Manejo Sostenible de los Suelos
Falso y Verdadero (Parciales)
- Los suelos de la Región Oriental del Paraguay fueron clasificados hasta el cuarto nivel de grandes grupos según López et al. 1995. (F) Subgrupos
- Los alfisoles son suelos altamente evolucionados con muy pocos minerales meteorizables y con arcilla de baja intensidad. (F) Oxisoles
- Los Inceptisoles son suelos muy desarrollados, con textura arcillosa, con horizonte de color marrón a rojizo y una buena fertilidad. ( )
- La mayor superficie de los suelos de la Región Oriental del Py corresponde a las órdenes de los alfisoles según López. (V)
- La mayor superficie de los suelos del Departamento de San Pedro corresponde a las órdenes de los alfisoles y entisoles según López et al, 1995. (F) Ultisoles
- Se estima que en el Py se pierden más de 21 toneladas (Tn) de suelo por cada tonelada (T) de granos producidos a causa de la erosión hídrica. (V)
- En el enfoque actual, la preparación del suelo es indispensable para la producción agrícola. (F) No es indispensable
- Una de las desventajas de la labranza convencional es el incremento del nivel de materia orgánica del suelo. (F) Disminución
- Una estructura eficiente provoca una menor permeabilidad del suelo y una mayor dificultad en la infiltración del agua. (F) Mayor permeabilidad
- La disminución de la infiltración del agua en el suelo está asociada a la cobertura, la que actúa como un mecanismo de resistencia al escurrimiento y facilita la entrada de agua. (F) Aumento
- En la Ecuación Universal de Pérdida del Suelo (USLE), el factor K corresponde al factor erosividad de la lluvia. (F) R
- El suelo clasificado dentro del subgrupo A12 corresponde a la clase Arenic Paleudalf. (F) Mollic
- Una de las consecuencias de la preparación del suelo y del suelo desnudo es la satisfacción de las necesidades básicas, aumento estándar y la calidad de vida. (F) Insatisfacción
- Uno de los factores externos de la erosión hídrica es la disminución de la sedimentación de ríos, embalses y lagos de la microcuenca. (F) El aumento
- La preparación mecánica de suelo resulta en emisiones inaceptables de CO2 a la atmósfera, en vez del carbono ser depositado en el suelo aumentando su fertilidad. (F) No es aceptable, disminuye su fertilidad
Conceptos Clave en Edafología
- Epipedón Mólico: Es un horizonte A, rico en materia orgánica con buena estructura y alta saturación de bases.
- Gleyzación: Suelos poco profundos, color gris debido a la reducción de hierro y manganeso como resultado de la acumulación excesiva de agua durante gran parte del año.
- Labranza Convencional: Conjunto de operaciones primarias y secundarias realizadas para preparar una cama de siembra para un cultivo dado.
- Erosión: Proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de partículas de suelo causado por el agua y el viento.
- Erosión Geológica: Es una erosión extremadamente lenta, que está en equilibrio con los procesos de formación de suelo.
Citas
Objetivos del manejo de suelo para agricultura:
- Mayor producción y rentabilidad de los productos.
- Mayor ingreso económico para la familia.
- Mayor cobertura y protección de suelo.
Factores que interactúan para la ocurrencia de la erosión hídrica:
- La lluvia.
- Suelos.
- Vegetación.
- Topografía.
- Manejo de suelos.
Procesos de ocurrencia de erosión hídrica:
- Desagregación.
- Transporte.
- Deposición.
Objetivos de la labranza de suelo:
- Control de malezas.
- Preparación de la cama de siembra.
- Acondicionamiento de las propiedades físicas.
- Evitar las pérdidas de suelo por erosión.
Segunda Parte
Falso y Verdadero
- En el sistema de capacidad de uso, los suelos se agrupan generalmente en dos niveles: clases y subclases. (F) 3 niveles: clases, subclases y unidad de capacidad de uso.
- Los suelos de la clase IV tienen severas limitaciones que los hacen generalmente inadecuados para cultivos. (F) Clase VI
- No existen subclases en la clase I, debido a que los suelos de esta clase tienen muy severas limitaciones o ninguna limitación. (V)
- En la CUT, los suelos clasificados de fertilidad alta poseen las características de una saturación de bases superior al 50% y una suma de bases de cambio superior a 4 cmol/kg de suelo. (V) Los valores correctos son 70% y 6 cmol/kg.
- En la CUT, el parámetro pendiente es designado mediante la letra P. (F) Letra E
- La reforestación con fines conservacionistas debe ser usado principalmente en suelos erosionados y degradados, con la finalidad de recuperación para futuro aprovechamiento. (F) Uso de cobertura de suelo
- En el concepto tradicional, el abono verde consiste en incorporar al suelo masa vegetal no descompuesta de plantas cultivadas en el local o importadas con la finalidad de preservar y restaurar la productividad de las tierras cultivables. (F) Sí, parcialmente descompuestas
- El uso de abonos verdes es considerado como práctica de carácter vegetativo de manejo de suelo. (F) Edáfico
- Fajas de borde constituye como una práctica de colocar cultivos de porte bajos en las cabeceras de las parcelas que lindan con los caminos y canales de escurrimientos de agua. (F) Pasturas
- Las clases de categoría de uso de la tierra se determina el estudio de 7 parámetros o referente al agua. (F) 2
- La compactación del suelo se define como la disminución del volumen y un aumento de la porosidad, especialmente en lo referente a los macroporos. (F) Disminución de la porosidad
- A mayor presión de inflado de los neumáticos del tractor, menor compactación de suelo. (F) Mayor compactación
Definiciones de Prácticas de Conservación
- Cordones de Vegetación: Utilización de una o dos hileras de vegetación permanente, siguiendo las curvas de nivel.
- Rotación de Cultivos: Colocación de tres o más cultivos en la misma área, en épocas diferentes.
- Sistema Silvopastoril: Implantación de especies forestales y pastura en la misma área.
- Abonos Verdes: Utilización de plantas de cobertura del suelo, incorporadas o dejadas sobre la superficie, en periodos en las cuales las parcelas se encuentran en descanso, o incluidas en la rotación.
Parámetros para la determinación de clase y subclase de capacidad de tierra de la región Py (López et al. 1995):
- Pendiente (E).
- Profundidad (Sp).
- Textura de la sección de control (St).
- Pedregosidad y rocosidad (Sr).
- Fertilidad (Sf).
- Drenaje y permeabilidad (Wd).
- Riesgo de inundación (Wi).
Factores relacionados a maquinaria en el proceso de compactación del suelo:
- Peso de la maquinaria.
- Distribución del peso de la maquinaria.
- Ancho de los neumáticos.
- Presión de inflado de los neumáticos.
- Velocidad de trabajo.
- Patinaje de las ruedas.
- Número de pasadas de las maquinarias.
Final 2012
Falso y Verdadero
- La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo determina la cantidad de suelo perdido por hectárea año. (V)
- Los sistemas de labranza conservacionista del suelo y la siembra directa ofrecen numerosas ventajas que pueden ser obtenidas por la labranza intensiva. (F)
- Todo sistema de producción agrícola/ganadera que contribuya a aumentar constantemente los tenores de M.O. del suelo es considerado sustentable y tiene como consecuencia el mejoramiento del nivel de vida. (V)
- Uno de los requisitos para una agricultura sustentable es la práctica del sistema de preparación convencional de suelo (arada seguida de la rastreada). (F)
- Una de las consecuencias de la práctica del sistema de siembra directa es la insatisfacción de las necesidades básicas, disminución del estándar de la calidad de vida de las familias agricultoras y campesinos. (F)
- La labranza de conservación es cualquier sistema de labranza y siembra que disminuye la pérdida de agua y suelo al mismo tiempo. (V)
- El propósito de la labranza consiste en lograr que las semillas germinen y las plántulas tengan condiciones satisfactorias para desarrollar su sistema radicular y rápidamente. (F)
- El uso continuado de maquinarias pesadas y herramientas tienden a generar problemas desde el punto de vista estructural de los suelos. (F) Problemas
- En el sistema de preparación convencional del suelo, las herramientas utilizadas tienden a generar soluciones de germinación en los cultivos. (F) Problemas
- La elección de las herramientas, las frecuencias y número de pasajes de las mismas está condicionada por factores económicos y edáficos. (V)
- Los entisoles son órdenes de suelo del departamento de Concepción. ( )
- El suelo clasificado dentro del subgrupo U15 corresponde a la clase Humic Hapludult. (V)
- El subsolado es una práctica que consiste en soltar la superficie natural del suelo usando un arado de uno o más brazos rígidos con el objetivo de aumentar el volumen de la capa arable. (F) Soltar capas subsuperficiales
- El nivel de materia orgánica del suelo depende de la relación C/N, de las condiciones del suelo, del tipo y la secuencia de los cultivos. (V)
- El abono verde consiste en la utilización de plantas de cobertura del suelo en periodos en los cuales la parcela se encuentra en descanso o incluida en la rotación. (V)
- Rotación de cultivo es una práctica por el cual se alterna en el tiempo, en diferentes áreas, diferentes cultivos obedeciendo una secuencia preestablecida. (F) Se alterna en la misma área.
- El sistema de siembra directa ofrece una agricultura sustentable con diversos beneficios tanto para el productor rural como también para la humanidad, no así al medio ambiente y el futuro de la agricultura del mundo. (F) Sí beneficia al medio ambiente.
- Desarrollo sustentable se refiere al aumento de las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones para satisfacer las propias. (F) Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las futuras.
- Los atributos físicos del suelo no es importante para la recuperación, uso y manejo conservacionista. (F)
- Suelos de fertilidad baja es clasificada dentro del orden de los entisoles, inceptisoles y ultisoles. ( )
- La presencia de fracción arena en la composición del suelo constituye una de las condiciones necesarias para la ocurrencia de la erosión eólica. (V)
- En la erosión eólica, el proceso de deposición de las partículas se da con la disminución parcial o total de la velocidad de la escorrentía. (F) Velocidad del viento.
- La compactación del suelo corresponde al aumento del volumen que experimenta una determinada masa de aire y agua debido a fuerzas externas que actúan sobre la misma. (F) Disminución del volumen.
- Las clases de capacidad de uso de la tierra constituye las agrupaciones menos amplias, las que son designadas con número romano que indican limitaciones progresivas menores, así como menores posibilidades de selección de cultivo para su uso. (F) Agrupaciones más amplias.
- Los suelos de la categoría III tienen muy severas limitaciones que los hacen generalmente impropios para los cultivos. (F) Clase VI o VII.
- Tractores agrícolas con neumáticos más anchos ejerce mayores presiones sobre el suelo provocando una menor compactación. (F) Menores presiones.
- A mayor contenido de humedad del suelo, puede deformarse y compactarse con mayores presiones recibidas, por lo tanto, las labores deben realizarse con el suelo más húmedo posible. (F) Las labores deben realizarse con el suelo menos húmedo posible.
- Cultivo asociado se refiere a la colocación de dos o más cultivos agrícolas dentro de una misma superficie en épocas diferentes. (F) En la misma época.
- El clima cálido es uno de los factores ambientales que inducen la aparición de suelo salino y salino sódico. (V)
- Sistema de siembra directa se refiere nada más a la no remoción o labranza cero del suelo. (F) Implica también cobertura y rotación.
Citas
Niveles jerárquicos de clasificación de suelo en el sistema SOIL TAXONOMY:
- Orden.
- Suborden.
- Gran Grupo.
- Subgrupo.
- Familia.
- Serie.
Requisitos para obtener una agricultura sustentable:
- Cero erosión.
- Cero quema.
- Cero labranzas.
- Uso de abonos verdes.
- Cobertura permanente.
- Uso criterioso de fertilizantes y químicos.
- Integración de ciclos biológicos y control natural.
Consecuencias negativas que provoca la preparación convencional de suelo:
- Reducción de la M.O. del suelo.
- Menor retención de humedad.
- Mayor liberación de CO2.
- Menor infiltración de agua de lluvia.
- Desagregación integral del recurso suelo.
- Paulatina pérdida de productividad de los suelos.
- Mayor uso de mano de obra.
- Pérdida excesiva de bases intercambiables.
- Aumento de la temperatura del suelo.
- Disminución de la productividad.
Consecuencias positivas que genera la preparación conservacionista de suelo:
- Aumento de la retención de la humedad del suelo.
- Reducción de erosión del suelo.
- Reducción de costos de producción.
- Aumento de la productividad de las cosechas.
- Aumento de la diversidad de los seres vivos en el suelo.
- Reducción de la mano de obra.
- Reducción de la compactación del suelo.
- Aumento de la infiltración de agua.
- Aumento del tenor de la M.O.
- Mejora la calidad de agua superficial.
Plan de Manejo Conservacionista
Preparar un plan de manejo conservacionista para las siguientes clases de suelo:
1. Grossarenic Paleudult
- Orden Ultisol: Suelos minerales con horizonte iluvial de arcilla.
- Suborden Udico: Régimen de humedad buena durante el año.
- Gran Grupo Pale: Fuertemente desarrollado.
- Subgrupo Grossarenic: Suelos de textura arenosa con profundidad mayor a 100 cm.
- Recomendación: Para aumentar la fertilidad de este tipo de suelo es posible implementar prácticas vegetativas como cultivos asociados, uso de cobertura muerta. En caso de que sea utilizado para la ganadería, es recomendable la agroforestería y el sistema silvopastoril. También se deben utilizar abonos verdes y cultivos de cobertura para aumentar la fertilidad, teniendo en cuenta que es un suelo de textura arenosa.
2. Typic Hapludert
- Orden Vertisol: Suelos minerales muy arcillosos, dominación de minerales de arcilla.
- Suborden Udico: Régimen de humedad buena durante el año.
- Gran grupo Haplico: Suelo con poca profundidad.
- Subgrupo Typic: Suelos que poseen características propias.
- Recomendación: Como es un suelo arcilloso y de poca profundidad, se deben utilizar abonos verdes y pasturas con especies de plantas con sistema radicular profundo para remover el suelo. De esta forma, se mantiene un buen contenido de materia orgánica para que sea factible la producción agropecuaria. A este sistema se pueden incluir abonos orgánicos (estiércol de bovino, gallinaza, mantillos, etc.).
3. Rhodic Acrudox
- Orden Oxisol: Suelos muy antiguos y de baja fertilidad.
- Suborden Udico: Régimen de humedad buena durante el año.
- Gran grupo Acrico: Extremadamente alterado, meteorización extrema.
- Subgrupo Rhodic: Suelo con presencia de color rojo oscuro.
- Recomendación: Como es un suelo extremadamente desarrollado, puede ser destinado para la ganadería y para la explotación forestal o la inclusión de sistema silvopastoril para proveer al suelo condiciones favorables para su recuperación.
Para los tres tipos de suelo se pueden incluir otras prácticas conservacionistas de acuerdo a su ubicación o a la topografía del terreno, como la curva de nivel, terrazas, rompevientos, cultivos en fajas, fajas de borde. Del mismo modo, de acuerdo a la técnica y posibilidad económica del productor, se puede implementar asociación de cultivos y cultivos de contorno.
Final 2018
Falso y Verdadero
- En la erosión hídrica, la intensidad de la lluvia es la cantidad de agua que cae en una unidad de área. (F) La intensidad es la tasa (mm/h).
- En la erosión eólica, la deposición se da con la disminución de la velocidad del viento y primero se depositan las partículas más livianas. (F) Primero se depositan las partículas más pesadas.
- Mientras más inflados los neumáticos de los tractores, menor es la presión que ejerce sobre el suelo y provoca una menor compactación. (F) Mayor presión y mayor compactación.
- El factor erosividad del suelo es la capacidad que cada suelo tiene de resistir al proceso erosivo. (F) Factor K (Erodibilidad del suelo).
- En la erosión hídrica, cuanto menor es el tamaño de las partículas arrastradas, más rápidamente ellas se depositan. (F) Más lentamente se depositan.
- La compactación del suelo produce una disminución en su densidad aparente, aumentando la resistencia mecánica, destruyendo y debilitando la estructura. (F) Aumento de la densidad aparente.
- Los entisoles son órdenes de suelo que se caracterizan por un ligero desarrollo de evolución pero con horizontes genéticos. (F) Carecen de horizontes genéticos.
- El Horizonte Kándico es un horizonte de suelo localizado debajo de otra capa de textura más fina, debe tener un grosor mínimo de 20 cm, una textura arenosa o más fina, CIC menor a 15 cmol/kg de arcilla. (V)
- La mayor superficie de los suelos de la Región Oriental del Paraguay corresponde a los órdenes de los alfisoles (López et al. 1995). (V)
- Una estructura eficiente provoca una menor permeabilidad del suelo y una mayor dificultad en la infiltración del agua. (F) Mayor permeabilidad.
Respondo
- El suelo presenta temperatura media anual mayor a 15°C pero menor a 22°C: Régimen de temperatura Térmico.
- Régimen de humedad es común en zonas húmedas en donde la precipitación es bien distribuida durante todo el año: Régimen de humedad Údico.
- Implantación de especies forestales y pastura en la misma área: Sistema Silvopastoril.
- Pasturas o plantación siguiendo las curvas de nivel: Cultivo en Contorno.
- Características de un suelo que presenta capa quebradiza, alta densidad, textura francosa: Piso de Arado (Compactación).
Cito
Tres factores claves que conducen al deterioro del suelo en Paraguay:
- Deforestación.
- Sobrepastoreo.
- Erosión hídrica.
Tres sugerencias para la recuperación de los suelos degradados en Paraguay:
- Plantación de abonos de verano e invierno.
- Hacer rotación de cultivos.
- No hacer quema.
Tres categorías jerárquicas de clasificación de suelo (Soil Taxonomy):
- Orden.
- Gran Grupo.
- Subgrupo.
3 limitaciones encontradas en el diagnóstico de la CUT finca como trabajo práctico:
- Problemas de fertilidad del suelo.
- Falta de cobertura del suelo.
- Problemas de drenaje.
Tres divisiones de la práctica del manejo conservacionista del suelo:
- Edáfico.
- Mecánico.
- Vegetativo.
Recomendación de la mejor secuencia de rotación de cultivos para verano e invierno en un período de tres años para 4 parcelas:
Parcela 1:
- Año 1: Soja (V), Trigo (I)
- Año 2: Girasol (V), Arveja (I)
- Año 3: Zapallo (V), Arroz (I)
Parcela 2:
- Año 1: Maíz (V), Poroto (I)
- Año 2: Algodón (V), Avena (I)
- Año 3: Maíz (V), Lupino (I)
Parcela 3:
- Año 1: Sésamo (V), Arveja (I)
- Año 2: Sorgo (V), Trigo (I)
- Año 3: Mucuna (V), Avena (I)
Parcela 4:
- Año 1: Mandioca (V), Avena (I)
- Año 2: Maíz (V), Chía (I)
- Año 3: Maní (V), Arveja (I)
