Fundamentos de la Historia Económica Mundial: De la Revolución Industrial a la Globalización Contemporánea


La Revolución Industrial y la Transformación del Siglo XIX

Factores y Consecuencias de la Industrialización

¿Cuáles de los siguientes factores destacan en la Revolución Industrial? Las nuevas técnicas de producción, los procesos de cercamientos y las actitudes empresariales.

¿Qué supuso la Revolución Comercial? La creación de una estructura institucional.

La transición demográfica, que explica el rápido crecimiento de la población en los dos últimos siglos, se inició con: El descenso de la mortalidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? La Revolución Industrial es un conjunto de sucesos relacionados de forma dispersa. La industria textil del algodón se referencia mínimamente en La riqueza de las naciones de Adam Smith. La toma de conciencia generalizada de la creciente relevancia de la ciencia en las invenciones condujo al incremento de la inversión en el capital humano. Los beneficios en la Revolución Industrial Inglesa se dieron más en la agricultura y en el comercio que en la industria.

¿Cuál de los siguientes factores no puede ser considerado como fundamento del inicio de la industrialización británica? La decidida intervención del Estado subvencionando inversiones industriales y de transporte.

  • La disponibilidad de créditos abundantes y a bajo interés.
  • La existencia de un sistema de patentes y de derechos de propiedad intelectual.
  • Los mercados cautivos proporcionados por la expansión colonial.

El precio de los tejidos de algodón a finales del XVIII y comienzos del XIX: Se redujo.

¿Qué caracteriza la situación de la mano de obra industrial en Inglaterra durante la primera mitad del XIX? Las deficientes condiciones de vida.

Según Gerschenkron, los procesos de convergencia entre países pioneros y rezagados durante la difusión de la industrialización se deben a: La implicación del Estado y la banca en el proceso de industrialización.

El avance del librecambio en la economía británica y francesa se relaciona con: El Tratado Cobden-Chevalier de 1860.

Se considera que la primera globalización que se dio a lo largo del XIX y hasta la 1ª Guerra Mundial tuvo, entre otros motores: La extensión de la industrialización a países de fuera de Europa por el despliegue del imperialismo.

La integración vertical de grandes empresas consiste en: La estrategia empresarial de concentrarse con otras empresas que proporcionan suministros o que se sitúan en fases posteriores de elaboración o distribución de la producción, y una estrategia de concentración de empresas que buscaba la disminución de los costes de transacción.

En el último tercio del XIX:

  • Se desarrollaron tendencias proteccionistas por el impacto de la Gran Depresión y por la aplicación de la teoría de la protección de las industrias nacientes.
  • Se aplicaron políticas proteccionistas en Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y España como respuesta a la competencia industrial de Japón y Alemania.

La existencia de instituciones extractivas como factor de perpetuación de la pobreza en los antiguos países colonizados, tiene que ver con: Las formas de organización social y de gobierno que han promovido un modelo depredador por parte de las élites coloniales y locales.

El Patrón Oro y la Economía Internacional

El patrón de oro era un sistema de cambios basado en: El patrón de oro permitía la estabilidad de los cambios mediante un equilibrio automático de las balanzas de pago.

El patrón oro, en su opinión:

  • Es un sistema de cambio fijo en el que cada moneda nacional está definida por su contravalor en oro.
  • Permite la estabilidad de los cambios mediante un equilibrio automático de las balanzas nacionales de pagos.

El funcionamiento del patrón oro en el comercio internacional hasta 1914 implicaba que: Los billetes de banco debían ser convertibles en oro.

Crisis y Reestructuración Económica (1914-1945)

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Depresión

¿Qué rasgos marcan la primacía económica de los EE. UU. tras la 1ª Guerra Mundial? Primer productor industrial.

Los problemas monetarios de Alemania a comienzos de la década de 1920 fueron ocasionados por: La exigencia de pagos por reparaciones de guerra a los aliados.

Entre los factores que evidencian una recuperación de la economía mundial entre 1925 y 1929, se encuentran: El crecimiento del comercio internacional y la vuelta al patrón de oro.

Desde el punto de vista monetario, la depresión de comienzos de la década de 1930 supuso en la economía internacional:

  • El abandono de la coordinación a través del patrón de oro.
  • La devaluación del dólar y la libra, entre otras divisas.
  • El establecimiento de distintas zonas dominadas por divisas de referencia.

Una de estas medidas NO forma parte del New Deal del presidente Roosevelt en EE. UU.: La limitación de la superficie de cultivo permitida.

Una de las causas inmediatas de la crisis bursátil de 1929 fue: La expansión de compras de títulos de créditos.

La 1ª Guerra Mundial repercutió notablemente en las relaciones entre Europa y el resto del mundo, ya que el conflicto: Alentó la industrialización de ciertos países para sustituir la caída de las manufacturas europeas.

Las medidas adoptadas por las distintas economías nacionales tras el crac de 1929 y la difusión de la recesión económica consistieron en: Aumentar las políticas proteccionistas.

La Edad Dorada y la Globalización Contemporánea

El Sistema de Bretton Woods y la Posguerra

Los acuerdos adoptados en 1944 en Bretton Woods constituyeron: El eje del sistema monetario mundial y el dólar como única moneda convertible en oro y divisa internacional.

La Conferencia de Bretton Woods (1944) tuvo como principal objetivo: Restaurar el sistema de pagos internacionales.

El orden económico internacional que se impone tras la 2ª Guerra Mundial se asocia con: Fomento del comercio internacional y puesta en marcha del Fondo Monetario Internacional.

El Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT): Impulsó la liberación del comercio mundial tras la 2ª Guerra Mundial.

El Fondo Monetario Internacional, creado tras la 2ª Guerra Mundial, sirvió para: Establecer un nuevo sistema de fijación de paridades monetarias entre divisas nacionales.

La OECE, surgida en París en 1947, tenía como finalidad: Coordinar las políticas económicas para asignar las ayudas del Plan Marshall.

¿Qué se entiende por planificación indicativa? Una política económica en la que el gobierno, mediante planes y organismos de planificación, propone objetivos de desarrollo.

La recuperación de Japón tras la 2ª Guerra Mundial es consecuencia de: Aumento del gasto de EE. UU. en la Guerra de Corea y la imposición del liberalismo económico.

¿A qué se ha denominado en historia económica el milagro alemán? Al resurgimiento económico tras la 2ª Guerra Mundial.

Factores de Crecimiento y Crisis Reciente

Durante la “Edad Dorada” de crecimiento económico (1950-1973), y desde la óptica de la oferta, el factor determinante fue: El aumento de la productividad total de los factores (PTF) por la incorporación de una amplia gama de innovaciones tecnológicas.

El progreso tecnológico que permitió incrementar y abaratar la producción (tanto agraria como industrial) durante “la edad dorada” del capitalismo se fundamentó, entre otros factores, en: La convergencia tecnológica y la moderación de los precios de la energía y de las materias primas.

Entre los fenómenos de la economía de EE. UU. que llevaron a la devaluación del dólar en 1971 figura: El aumento del déficit comercial.

La recesión iniciada en 2007-2008 se puede observar con las siguientes causas: Desigualdad en la distribución de la renta.

El fenómeno globalizador contemporáneo se fundamenta en el desarrollo exponencial de: Los mercados financieros y la integración de los mercados mundiales de materias primas, energía y alimentos.

Entre las características estructurales del subdesarrollo del Tercer Mundo cabe señalar las siguientes: Dependencia financiera internacional, con tutela negociada por parte del FMI y del Banco Mundial.

El origen de la Comunidad Económica Europea se halla en: El Tratado de Roma.

Usted diría que el Estado de Bienestar entró en crisis desde 1973 porque:

  • Es considerado fuente de inflación y de pérdida de competitividad.
  • Se restringe la oferta monetaria y la deuda pública.
  • El keynesianismo es considerado culpable de la falta de flexibilidad de Europa.

Entre los principales objetivos del Estado del Bienestar (Welfare State) se encuentra: La provisión de servicios públicos universales sustentada por una fiscalidad progresiva.

Teorías, Modelos y Casos Nacionales

Conceptos Fundamentales de Historia Económica

La Historia Económica, al igual que la Teoría Económica, considera el problema económico de la escasez de recursos para la satisfacción de necesidades ilimitadas, pero a ello, añade dos variables de referencia: Organización social y escala temporal.

Cuando en economía y en historia económica se habla del marco institucional nos referimos a: Las creencias, estructuras sociales, formas de gobierno y leyes que configuran los incentivos y las restricciones sociales.

En el ámbito de las teorías interpretativas del desarrollo económico, se denuncia que “la difusión imitativa de las innovaciones por los seguidores reconduce al sistema económico a un nuevo equilibrio estacionario, hasta que otras innovaciones reactivan el ciclo”, nos referimos a: La actividad innovadora de Schumpeter.

La fase denominada de despegue (take-off) de la actividad económica se inserta en: Los estadios de Rostow.

En el ámbito de las teorías del subdesarrollo, Lewis analiza: La economía rural y la expansión del núcleo capitalista.

Por putting-out system, Verlagssystem o sistema de trabajo a domicilio entendemos: La intervención de mercaderes en la producción de manufacturas, contratando mano de obra rural.

En 1973, para describir el proceso de expansión y ocasional transformación de esas industrias, se utilizó el término: Protoindustrialización para la industria del Lino de Flandes.

Las características de la economía protoindustrial son: Trabajadores rurales organizados por empresarios urbanos que les proporcionan las materias primas y venden sus productos en mercados más lejanos.

Características de la industria moderna: Diferencias entre las sociedades protoindustriales y modernas es el papel de la agricultura sumamente disminuido; otra diferencia es la elevada proporción de mano de obra en el sector terciario.

Industrialización en Países Específicos

A finales del siglo XIX, la expansión económica de Alemania se diferenciaba de la de Gran Bretaña en que en Alemania: Se consolidó una estructura industrial de grandes conglomerados.

En Francia la industrialización se retrasó, entre otras razones, por:

  • La falta de un adecuado sistema financiero.
  • El predominio de la pequeña propiedad agraria.

Entre los rasgos que caracterizan a la economía británica del siglo XIX se anotan: Las inversiones de capital en el extranjero.

Identifique cuál de los siguientes factores resultó más importante para el rápido desarrollo económico de los Estados Unidos durante el siglo XIX: La expansión de su mercado interior.

Entre los rasgos definitorios del modelo geográfico de las economías preindustriales figuran: Tasas de mortalidad elevadas (superiores al 30%).

¿Cuál de estos factores contribuyó en mayor medida a paliar la pérdida de dinamismo de la economía británica a partir de 1870? Sus inversiones en el exterior.

Las transformaciones agrarias experimentadas en los territorios alemanes a comienzos del siglo XIX:

  • Fueron impulsadas desde los estados.
  • Introdujeron nuevos cultivos.
  • Acabaron con la servidumbre.

El Tratado Cobden-Chevalier (1860) suscrito en Gran Bretaña y Francia, incorporaba la cláusula de nación más favorecida, referida a: La obligación de conceder al otro país firmante del acuerdo las mismas ventajas arancelarias concedidas a terceros países.

Los avances de la agricultura en los EE. UU. en la segunda mitad del siglo XIX se basaron en importantes incrementos de:

  • La productividad del trabajo gracias a la mecanización.
  • La superficie de tierras vírgenes en explotación.

En Inglaterra, las Corn Laws (Leyes de cereales) tuvieron como principal finalidad: Limitar la importación de cereales.

¿Cuál de estos aspectos marca las primeras etapas de la Revolución Meiji en Japón? La iniciativa del Estado en la actividad industrial.

Los factores impulsores de la industrialización en Bélgica fueron: Las innovaciones institucionales en la banca y en las finanzas.

Una de las características de la industria en Rusia de la Revolución de 1917 era: Dualidad industrial entre el sector moderno y el rural tradicional.

Los acuerdos colusivos entre empresas, orientados a evitar la caída de los precios, eran legales a fines del siglo XIX en: Alemania.

La principal característica del comercio mundial a fines del siglo XIX fue: La extensión del proteccionismo arancelario.

Innovaciones Organizativas del Siglo XX

Los nuevos modos de organizar la producción en EE. UU. a comienzos del XX (Taylorismo y Fordismo) se caracterizan, entre otras cosas, por: La estandarización de productos y procesos para recortar costes.

La política que aplicó Henry Ford a su empresa automovilística desde 1909 se orientó a: Bajar el precio de los coches, pero asumir costes salariales más altos.

A finales del siglo XIX se desencadenó en Europa una política colonialista causada, fundamentalmente, por la necesidad de: Materias primas.

La importancia de la iniciativa privada en la construcción de carreteras de peaje, canales y ferrocarriles fue determinante en: Gran Bretaña.

Características de la industrialización japonesa fueron: [Respuesta faltante en el original, se mantiene el enunciado].

Consideraciones Adicionales

Usted elegiría como válido algunos o todos los siguientes ítems:

  • El GATT fue un código de buenas conductas comerciales internacionales.
  • El UNRRA fue un servicio estadounidense de ayuda para la compra de alimentos.
  • La UE de pago financió el déficit que permitían compensar las Balanzas de Pagos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *