La economía se ocupa de cómo se administran los recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
El estudio de la economía tiene lugar bajo dos enfoques:
Microeconomía
Microeconomía estudia el modo en que toman decisiones los individuos, los hogares, las empresas y el sector público.
Macroeconomía
Macroeconomía analiza el empleo, el crecimiento de los precios o el producto total de una economía, fenómenos que afectan al conjunto de la economía.
Los recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios. Los factores de producción se clasifican en:
- Tierra: recursos naturales del suelo, firme, minerales y la pesca.
- Trabajo: es el factor productivo básico, se refiere a las facultades físicas e intelectuales en el proceso productivo.
- Capital: son las edificaciones, la maquinaria y los equipos; es el capital físico.
Tipos de Capital
- Capital Humano: es la educación y la formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo.
- Capital Físico: instrumentos empleados en la producción.
- Capital Financiero: fondos disponibles para la compra de capital físico.
La satisfacción de las necesidades es un aspecto central de la economía, que se ocupa de cómo se satisfacen las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales y no materiales obliga a que las empresas realicen actividades productivas; mediante estas se producen bienes y servicios que se necesitan y se distribuyen para su consumo.
Actividades Económicas Básicas
- Producción: las empresas deciden los bienes que van a producir, la cantidad y qué medios utilizar.
- Consumo: las familias deciden cómo distribuir sus ingresos entre los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
- Distribución: actividades que acercan los bienes producidos por las empresas a los consumidores.
Necesidades Humanas
Es un concepto relativo porque los deseos de los individuos no son fijos. Pueden ser:
- Necesidades Básicas: alimentación.
- Necesidades Secundarias: turismo.
Según de quién surgen, se clasifican en:
- Necesidades del Individuo: naturales (comer) y sociales (relacionarse).
Bienes
Los bienes son todo medio capaz de satisfacer una necesidad de los individuos y de la sociedad. Pueden ser:
- Según su Carácter: libres, escasos o abundantes (agua); económicos, que son escasos en relación con los deseos que hay (vivienda).
- Según su Materialidad: bienes materiales (mesa) y servicios (educación).
- Según su Naturaleza: de capital o consumo.
- Según su Función: intermedios (deben sufrir transformaciones, como el acero) y finales (ya han sufrido las transformaciones, como un coche).
- Según su Consumo: privados o públicos.
El Coste de Oportunidad
Es aquello a lo que se renuncia cuando se opta por algo. La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. El consumismo es el deseo irracional de comprar nuevos bienes, que aparece en las sociedades más desarrolladas.
Razonar en términos económicos implica una evaluación de las distintas alternativas entre las que hay que elegir, porque los recursos son escasos y la decisión que se tome conlleva un coste de oportunidad.
Sectores Productivos
Se clasifican en tres sectores económicos:
- Sector Primario
- Sector Secundario
- Sector Terciario
El intercambio pone en contacto a individuos para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene y así beneficiarse mutuamente.
El trueque es el intercambio entre dos individuos de un bien por otro. Su inconveniente es que requiere tiempo y es inviable con muchos participantes.
Estos inconvenientes se eliminan con la aparición del dinero, ya que facilita el intercambio y contribuye a que la economía funcione eficientemente.
2.1 Empresa
Es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios, motivados por el deseo de maximizar los beneficios.
Entorno:
- A-Planta: es toda estructura física y organizativa destinada a la producción de un bien o servicio dentro de una gama de productos.
- Industria: es el conjunto de empresas que producen el mismo bien o servicio (ejemplo: industria textil).
- Sectores: es todo grupo de industrias con características similares.
B/ Tipos de Empresas Según su Actividad:
- Industriales: son empresas de transformación que adquieren materias primas para transformarlas en productos preparados para el consumo.
- Comerciales: compran bienes para luego venderlos a un precio más elevado y así obtener un beneficio.
- De Servicios: no venden ni producen bienes materiales, ofrecen al consumidor el disfrute directo de una actividad.
C/ Tipos de Empresa Según su Naturaleza Jurídica:
- Empresa de Propiedad Individual: pertenecen a un individuo y es dirigida por este, quien responde por la empresa con todos sus bienes personales.
- Sociales: pertenecen a una persona jurídica, grupo de personas o socios.
- Sociedad Anónima: el capital está dividido en acciones; hay una clara separación entre la propiedad, que es de los accionistas, y la dirección, ejercida por el consejo de administración que contratará a técnicos especializados en las diversas áreas de la empresa.
D/ Financiación de la Empresa:
Es necesario tanto para crear una empresa como para propiciar su funcionamiento:
- 1-Financiación Propia (Autofinanciación): integra los recursos propios que son los que aportan los propietarios, contribuyendo el capital, así como la parte de los beneficios que no se distribuyen entre los propietarios y que quedan en la empresa para cubrir necesidades financieras. Se llama autofinanciación. Pueden obtener financiación mediante la emisión de acciones, lo que permite reunir grandes cantidades de capital a través de muchos accionistas. Las empresas aceptan nuevos socios a cambio de financiación. Una acción es un título que representa una parte proporcional de la empresa; son de renta variable, ya que su rendimiento depende de los beneficios que se reparten entre los accionistas.
- 2-Financiación Ajena:
- Bancos, Cajas de Ahorro y Entidades Financieras: mediante créditos o préstamos, la empresa se compromete a devolver la cantidad recibida más los intereses que fija el banco. Préstamo: se recibe la cantidad solicitada inmediatamente. Crédito: tiene a disposición una cantidad determinada que retira según vaya utilizando y paga solo esos intereses.
- Emisión de Bonos u Obligaciones: la empresa divide el dinero que necesita en cantidades iguales y emite títulos por ese valor que pone a la venta.
- Crédito Comercial: lo conceden los proveedores de la empresa. Las empresas no pagan al contado los materiales que les suministran sus proveedores, aplazan los pagos.
2.3 El Sector Público
Se compone de un conjunto de órganos y administraciones públicas con al menos tres niveles de gobierno:
- Las administraciones locales (ayuntamientos, diputaciones).
- Las administraciones autonómicas.
- La administración central (gobiernos, ministerios, etc.).
A/ Desarrollo del Sector Público:
A lo largo del siglo XX, las funciones públicas se han ampliado y diversificado, como sanidad y educación. Los instrumentos que utiliza el sector público para llevar a cabo su actividad son los impuestos, gastos públicos y regulación. Ofrece bienes públicos (defensa nacional) y coordina y regula el mercado, estableciendo la política macroeconómica. El sector público incide en importantes déficits tanto a nivel del estado como de las comunidades autónomas. Establece un marco jurídico-institucional en el que se regula el desarrollo de la actividad económica. La regulación económica incide sobre los precios, la regulación social se ocupa de temas laborales y sociales, y la regulación medioambiental intenta corregir los efectos externos que generan ciertas actividades.
B/ Herramientas Básicas del Sector Público:
- Los Impuestos: se establecen sobre la renta y sobre los bienes y servicios, reducen la renta privada y el gasto privado, y son fuentes de recursos para el público.
- Los Gastos: los gastos del estado en ciertos bienes y servicios, junto con las transferencias, proporcionan recursos a los individuos. Comprende desde las compras de bienes y servicios por parte del sector público hasta los sueldos de los funcionarios públicos, seguridad social y otras transferencias, así como los intereses de la deuda.
- La Regulación: es el conjunto de leyes y normas gubernamentales destinadas a controlar el comportamiento de los individuos y las empresas.
2.4 Sistema Económico
Es la forma en que se organizan los individuos de una sociedad para solucionar los problemas básicos económicos.
A/ Doctrina Económica:
Es el conjunto de ideas de un grupo de economistas. Liberalismo: Adam Smith, descansa en el funcionamiento del mercado. Marxismo: Karl Marx, confía en la intervención del estado y en la planificación centralizada.
2.5 Funcionamiento de una Economía de Mercado
Descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden bienes y servicios, así como los factores productivos.
A/ El Flujo Circular de Renta:
Es la corriente de bienes y servicios y pagos entre la economía doméstica, las empresas y los sectores públicos. Este flujo ilustra el funcionamiento de una economía de mercado. Podemos distinguir dos bloques:
- El Originado por la Compra y Venta de Bienes y Servicios: las economías domésticas demandan bienes y servicios a las empresas y pagan por los mismos en dinero un precio determinado.
- El Generado por la Compra y Venta de los Factores de Producción: las empresas demandan los factores que les ofrecen las economías domésticas a cambio de la renta.
B/ Compradores y Vendedores:
Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo con los distintos tipos de mercado sobre el precio de un bien (o servicio), de forma que se producirá el intercambio de cantidades de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.
El Precio de un bien es su relación de cambio por dinero, es decir, el número de euros que se necesita para obtener a cambio una unidad de un bien.
C/ El Mecanismo de Mercado:
Es la mano invisible, la capacidad autorreguladora del libre mercado. El mecanismo del mercado no requiere el contacto directo entre consumidores y productores; la relación suele ser indirecta y se realiza a través de los precios y los mercados. Si al precio de mercado se desea algo y se tiene suficiente dinero, se compra; y si hay un número suficiente de personas que hacen lo mismo, las ventas totales de ese bien o servicio aumentarán y probablemente también su precio. Los productores, al ver que aumentan las ventas y los precios, incrementarán la producción de ese bien y emplearán más recursos. No es necesaria una comunicación directa entre los consumidores y los productores. Si la demanda es alta o el bien escaso, suben los precios; si la demanda es baja o el bien abundante, bajan los precios.
D/ Valoración del Sistema de Economía de Mercado:
El sistema de economía de mercado presenta algunas limitaciones, cabe destacar las siguientes:
- La renta no se distribuye de forma equitativa.
- Existen fallos de mercado.
- La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores.
- Las economías de mercado tienden a ser inestables.
2.6 Funcionamiento de una Economía Centralizada
Un rasgo común de todas las economías planificadoras ha sido la acumulación del poder económico en manos del estado. En las economías centralizadas, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificación o poder central. Este poder central distribuye no solo las tareas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como financieros, y determina cómo asignar la producción a las diferentes fábricas, procurando que cada fábrica tenga los factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad que exige.
A/ Funcionamiento de las Empresas:
Las empresas no basan su actuación en los cálculos económicos, es decir, en la maximización de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimización de los costes, sino en el cumplimiento del plan directo y en directivas.
B/ Crecimiento de la Burocracia:
Requiere la existencia de un enorme aparato administrativo, que es la única forma de controlar las empresas. Conforme crece el sistema productivo, el aparato burocrático se va desarrollando a un ritmo progresivo. El denominado infierno burocrático fue uno de los hechos que determinó la inviabilidad del sistema de planificación centralizada.
C/ Fracaso del Sistema de Economía Centralizada:
Las agencias centrales con frecuencia se equivocaban en sus previsiones y no tenían en cuenta las necesidades reales de la sociedad. El enorme crecimiento del aparato burocrático, la falta de informaciones válidas y de incentivos efectivos que guiaran el sistema hacia la eficacia económica originaban el despilfarro de recursos, y fueron las razones que explican el fracaso de la planificación centralizada.
2.7 Economías Mixtas de Mercado
Dadas las limitaciones de las economías capitalistas y la ineficacia de la planificación centralizada, lo más frecuente ha sido encontrar un sistema intermedio, que se suele denominar economía mixta. Si bien prima el mercado como criterio para asignar los recursos, el estado interviene en la actividad económica regulando su funcionamiento. En una economía mixta, el sector público colabora con la iniciativa privada. La economía mixta aparece como una situación intermedia entre el sistema de economía de mercado y el sistema de economía planificada. Del mismo modo, surgió una concepción de la economía entre el liberalismo y el marxismo. Esta fue el keynesianismo, la teoría elaborada por J.M. Keynes, que confía en la eficacia de la intervención estatal selectiva y la adopción de una serie de medidas de política fiscal como política económica principal.