Antropología y Política en Platón
Antropología Platónica: Alma y Cuerpo
En la filosofía de Platón, el ser humano es el resultado de una unión accidental entre el cuerpo y el alma. Sin embargo, la esencia de la persona no reside en esta unión, sino en el alma (psyché), que constituye su parte más fundamental y define al ser humano como un ser único (principio de individualidad).
El alma tiene la función de dirigir el cuerpo, acceder a la verdad y realizar acciones virtuosas. Aunque no puede separarse totalmente de las pasiones corporales, puede dominarlas mediante la razón.
Este planteamiento se conoce como dualismo ontológico, doctrina que afirma la existencia de dos realidades separadas: la de los objetos físicos y la de las Ideas. El alma pertenece al Mundo de las Ideas, mientras que el cuerpo pertenece al mundo sensible. Así, el dualismo de la realidad se refleja en el dualismo entre alma y cuerpo, donde el alma debe guiar al cuerpo hacia el conocimiento de lo verdadero. El objetivo final es que la razón, guiada por el alma, controle los impulsos del cuerpo, permitiendo una vida orientada por la virtud y el conocimiento. Estos difieren en cada persona, pues la virtud y el conocimiento ya están determinados en el alma, que a su vez está determinada desde su ámbito original.
La División Tripartita del Alma (Psyché)
Platón divide la psyché en tres partes usando como metáfora el Mito del Carro Alado:
Parte Racional (Auriga)
Su trabajo es mandar y dirigir el resto del alma hacia la verdad. Platón la identifica con la cabeza o la razón (logos). Esta parte busca el conocimiento, es la única que no muere y es la fuente de la virtud de la prudencia.
Parte Irascible (Caballo Noble)
Representada por el caballo tranquilo, es donde se encuentra el valor, la fuerza y la voluntad de hacer lo correcto. Guía al alma a las buenas acciones y es la fuente de la virtud de la fortaleza o el valor.
Parte Concupiscible (Caballo Rebelde)
Representada por el caballo rebelde, es la fuente de todos los deseos del cuerpo y las pasiones, los impulsos que suelen dificultar el mando de la razón. Esta parte es la que sí muere y es la fuente de la virtud de la templanza.
La Polis y la Justicia
El ser humano necesita vivir en grupos o sociedad (en una polis) para ser feliz y satisfacer sus necesidades, tanto las materiales como las intelectuales. Platón cree que un individuo se desarrolla plenamente como persona en la polis y allí logrará alcanzar la felicidad. Platón busca una ciudad ideal o perfecta (modelo utópico) donde existan leyes universales y justas para todos, donde se puedan desarrollar todos con plenitud y alcanzar la felicidad, es decir, un mundo donde todos los conflictos y acontecimientos se resuelvan con justicia.
Estructura de la Ciudad (La República)
La ciudad se divide en tres grupos de personas según la parte del alma que dominen, buscando que cada clase cumpla su función específica para lograr la Justicia (armonía social):
Trabajadores (Artesanos, Agricultores y Comerciantes)
Dominados por la parte concupiscible. Se encargan de producir lo necesario para vivir. Su virtud es la templanza.
Guardianes (Militares)
Dominados por la parte irascible. Son los que tienen fuerza y valor, y defienden la ciudad de los enemigos. Su virtud es la fortaleza.
Gobernantes (Reyes-Filósofos)
Dominados por la parte racional. Son los que tienen más sabiduría, movidos por el Bien (la Idea más alta). Conocen mejor las Ideas perfectas y dirigen la ciudad para obtener justicia. El gobernante (rey-filósofo) debe ser el más sabio entre todos los ciudadanos. Su virtud es la prudencia o sabiduría.
Educación y Teoría Eugenésica
La construcción de una ciudad ejemplar necesita un proceso educativo y eugenésico (selectivo) para formar buenos ciudadanos y garantizar su felicidad. Platón propone un plan de educación para que los jóvenes, al estudiar, vayan recordando aquello que saben, es decir, que su alma regrese a estar en contacto con las Ideas a través del uso de la razón (Teoría de la Reminiscencia, expuesta en El Menón). Se busca que cada individuo se desarrolle de acuerdo con sus capacidades innatas y ocupe el lugar en la sociedad donde se sienta feliz, sin importar su origen social o su sexo.
Platón rechaza la democracia y el gobierno de unos pocos (oligarquía) y defiende un sistema aristocrático auténtico, donde gobiernan los mejores. Los mejores son los sabios, aquellos que llegan a conocer las Ideas excelsas y que pueden actuar con justicia. A la cabeza de todos debe estar el rey-sabio (el filósofo). Así, Platón propone una monarquía justa, basada en el mérito y no en el derecho de sangre.
La Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica y Ética
Cosmología y Geocentrismo
Aristóteles defendió un cosmos finito y ordenado con la Tierra inmóvil en el centro (geocentrismo); los astros giran en esferas perfectas alrededor.
El universo es organizado y dirigido hacia fines (teleológico); la perfección de las esferas celestes contrasta con la corrupción de lo sublunar.
Ejemplo: El movimiento circular de los cielos, considerado perfecto y eterno, frente al cambio y corrupción en la Tierra.
Lógica: Silogismo, Inducción y Deducción
La lógica es el instrumento (órganon) del pensamiento correcto. Aristóteles sistematiza el razonamiento para distinguir conclusiones válidas de inválidas.
1. Silogismo y Demostración
Silogismo: Forma de razonamiento deductivo compuesta por dos premisas y una conclusión.
Ejemplo:
Premisa mayor: Todos los hombres son mortales.
Premisa menor: Sócrates es hombre.
Conclusión: Sócrates es mortal.Demostración (apodeixis): Conocimiento científico que deriva de premisas verdaderas, primeras y necesarias; produce episteme (conocimiento cierto).
Ejemplo: Demostrar una proposición matemática a partir de axiomas.
2. Inducción y Deducción
Inducción (epagogé): Razonamiento de lo particular a lo general; parte de observaciones singulares para establecer una regla o ley general. Genera conocimiento probable y es la base de la comprensión empírica.
Ejemplo: Observo que varios metales se expanden con el calor → induzco que los metales se expanden con el calor.
Deducción (sullogismos/apodíxeis): Razonamiento de lo general a lo particular; parte de premisas universales para obtener conclusiones necesarias. Da certeza si las premisas son verdaderas.
Ejemplo: Todos los mamíferos respiran por pulmones (general) → un perro es mamífero → por tanto, el perro respira por pulmones (particular).
Relación práctica: La inducción permite descubrir principios; la deducción permite derivar consecuencias necesarias de esos principios.
Teoría del Entendimiento
Entendimiento Pasivo (nous pathetikos / receptivo): Es la facultad que recibe las impresiones sensibles y almacena las imágenes o fantasmas (phantasmata). Actúa como sustrato del conocimiento.
Ejemplo: La vista capta la figura de un árbol; esa impresión queda en el entendimiento pasivo.
Entendimiento Agente (nous poiêtikós / activo): Es la facultad que actúa sobre las impresiones; abstrae lo universal de lo particular, realiza la «forma» inmersa en la materia y la hace inteligible. Convierte las imágenes sensibles en conceptos universales.
Ejemplo: A partir de muchas percepciones de árboles particulares, el entendimiento agente extrae la idea universal “árbol”.
Importancia: Sin el entendimiento agente no habría abstracción ni ciencia; sin el pasivo no habría materia perceptual sobre la que operar.
Metafísica o Problema de la Realidad
Aristóteles afirmaba que la realidad está en las cosas mismas, no en un mundo ideal. Cada ser está compuesto por materia (de lo que está hecho) y forma (lo que lo hace ser lo que es). A esta unión la llamó hilemorfismo.
Ejemplo: Una estatua está hecha de mármol (materia) y tiene la forma de una persona (forma).
Además, todo ser tiene potencia (lo que puede llegar a ser) y acto (lo que ya es). Una semilla, por ejemplo, tiene la potencia de ser árbol.
Tipos de Cambio
El cambio se explica como el paso de la potencia al acto. Aristóteles distinguió dos tipos de cambio:
Sustancial: Cuando algo se convierte en otra cosa (una oruga que se transforma en mariposa).
Accidental: Cuando cambia solo una característica (como el color de una hoja que pasa de verde a marrón).
Principios del Movimiento: Materia y Forma
Para Aristóteles, todo movimiento o cambio se entiende a partir de dos principios fundamentales: la materia y la forma.
Materia: Es el sustrato o base que permanece durante el cambio. Representa la potencia, es decir, lo que puede llegar a ser.
Ejemplo: El mármol es la materia de una estatua; puede adoptar distintas formas según cómo se trabaje.
Forma: Es lo que actualiza la materia, dándole una determinación concreta. Representa el acto, lo que la cosa realmente es.
Ejemplo: La forma de la estatua es la figura humana que el escultor le da al mármol.
En el movimiento, la materia cambia de una forma a otra: algo pasa de tener una forma anterior (potencial) a una forma nueva (actual). Por eso, el movimiento es el paso de la potencia al acto en un ser que tiene la capacidad de cambiar.
Las Cuatro Causas
Para explicar por qué una cosa es lo que es, Aristóteles usa cuatro causas:
Causa Material: La materia de la que está hecha.
Ejemplo: La estatua está hecha de bronce.
Causa Formal: La forma o esencia que define la cosa.
Ejemplo: La forma escultórica que representa una figura humana.
Causa Eficiente: El agente que produce el cambio o la obra.
Ejemplo: El escultor que trabaja el bronce.
Causa Final: El propósito o fin de la cosa.
Ejemplo: La estatua se hace para adornar un templo o conmemorar a alguien.
Importancia epistemológica: Conocer algo plenamente supone conocer sus cuatro causas.
Teoría Moral y Política de Aristóteles
La Ética: La Búsqueda de la Eudaimonía
Para Aristóteles, el fin último del ser humano es la felicidad, a la que llamó eudaimonía. Esta felicidad no consiste en los placeres momentáneos ni en la riqueza, sino en vivir de acuerdo con la razón y desarrollar plenamente las virtudes del alma. La felicidad se alcanza mediante la virtud (areté), entendida como un hábito que nos lleva a obrar bien.
Su famosa doctrina del justo medio explica que la virtud se encuentra entre dos extremos viciosos: el exceso y el defecto.
Ejemplo: El valor está entre la cobardía (defecto) y la temeridad (exceso).
Ejemplo: La generosidad está entre la tacañería (defecto) y el despilfarro (exceso).
Las virtudes se dividen en:
Éticas: Regulan nuestras acciones y emociones (como la templanza o la valentía).
Dianoéticas: Perfeccionan la parte racional del alma (como la sabiduría y la prudencia).
Por eso, su ética es teleológica, porque todo acto humano tiene un fin, y ese fin es la perfección moral y la felicidad alcanzada mediante la razón.
La Política: El Zoon Politikon
En su teoría política, Aristóteles sostiene que el ser humano es un animal racional y político (zoon politikon), lo que significa que solo puede realizarse plenamente en sociedad. La polis (ciudad-estado) es el medio natural donde el hombre vive, se educa, ejerce la virtud y alcanza el bien común.
El fin de la política es, por tanto, lograr la felicidad de todos los ciudadanos, no solo de unos pocos. Aristóteles clasificó las formas de gobierno en tres correctas y tres corruptas:
Formas de Gobierno Correctas (Orientadas al Bien Común)
Monarquía: Gobierno de uno en beneficio de todos.
Aristocracia: Gobierno de los mejores.
Democracia Moderada (Politeia): Gobierno del pueblo orientado al bien común (la forma que él consideraba más estable).
Formas de Gobierno Corruptas (Orientadas al Interés Propio)
Tiranía: Cuando el rey gobierna solo para sí.
Oligarquía: Cuando gobiernan los ricos para su propio beneficio.
Demagogia (Democracia Extrema): Cuando el pueblo se deja manipular por los líderes, llevando al caos.
