduras egoístas y de vicios que esclavizan.
Por el contrario, cuando opto por actos malos, mi libertad se reduce, ya que quedo prisionero de mis pasiones, resentimientos o dependencias.
La ética, entonces, cumple un papel orientador al guiar la libertad hacia el bien, mostrando que la verdadera plenitud no está en elegir arbitrariamente, sino en elegir lo que construye convivencia, respeto y amor al prójimo.
En este sentido, libertad y ética se complementan: la libertad permite actuar, y la ética señala el camino que conduce a la felicidad y al desarrollo pleno de la persona en coexistencia con los demás.