La Gran Depresión (1929-1933): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Mundiales


La Gran Depresión (1929-1933)

Se define como una disminución sin precedentes de los niveles de precios y producción a escala mundial. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna. Afectó principalmente a los países más avanzados económicamente y, en particular, a sus sectores industrial y exterior.

Freno a la Integración de la Primera Globalización

  • La convergencia de precios de bienes y factores disminuyó la ganancia potencial del incremento de la integración de mercados.
  • La integración tuvo efectos sobre la distribución de la renta en países del centro y de la periferia:
    • Descenso de los precios del grano en Europa. Muchos gobiernos europeos, a petición de sus agricultores y con la excepción de Gran Bretaña y Dinamarca, impusieron aranceles (barreras políticas) para contrarrestar la caída de los precios del transporte.
    • En EE. UU., se aplicaron altos aranceles a los productos manufacturados.

Causas de la Gran Depresión

El Colapso del Comercio de Bienes Primarios

  • Durante la Primera Guerra Mundial, los países periféricos aumentaron su producción de productos primarios (alimentos, minerales y materias primas).
  • El negocio parecía seguro, ya que las economías en guerra demandaban estos productos.
  • La sobreproducción redujo los precios de los productos primarios, que cayeron desde 1920. Esto provocó una recesión en estos mercados antes de la Gran Depresión.
  • El crédito rural experimentó una crisis mundial durante la década de 1920.

Problemas en el Mercado Laboral

  • Los sindicatos aumentaron su poder durante la guerra, logrando:
    • Incrementos salariales.
    • Jornadas laborales más reducidas (48 frente a 55 horas semanales).
    • Protección más generosa frente al desempleo.
  • El caso de Estados Unidos fue diferente:
    • Aumentaron los beneficios empresariales, pero no los salarios.
    • En 1921, el Tribunal Supremo falló en contra de los sindicatos.
    • Todo esto cambiaría con la llegada de la crisis.

Problemas con el Restablecimiento del Patrón Oro

Tras su suspensión durante la Primera Guerra Mundial, se restableció el patrón oro:

  • Los tipos de cambio fueron los mismos que antes de la guerra (excepto en el caso francés).
  • El sistema se mantuvo gracias a los créditos procedentes de EE. UU., el nuevo acreedor internacional que reemplazó al Reino Unido.

Política Internacional, Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y Problemas en el Sistema Bancario

  • La Primera Guerra Mundial provocó que Europa se convirtiera en deudora de EE. UU., afectando no solo a los gobiernos sino también a los bancos privados. Francia y el Reino Unido debían dinero a EE. UU. por los créditos de guerra. Utilizaron las reparaciones alemanas para pagar estos créditos.
  • Las crisis bancarias en áreas rurales comenzaron en la década de 1920 con la crisis del comercio de productos primarios.
  • En el ámbito urbano, los bancos proveían capital para invertir en bolsa.

Extensión y Cronología de la Gran Depresión

  • La inversión privada declinaba en Alemania desde 1927.
  • Los productores agrarios (Finlandia, Australia) entraron en recesión desde 1928.
  • EE. UU. y el Reino Unido se mantuvieron relativamente estables hasta el verano de 1929, y Francia hasta 1931.
  • No hubo colapsos en las bolsas europeas en 1929; estos sucederían después.

1929: El Crack de Wall Street y el Inicio

Se produce el Crack de la Bolsa de Nueva York, la bolsa de valores más importante del mundo. En 1929 había alcanzado su máximo, pero las cotizaciones llegaron a su mínimo en 1932. El colapso bursátil tuvo graves consecuencias en la economía real estadounidense. Sin embargo, este no fue el desencadenante único ni la causa principal de la Gran Depresión.

1930: Proteccionismo y Pánicos Bancarios en EE. UU.

Primer pánico bancario en EE. UU. en diciembre. Esto llevó al proteccionismo, con aranceles para defender los intereses nacionales estadounidenses frente al exterior (Arancel Hawley-Smoot, 1930). El proteccionismo fue imitado por el resto de las economías importantes, provocando el derrumbe del comercio internacional.

1931: La Crisis se Extiende a Europa y se Profundiza

Malas noticias llegaron desde Europa, y la crisis se intensificó:

  • Crisis bancaria en Austria (primavera de 1931).
  • Crisis bancaria en Alemania (verano de 1931).
  • Moratoria en el pago de la deuda alemana (julio de 1931).
  • El Reino Unido abandona el patrón oro en septiembre, lo que lleva a la creación del bloque de la libra esterlina.
  • Crisis bancarias recurrentes en EE. UU.
  • Francia, Bélgica, y otros países entran en crisis tras la suspensión de pagos de Alemania.

1932: El Punto Más Bajo de la Crisis

En 1932 se alcanza el punto más bajo de la crisis, caracterizado por:

  • Rápida contracción de las economías.
  • Alemania sigue sin pagar sus deudas en marzo.
  • Las reparaciones de guerra fueron suspendidas en agosto.
  • El Reino Unido y Francia no pagan sus deudas a EE. UU. en diciembre.

Finales de 1932: Divergencias y Tensiones Crecientes

  • EE. UU. sufre la suspensión de pagos alemana, que representaba un 25% de su PIB en 1931.
  • Latinoamérica también suspende el pago de sus deudas.
  • La recesión se acentúa en Francia y los países de su entorno.
  • Alemania se acerca a la guerra civil; comunistas y nazis consiguen la mayoría combinada en el Parlamento en agosto.
  • EE. UU. sufre tanto como Alemania, pero su política no se radicaliza de la misma manera.
  • El Reino Unido y el bloque de la libra esterlina comienzan a recuperarse. Sería el primer país importante en salir de la crisis.

El Impacto en el Empleo

  • Existía un alto desempleo en Europa (excepto en Francia) desde la década de 1920. El paro alcanza el 25-30% en Alemania y los países de su entorno, con un cierto retraso en Francia.
  • Lo mismo ocurre en EE. UU., y de forma más suave en el Reino Unido.
  • EE. UU. sufre un aumento del paro en la agricultura durante la Gran Depresión. La agricultura continúa expulsando trabajadores hacia el desempleo.
  • En Alemania y Europa continental, el empleo agrario ayudó a absorber parte del impacto.

Respuestas Políticas a la Crisis

  • EE. UU., Suecia y Alemania: Implementaron programas públicos de infraestructuras y políticas fiscales expansionistas (bajar los impuestos).
  • Reino Unido: Optó por mantener el presupuesto equilibrado y aplicar una política monetaria expansiva (bajar el tipo de interés).
  • Francia: Se mantuvo dentro del patrón oro y llevó a cabo políticas restrictivas (bajar salarios). Fue el último país importante en salir de la crisis.

Hoover y el Laissez-faire

Herbert Hoover, presidente de EE. UU. al inicio de la crisis, defendió el liberalismo económico. Sus políticas, a menudo resumidas como «Too little, too late» (demasiado poco, demasiado tarde), no dieron resultados positivos y, en algunos casos, agravaron la recesión, aumentando el desempleo.

Roosevelt y el New Deal

Franklin D. Roosevelt, sucesor de Hoover, fue partidario del intervencionismo estatal (el Estado debe intervenir en la economía). Su programa, conocido como el New Deal, perseguía la recuperación de los precios y la elevación de los salarios a través de la regulación de los mercados, programas de obras públicas y asistencia social.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *