Fundamentos de la Imagen: Historia, Movimientos Fotográficos y Lenguaje Cinematográfico


Movimientos Fotográficos: Orígenes y Evolución Histórica

La fotografía nace en la segunda década del siglo XIX como resultado de la convergencia de dos descubrimientos: la cámara oscura y la fijación de imágenes mediante sustancias sensibles a la luz. En 1816, Niepce obtiene la primera imagen sobre papel y en 1826 realiza la primera heliografía con betún de Judea. En 1839 surge el Daguerrotipo, una copia única.

La fotografía, es decir, el proceso negativo-positivo, se debe al inglés William Henry Fox Talbot, quien inventó en 1840 el calotipo. La imagen positiva se conseguía copiando por contacto el negativo obtenido en la cámara. El sistema se impuso rápidamente, pues además de obtener una imagen positiva, permitía realizar copias.

Principales Corrientes y Géneros Fotográficos

  1. Fotografía de Retrato: Pintar con la Cámara

    • Julia Margaret Cameron: Retratos con un encanto y composiciones a partir de varios negativos.
    • Nadar: Inmortaliza a la alta sociedad del París de la época. Fue uno de los “impresionistas”.
    • André-Adolphe Disdéri: Inventa una cámara con cuatro objetivos para hacer retratos y la vende a un precio muy bajo para todo el mundo.
  2. Fotografía Documental: El Día a Día y el Fotógrafo Viajero

    Temas: día a día, paisajes, extranjeros, fotógrafo viajero.

    • Francis Frith: Viaja tres veces a Egipto, fotografía el desierto y el Nilo.
    • Samuel Bourne: Fotos del Himalaya, tomas de gran altitud y condiciones atmosféricas adversas.
    • Henri Cartier-Bresson: Temas cotidianos y sociales con una estética que hace las imágenes inconfundibles. Documenta e induce a la reflexión y agitación de la conciencia. Su protagonista siempre era la figura humana, en primer plano. Acuñó el concepto de “el instante decisivo”.
  3. Fotografía Artística: El Pictorialismo

    Temas: pictorialistas, temas de literatura, composiciones alegóricas.

    • Oscar Gustav Rejlander: Montaje de 30 negativos, “Los dos caminos de la vida”, e ilustra “La expresión de las emociones en el hombre y los animales” de Charles Darwin.
    • Henry Peach Robinson: Obra de cinco negativos, “Los últimos instantes”.
    • Robert Demachy: Paisajes impresionistas y retratos femeninos, utilizando técnicas como el bromóleo para simular pintura en las fotografías.
    • Richard Polak: Fotografía escenas montadas con vestuario y atrezzo.
  4. Fotografía Testimonio: Uso en Campos de Batalla

    • Roger Fenton: Pasó de fotografiar guerras a fotografiar paisajes por la dureza que representaban.
    • Mathew Brady y Alexander Gardner: Documentan la Guerra de Secesión norteamericana.
    • Liebert: Documenta La Comuna de París.
    • Robert Capa: Publicaciones en la revista Life.
  5. Fotografía Realista: Nuevo Realismo

    Fotografías con nitidez y exactitud.

    • Albert Renger-Patzsch: Manifiesto del renacido realismo, “El mundo es hermoso”.
    • Alexander Rodchenko: Fotorrealismo en la Unión Soviética.
    • Alfred Stieglitz: Fotorrealismo en Estados Unidos.
  6. Fotografía de Denuncia Social

    Uso como arma política en la prensa, documentando circunstancias sociales preocupantes.

    • Francis Benjamin Johnston: Reportajes de mineros en Pensilvania y la escuela de negros.
    • Jacob Riis y Lewis Hine: Barrios desfavorecidos en capitales como Londres o Nueva York.
    • Dorothea Lange: Condiciones de trabajo en áreas rurales, campos de internamiento de la IIGM.
  7. Fotografía de Moda

    Fotografías en revistas como Vogue o Harper’s Bazaar.

    • Richard Avedon: Retratista, fotografías en blanco y negro.
    • Mario Testino: Fotografía primeras marcas mundiales, modelos, celebridades y realeza.
    • Cecil Beaton.

Fotógrafos Españoles Destacados

  • José Ortiz Echagüe: Uno de los tres mejores fotógrafos del mundo según la revista American Photography. Imágenes costumbristas, paisajes y retratos. Era pictorialista.
  • Chema Madoz: Fotografías con una visión paradójica y emparentada con el surrealismo. Provoca perplejidad y reflexión con su gran imaginación. Ganador de numerosos premios internacionales.

Cámaras Fotográficas Digitales y Óptica

Almacenamiento y Formatos

Hay diferentes maneras de almacenar las imágenes en una cámara. La mayoría de las cámaras actuales se conectan a un ordenador mediante un cable USB, FireWire, etc.

  • Adaptadores de tamaño: Formato de tarjeta SD (Secure Digital), SDXC (Capacidad Extendida), con 32 GB a un potencial de 2 TB.
  • Formatos de archivo: La mayoría de las cámaras utilizan el formato JPG (comprime el archivo con una cierta pérdida de calidad de la imagen, y pesa poco) y RAW (‘negativo digital’, sin compresión, máxima calidad, pero pesa más).

La Cámara: Cuerpo y Lente

El sistema óptico es lo que todas las cámaras tienen en común: el objetivo.

El Objetivo y la Distancia Focal

El objetivo es un sistema de lentes cuya función es formar nítidamente la imagen, haciendo converger sobre el plano focal los rayos reflejados por el objeto que se va a fotografiar. El sistema de lentes está compuesto por lentes fijas y móviles; las movibles son las que empleamos para realizar el enfoque o la variación de la distancia focal con los objetivos zoom.

Distancia Focal y Ángulo Visual

La distancia focal: cuanto mayor sea la distancia focal, menor será la profundidad de campo. El ángulo de cobertura del objetivo es el campo de visión que abarca el objetivo.

Clasificación de Objetivos según su Distancia Focal
  • Gran Angular: Más ángulo que la visión humana. Mayor ángulo de cobertura, por tanto, forman imágenes más pequeñas y “abarcan más campo”. Producen un efecto visual de separación de planos, consiguiendo una sensación de mayor profundidad en la imagen. Tienen mayor profundidad de campo.
  • Normal: Equivalente a la visión humana. Su ángulo de cobertura es, aproximadamente, el del ojo humano; es el que produce la sensación de imagen más natural. Su uso será aconsejable cuando deseemos obtener un efecto de perspectiva lo más real posible.
  • Teleobjetivo: Menos ángulo, más detalle. Menor ángulo de cobertura que el normal. Forma imágenes más grandes en el fotograma y cubre menos campo. Produce el efecto de acercamiento de los planos, falseando la perspectiva, “aplastándola”. Reduce la profundidad de la escena. Su profundidad de campo es menor, el enfoque se hace más crítico, pero realza el elemento principal al desenfocar los fondos y el primer término. (Son ideales para retrato y para primeros planos.)

El Zoom

Se trata de un objetivo que, mediante un dispositivo de movimiento interno de las lentes que lo forman, permite variar su distancia focal, abriendo o cerrando el ángulo visual, es decir, recortando o ampliando la imagen, lo que produce un aparente “efecto de acercamiento o alejamiento” del sujeto, pero no modifica la perspectiva.

Luminosidad, Número “f” y Diafragma

La claridad proporcionada por un objetivo depende principalmente de dos factores:

  1. El diámetro del haz de luz que penetra en el objetivo.
  2. La distancia entre el objetivo y la imagen.

La cantidad de luz que penetra por un objetivo se ajusta mediante un dispositivo circular llamado diafragma, de diámetro regulable y colocado entre las lentes del objetivo.

$$\text{Nº f} = \frac{\text{Distancia focal}}{\text{Apertura efectiva}}$$

Cuanto mayor es el número f, menor será la cantidad de luz que entre por el objetivo y menos luminosa la imagen que se forme. En la escala del número f, el número 1 indica que está muy abierto y el número 22, muy cerrado. Esta escala es comúnmente empleada en todos los objetivos y en ella cada valor ascendente representa que entra la mitad de luz que en el anterior.

Profundidad de Campo y Exposición

Profundidad de Campo

Es la distancia comprendida entre el punto más próximo y el más lejano de la escena que se va a fotografiar; es el espacio que vemos totalmente nítido en el visor delante y detrás del sujeto o del plano enfocado en la escena.

La profundidad de campo depende de tres factores:

  1. La longitud focal del objetivo.
  2. El diafragma utilizado.
  3. La distancia desde el objetivo al punto de enfoque.
Factores que Afectan la Profundidad de Campo
  • Distancia focal: Cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo, menor será la profundidad de campo.
  • Diafragma: Cuanto más cerrado esté el diafragma, mayor es la profundidad de campo.
  • Distancia sujeto-cámara: Cuanto más lejos se halle el sujeto enfocado, mayor será la profundidad de campo.

El Diafragma y el Obturador

  • El Diafragma: Es un dispositivo emplazado en el objetivo que regula la cantidad de luz que penetra a través de él. Si tenemos el diafragma totalmente abierto y lo vamos cerrando, cada paso admite la mitad de luz que el anterior (ejemplo: 1.4, diafragma abierto; 22, diafragma cerrado).
  • El Obturador: Es un dispositivo que “cierra el paso” a la luz que penetra por el objetivo, abriéndose solo en el momento en que se realiza la exposición, por un tiempo preciso y determinado. En una cámara fotográfica, este tiempo se controla mediante una escala numérica creciente que indica fracciones de segundo. (Controla la cantidad de luz que entra durante un tiempo determinado).

Fundamentos Perceptivos y Técnicos de la Imagen en Movimiento: Cine y Televisión

La Persistencia Retiniana

La persistencia retiniana se produce en un cierto tiempo, haciendo que la sensación luminosa persista durante un lapso que varía, según los individuos, entre 1/15 y 1/20 de segundo. A esta característica de la visión se le denomina persistencia retiniana, y gracias a ella podemos disfrutar del cine y de la televisión (es el tiempo que permanece en nuestro cerebro la imagen/luz que vemos).

El Origen de la Imagen en Movimiento

La imagen en movimiento aparece durante el siglo XI. En sus sucesivos niveles de evolución da origen a una serie de artilugios que persiguen la reproducción del movimiento y la creación de imágenes móviles.

Es Thomas Alva Edison quien consigue la reproducción del movimiento en 1894 con su “kinetoscopio”, un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero que no permitía su proyección sobre una pantalla. El artilugio obligaba al visionado individual y, aunque podía haberse adaptado para realizar proyecciones, no llegó a hacerse, ya que Edison no creía que la proyección en público llegase a tener éxito. Son los hermanos Lumière los que realizan por primera vez una exhibición pública el 28 de diciembre de 1895, dando lugar a eso que hoy conocemos como “cine”.

La Cámara Cinematográfica

Es una cámara fotográfica que realiza un gran número de tomas sucesivas, con la finalidad de producir la descomposición y posterior recreación del movimiento.

La cámara realiza múltiples y sucesivas exposiciones a una velocidad no inferior a 18 imágenes por segundo. La cámara de cine analógica original usaba película fotoquímica. Para funcionar a 24 fotogramas por segundo, en un minuto se consumen más de 27 metros de película de 35 mm, por lo que los chasis de las cámaras contienen entre 122 y 305 metros.

Una cámara mítica: En 1999, George Lucas y su productor Rick McCallum encomendaron a Sony el desarrollo de una cámara digital que permitiera registrar 24 fotogramas por segundo. Con ella se rodó el Episodio II de la trilogía de La Guerra de las Galaxias. Sony y Panavision se unieron para desarrollar la cámara 24p de alta definición y así nació la primera de la gama denominada CineAlta.

Elementos Expresivos del Lenguaje Fílmico: Espacio y Tiempo

El Movimiento Fílmico

El movimiento fílmico se manifiesta a través de las dos variables que lo componen: el espacio y el tiempo. El hecho de estilizarlos y comprimirlos, de jugar con estos dos conceptos, no es exclusivo del lenguaje audiovisual, sino que se trata del lenguaje humano. Lo específico del cine es la forma en que ese espacio y ese tiempo se representan: a través de imágenes en movimiento.

En los comienzos del cine, la acción se desarrollaba delante de la cámara con una mecánica puramente teatral. Pero a medida que los cineastas fueron descubriendo, de forma empírica, las posibilidades del lenguaje cinematográfico, comenzó a desarrollarse la sintaxis propia de ese lenguaje. Aparecen así una serie de reglas de cuyo seguimiento depende que el espectador siga el relato de una forma fluida o no, pero, en cualquier caso, su cumplimiento estará subordinado a nuestro propósito narrativo.

Hemos de distinguir, asimismo, el movimiento interno que se produce dentro del encuadre (desplazamientos de personajes e incluso direcciones de miradas) del movimiento externo, creado por el desplazamiento del punto de vista de la cámara.

Articulación de Espacio y Tiempo: La Continuidad

Si analizamos las formas que tenemos de relacionar el tiempo entre dos planos consecutivos en montaje, nos encontramos con:

  • Raccord Directo: Consiste en proseguir la acción en el momento exacto en que ha quedado en el plano anterior. Este es un concepto inseparable de la articulación espacial.
  • Elipsis: Se trata de un hiato entre la temporalidad de un plano y la del que le sigue.

Tipos de Elipsis

  1. Elipsis Definida: Al narrador le interesa dejar claro el lapso de tiempo transcurrido entre los dos planos.
  2. Elipsis Indefinida: El tiempo transcurrido no es relevante desde el punto de vista narrativo o bien puede ser una hora, un año o un siglo.

Retroceso Temporal

Puede abarcar desde unos segundos hasta muchos años. Es la repetición de un instante preciso en varios planos sucesivos desde distintos puntos de vista. Es un sistema muy empleado en escenas de acción, magnificando el efecto e incrementando la espectacularidad. Un gran retroceso en el tiempo se nos presenta en forma de “flashback”, o sea, un paréntesis en la linealidad temporal del relato que nos retrotrae al pasado, con objeto de aclarar algún elemento de la narración.

Transiciones entre Planos y Secuencias

¿Cómo se hace la separación o unión de los planos y secuencias en un film?

  • Por Corte: Las imágenes de un plano suceden a las del anterior por simple sustitución en la pantalla.
  • Por Encadenado: Una nueva imagen va apareciendo encima de una anterior que va desapareciendo.
  • Por Fundido a Negro: La escena se oscurece hasta no ver nada.
  • Por Cortinilla: Una imagen hace desaparecer progresivamente, por sustitución, la imagen anterior en la pantalla.

División del Tiempo de la Narración Audiovisual

  • Secuencia: Es la gran división de la narración y posee un sentido completo.
  • Escena: Es una unidad específica de acción, delimitada por el espacio y el tiempo. La acción suele ser continuada, en tiempo real, y es filmada en un mismo ambiente o escenario.
  • Plano o Toma: Es la parte de la acción filmada entre dos paradas consecutivas de la cámara.

El Espacio Fílmico y el Raccord

El raccord es la relación de continuidad entre un plano y su precedente y el siguiente. Esa continuidad viene determinada por una serie de factores que enlazan la acción de un sujeto en los sucesivos planos: movimiento, dirección de recorrido, dirección y nivel de su mirada, dimensión y posición en el plano, iluminación, y el más obvio, el raccord de los objetos.

El Eje de Acción: Ley del Semicírculo

La Ley del Semicírculo o de los 180° consiste en delimitar el eje de acción del sujeto e imaginarnos a uno de los lados un semicírculo, dentro o sobre el cual podremos situar la cámara sin problemas, manteniendo la coherencia espacial para el espectador.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *