Fundamentos de la Escritura Creativa: Formas, Estructura y Elementos Literarios Esenciales


El Relato Breve

Narrativa corta que cuenta una historia, incluyendo un comienzo, desarrollo y final.

Estructura

La organización de los eventos y elementos de la historia para crear una narrativa coherente.

Personajes y Ambiente

Son los elementos clave que contribuyen a la trama y al impacto del relato.

Importancia

Desarrolla habilidades narrativas, mejora la comunicación efectiva y fomenta la creatividad.

Objetivo

Captar la atención del lector y dejar una buena impresión.

Características

  • Concisón: Se cuenta en pocas líneas.
  • Personajes y ambiente bien definidos.
  • Impacto emocional.

La Poesía

Manifestación artística que utiliza el lenguaje para transmitir emociones, sensaciones, ideas o reflexiones de manera estética y creativa.

Elementos

  • Metáfora

    Figura retórica cuya función es crear imágenes mentales nuevas y subjetivas, intensificando el sentido de lo que se dice. Ejemplo: Tus ojos son dos luceros.

  • Ritmo

    Se centra en el orden y repetición armónica de los sonidos y acentos en un poema.

Componentes

  • Métrica: Es la medida de los versos.
  • Acento Rítmico: Es la vocalización que se le da a cada verso.
  • Repeticiones: Se refieren a las anáforas y paralelismos. Su función es dar musicalidad, estructura y cadencia al poema, creando un efecto sonoro.

Recursos

  • Rima asonante y consonante.
  • Aliteraciones.
  • Juegos fonéticos.

Cartas Literarias Creativas

Las cartas creativas o literarias son un género de escritura que combina la forma epistolar (carta) con elementos artísticos, expresivos y subjetivos propios de la literatura. No se limitan a la comunicación formal, sino que buscan transmitir sentimientos, ideas, reflexiones o narraciones de manera estética y personal.

Características

  1. Usan un tono más libre y artístico.
  2. Juegan con recursos literarios (metáforas, descripciones o comparaciones).
  3. Pueden dirigirse a una persona real, imaginaria, un objeto, un lugar o al propio autor en el futuro.

Estructura

Aunque son flexibles, suelen seguir un orden:

  1. Fecha y Lugar: (Arriba a la derecha).
  2. Saludo: Puede ser cercano o personal.
  3. Introducción: Es el motivo de la carta; debe contener una frase que atrape.
  4. Cuerpo: Desarrollo libre, narrativo, emotivo o reflexivo, según la intención.
  5. Despedida: Puede ser cálida y personal.
  6. Firma: Se escribe el nombre o seudónimo.

Autores Destacados

  • Federico García Lorca: Cartas personales.
  • Juan Montalvo: Cartas políticas (por ejemplo, en contra de Gabriel García Moreno).
  • Octavio Paz: Cartas sobre trabajo, viajes y temas personales.

El Diario Ficticio

Es un texto de estilo diarístico que simula ser el registro íntimo de un personaje creado por el autor. No es un texto autobiográfico real, sino una construcción literaria donde el «yo» que narra actúa como un personaje con emociones, espacios y tiempos propios.

¿Por qué se escriben?

Sirven para expresar emociones, reflexionar sobre experiencias cotidianas y construir una voz íntima. Permiten explorar la narrativa desde un «yo» literario que mezcla realidad con invención, creando un relato personal y creíble.

Tipos de Entrada

Cada entrada debe ser corta (entre 100 a 200 palabras), redactada en primera persona, con un lenguaje emotivo y uso de imágenes y preguntas retóricas.

  • Entrada 1: Describe un día importante en la vida de un personaje ficticio y expresa sus emociones usando metáforas.
  • Entrada 2: Narra un momento de alegría inesperado; detalla cómo se perciben las sensaciones físicas y emocionales.
  • Entrada 3: Describe una decepción o miedo, mostrando el conflicto interno y cómo afecta su pensamiento.
  • Entrada 4: Reflexiona sobre un logro personal y la esperanza para el futuro.
  • Entrada 5: Cuenta un sueño o deseo profundo, mezclando realidad con imaginación.

La Antología

Es una recopilación ordenada y justificada de distintas obras de un género artístico (literatura, música o cine). Se trata de composiciones consideradas destacadas o relevantes por parte de quien lleva a cabo la selección, cuya denominación es la de antólogo, antologista o antologador. El término antología se deriva del griego anthos, que significa flor, y legein, que significa escoger.

Suelen contener obras artísticas de distintos autores, épocas o estilos a partir de un hilo conductor que las organiza y les otorga coherencia como conjunto.

Características

  1. Son el producto de una cuidada selección.
  2. Las obras reunidas son diversas y pueden ser de distintos autores, épocas, etc.
  3. Pueden incluir obras enteras o fragmentos.
  4. Dependen del antologador, quien se responsabiliza por los criterios de selección.
  5. Sus criterios son provisorios y pueden revalorarse en ediciones posteriores.

El cuerpo de la antología es el conjunto de obras y fragmentos antologados. Se especifican las referencias y el contexto original de cada una, y se colocan como nota o pie de página.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *